Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "20th century"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mujeres migrantes gallegas en la Argentina: una aproximación a su experiencia a través de la “literatura de emigración” (siglo XX).
    (Asociación Española de Americanicistas, 2022) Farías, Ruy
    La mujer es un sujeto histórico fundamental dentro de las migraciones ultramarinas gallegas. Ningún destino americano fue para ellas tan importante como el argentino, donde centenares de miles vivieron, trabajaron, conservaron y transmitieron su cultura. Sin embargo, los estudios migratorios han invisibilizado sus dinámicas particulares y experiencias, viéndolas tradicionalmente como meras acompañantes de sus paisanos o parte de fenómenos de reagrupación familiar, lo que dificultó la comprensión de su realidad y dio origen a estereotipos y minusvalorizaciones. Es necesario avanzar en el conocimiento de sus realidades individuales y colectivas, visibilizando los cambios (a veces drásticos) que la emigración pudo generar en su vida cotidiana. El presente trabajo explora la potencialidad que para su estudio en el siglo XX tienen una serie de fuentes como las biografías, autobiografías, libros colectivos de testimonios, ensayos y cuentos basados en experiencias reales, entre otros textos englobados bajo el rótulo de “literatura de emigración”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Pío Baroja frente a la Guerra Civil española: técnicas para la rememoración del conflicto en el capítulo final de las memorias barojianas
    (2017-07-20) Crippa, Francesca
    Cuando estalló la guerra civil en 1936, Pío Baroja tuvo que abandonar España y elegir el exilio voluntario. Algunos años después, consignó sus impresiones de esos primeros días de la guerra en un libro titulado La guerra civil en la frontera. A causa de la censura, la obra permaneció celosamente guardada durante algo más de cincuenta años y se publicó solamente en 2005. La  finalidad de este trabajo es la de reflexionar sobre las técnicas que el novelista usa para rememorar uno de los acontecimientos más traumáticos del reciente pasado español.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Recepción española de Marcelle Tinayre: traducciones, imagen y crítica.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Lafarga Maduell, Francisco
    Marcelle Tinayre fue una de las novelistas francesas más famosas del primer tercio del siglo XX. Este artículo pretende trazar la presencia española de la autora, sobre todo hasta los años 30, en los tres ámbitos de la traducción, la imagen de la mujer y la escritora, y la recepción crítica. En cuanto a la traducción, destaca el papel del novelista español Vicente Blasco Ibáñez, que concedió a M. Tinayre un lugar destacado en el catálogo de su editorial, Prometeo. Tanto para la imagen como para la recepción crítica, la prensa periódica es un instrumento esencial. Los documentos reunidos, aunque no sean muy numerosos, son suficientes para trazar un retrato personal y literario de M. Tinayre.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La recuperación de los centros históricos durante el franquismo: el caso de Jaén.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Almansa Moreno, José Manuel
    A mediados del siglo XX se inicia la revalorización de los centros históricos en España, especialmente de aquellas ciudades vinculadas con la historia de nuestro país, buscando desarrollarsu potencial turístico como pieza clave para mejorar la economía nacional y ofrecer una imagen de modernidad en el extranjero. En esa labor tiene especial importancia la Sección de Ordenación de Ciudades de Interés Artístico Nacional, organismo dependiente de la Dirección General de Arquitectura, cuyos arquitectos son los encargados de diseñar proyectos de mejora y embellecimiento urbano, los cuales generalmente se complementaban con otras intervenciones acometidas en los edificios monumentales por otras instituciones (como, por ejemplo, la Dirección General de Bellas Artes o los cabildos municipales). A través de este estudio pretendemos analizar las intervenciones acometidas en la ciudad de Jaén durante la década de los 60 y 70, proyectos urbanísticos llevados a cabo siguiendo otros ejemplos en la provincia como las reformas acometidas en Úbeda y Baeza una década antes, y que pretendían embellecer espacios tan emblemáticos como la Plaza de Santa María y el histórico barrio de la Magdalena.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "Volver a un origen desnudo". Refracciones de incompletitud ontológica en la obra pictórica de Ramón Gaya
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Bomholt, Marius Christian
    Este análisis de los escritos y la obra plástica de Ramón Gaya se divide en dos partes principales. Se comienza con una reflexión sobre la conocida aversión del murciano a la crítica artística, a lo largo de la cual se descubre una estrategia epistemológica dual como elemento central y estructurante de su pensamiento. Tal dualidad deja su impronta también sobre el concepto de arte de Gaya, un arte que, de siempre, se comprometió con la búsqueda de una verdad pictórica más allá de las apariencias, según lo ha constatado –apréciese la ironía– un buen número de sus intérpretes. Inspirado en las aportaciones de ese conjunto de críticos, el presente ensayo propone un nuevo acceso a las creaciones pictóricas de Gaya: entender las mismas como expresión y reflejo de la incompletitud ontológica de lo existente, según la desarrolló el pensador esloveno Slavoj Žižek.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Yira, yira. Escenarios del ligue homosexual en la literatura argentina (1903-1962).
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Luis Peralta, Jorge
    La práctica del “yiro” (ligue en espacios públicos o cruising) constituyó una institución central en la sociabilidad homosexual argentina durante buena parte del siglo XX. Por tratarse de una forma de sexualidad considerada abyecta, sus representaciones literarias fueron escasas hasta la década de 1970, cuando la emergencia del activismo y de nuevas subjetividades sexuales habilitó la visibilización, muchas veces orgullosa, de un submundo “homosexual” proscrito en la literatura considerada seria. El presente artículo propone reconstruir y analizar tres escenarios en el que el “yiro” pudo articularse discursivamente, tanto en textos de ficción como en literatura (pseudo)científica y en la prensa: la ciudad de Buenos Aires y la génesis del “yiro (1910-1940); el escándalo de los cadetes del Colegio Militar (1942), que llevó la prácticas homosexuales a las primeras planas de la época; y Europa como enclave de “yiro” en los años 50 para algunos viajeros argentinos que encontraron en el extranjero una libertad impensable en el contexto local. Al considerar un periodo mayormente hostil a las manifestaciones explícitas de deseo homosexual (1903-1962), se pueden explorar los modos disímiles en que el “yiro” entra en escena y las valoraciones morales que suscita, así como las estrategias discursivas para representarlo. Los escenarios y textos considerados revisten interés, además, porque constituyen el punto de partida de una tradición de disidencia sexual/textual que llega hasta el presente.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback