Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "16th 18th centuries"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los huertos del semidesierto mexicano, siglos XVI-XVIII.
    (Asociación Española de Americanicistas, 2022) Ramírez Calva, Verenice Cipatli
    Durante el virreinato novohispano el cultivo en huertos irrigados fue una práctica común en la región semiárida del oeste del actual estado de Hidalgo, México, en el que se asentó el grupo étnico conocido como hñähñü. En este artículo nos concentramos en el análisis de las zonas bañadas por ríos y manantiales de los pueblos de Ixmiquilpan, Tecozautla y San José Atlán. Nuestro objetivo es, en primer lugar, exponer el proceso de arribo de nuevas plantas a raíz de la conquista que los pueblos de indios adaptaron a su agricultura; en segundo, describir la variedad de productos obtenidos en huertos entre los siglos XVI al XVIII, y, finalmente, mostrar la relevancia de los usos del agua como factor que favoreció el cultivo en ese agroecosistema. Las fuentes que alimentaron la investigación son testamentos, cartas de renta o compra-venta, expedientes judiciales y descripciones generales realizadas en el territorio novohispano. Concluimos que la caza y recolección no fueron las únicas actividades económicas de la población indígena en la región estudiada.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback