Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Ética profesional"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El nuevo profesional de la información, del conocimiento y de la comunicación. El bibliotecario universitario.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) López Yepes, José; Facultad de Comunicación y Documentación
    Este trabajo reflexiona sobre la figura del nuevo profesional de la información en el marco de la sociedad de la información. Para ello se centra en cuatro aspectos fundamentales: los problemas terminológicos y conceptuales que afectan a la Ciencia de la Información; el comportamiento humano en relación con la evolución de los documentos; la formación y desarrollo del nuevo profesional y una reflexión final sobre la figura del nuevo bibliotecario universitario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ética y profesionalidad en la formación de maestros
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1999) Chacón Arteaga, Nancy L.
    Este artículo analiza la profesionalidad pedagógica al hilo de la ética profesional. Repasando la historia más reciente de Cuba, su autora intenta dar contenido a la ética profesional de los profesores.-- Concluye el artículo que la profesionalidad pedagógica expresa la síntesis entre los valores y cualidades morales que caracterizan la esencia humanista de la labor del maestro y el dominio de la ciencia que enseña, de los métodos de las habilidades profesionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La formación en competencias mediáticas: una cuestión de responsabilidad ética en educación
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2014) Gozálvez Pérez, Vicent; García-Ruiz, Rosa; Aguaded-Gómez, J. Ignacio
    El presente artículo se inscribe en el marco de la ética de las profesiones educativas, ofreciendo argumentos para considerar que la formación en competencias mediáticas por parte del profesorado universitario no solo responde a una exigencia instrumental necesaria en sociedades del conocimiento, sino que sobre todo constituye una recomendación de tipo ético y deontológico relacionada con el principio ético de la responsabilidad profesional. La presente reflexión teórica tiene como objeto ofrecer un marco conceptual y una justificación útil para posteriores investigaciones empíricas, sobre todo en el campo de las competencias mediáticas en educación superior, y en relación con aspectos éticos y de responsabilidad profesional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La información sanitaria en el ámbito del paciente inmovilizado y su cuidador
    (Universidad de Murcia, 2020-01-28) Garrote Díaz, Ester; Osuna Carrillo-Albornoz, Eduardo Javier; Vázquez García, María Dolores; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción. La vejez determina una nueva etapa en la vida de la persona que da paso a nuevos cambios sociales, psicológicos y sobre todo físicos que lleva, en muchas ocasiones, a un proceso de dependencia e inmovilidad que les hace precisar cuidados en su domicilio. En este ámbito la figura del cuidador adquiere una gran importancia. La relación clínica viene caracterizada por un proceso deliberativo de comunicación que tiene como resultado un proceso de toma de decisiones que se materializa en el otorgamiento del consentimiento informado. Por tanto, la información al paciente adquiere matices particulares que deben ser analizados. Objetivos. Estudiar el grado de conocimiento y la percepción del paciente inmovilizado y su cuidador, sobre la información asistencial que proporcionan los profesionales sanitarios, así como otros derechos en el ámbito sanitario. Material y métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo en el Centro de Salud del Área I, situado en la pedanía de Espinardo (Murcia), durante el periodo incluido entre el 1 de Octubre de 2016 hasta el 30 de Marzo de 2017. Se analizaron las opiniones de 224 sujetos (112 pacientes inmovilizados igual o superior a 65 años y 112 cuidadores). Se diseñaron dos cuestionarios independientes y con preguntas cerradas, el primero dirigido al inmovilizado y el segundo al cuidador, que fueron cumplimentados por separado, que recogían información sobre variables sociodemográficas, clínicas, relacionadas con la atención, el proceso de información sanitaria y el derecho a la información. La edad media de los pacientes inmovilizados de nuestra muestra es de 83,27±0,73 años y la de los cuidadores de 53,72±1,32 años. Resultados. Los ancianos de nuestra muestra refieren padecer una pluripatología en la que predominan afecciones del aparato locomotor y sistema endocrino. La mayoría de los ancianos refieren conocer la causa de la inmovilización, pero de manera parcial en el 66,28% de los casos. Encontramos que en el 50% de las situaciones es el cuidador quien se desplaza a la consulta para tratar los problemas del paciente o recoger su tratamiento. Ambos refieren, en un porcentaje superior al 90%, comprender la información correctamente cuando es transmitida con un lenguaje apropiado. En el 73,2% de los casos el cuidador es la persona que transmite toda la información al inmovilizado. En lo que respecta a la información proporcionada por el profesional sanitario tanto el paciente como el cuidador opinan que éste recibe más información. La valoración que ambos llevan a cabo sobre la información recibida por parte de los profesionales sanitarios es adecuada, siendo mejor la obtenida por parte del profesional de enfermería. Conclusiones. Se observa un marco de relación complejo constituido por profesional sanitario, paciente inmovilizado y su cuidador, en el que confluyen diversas fuentes y flujos de comunicación. Es preciso atender las especiales condiciones de vulnerabilidad que se dan en el paciente inmovilizado mediante la personalización clínica y ser conscientes que el principal receptor de la información sanitaria debe ser el paciente. ABSTRACT Introduction. Old age determines a new stage in life driving to new social, psychological and physical changes that many times leads to a process of dependency and immobility that make them require home care. This is where caregivers are given a great importance. The clinical relations are characterized by a deliberative process of communication that results in a decision-taking process that materializes in giving an informed consent. Therefore, the information provided to the patient demands specific nuances that must be analyzed. Objectives. To analyze the degree of understanding and the perception of the immobilized patient and his caregiver, of the healthcare information provided by medical professionals, as well as other rights in the health sector. Materials and methods. An observational research has been made in the Health Center Area I, situated in Espinardo (Murcia) during the period between the first of October, 2016 until March, 2017. The opinions of 224 subjects were analyzed (112 immobilized patients, all aged 65 or more, and 112 caregivers). Two independent questionnaires with closed questions were design. The first was addressed to the immobilized person and the second to the caregiver. They were filled separately, and they collected information about socio-democratic and clinical variables, related to the attention, the process of clinic information and the right to information. The average age among the immobilized patients of our data sample is 83,27±0,73 years, and the caregivers 53,72±1,32 years old. Results. The elderly people in our sample show a pluri-pathology with predominance of affections of the locomotor system and the endocrine system. Most patients express that they know the cause of their immobilization, but a 66,28% know it only partially. We have found that in the 50% of the situations it is the caregiver who goes to the health center to deal with the patient problems and get the treatment for the person he takes care of. They both refer, in a percentage superior to a 90%, to understand the information given by the health professional when transmitted in easy to understand terms. A 73,2% of the time it is the caregiver who transmits all this information to the patient. To both, caregiver and patients, the rating of the information received is positive, being better rated the information provided by the nursing professionals. Conclusions. A complex framework of relations have been observed, constituted by health professionals, immobilized patients and their caregivers, where many sources and communication flow occur. It is essential to attend the special conditions of vulnerability of immobilized patients by means of clinical personalization and by being conscious that the main receptor of clinical information must be the patient.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Valores, conflicto y desarrollo organizativo: una investigación cualitativa con el modelo Hall-Tonna
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Bunes-Portillo, Micaela; Mínguez Vallejos, Ramón; Ilexpuru-Albizuri, Iciar
    Este artículo recoge los resultados de una investigación sobre valores realizada dentro de la Asociación Proyecto Hombre y planteada como estrategia para la mejora de esa organización. Las investigaciones llevadas a cabo sobre valores en organizaciones son escasas, con aplicaciones prácticas muy limitadas. Hemos elegido el modelo Hall-Tonna de desarrollo personal y organizativo como planteamiento no prescriptivo para el conocimiento de los valores. La metodología empleada ha sido el alineamiento de valores en el interior de las organizaciones. Se trata de un proceso pautado de contraste entre los valores de los sujetos que participan en la organización y los valores de la institución. El alineamiento de valores es un procedimiento que favorece la colaboración entre sus participantes y reduce el nivel de conflicto dentro de las organizaciones. Nuestra investigación es cualitativa y emplea varias técnicas de análisis. Por una parte, los valores de la institución se han analizado a través del programa de análisis de contenido HTDOC. Por otra, los valores de los individuos se han identificado con la aplicación del Inventario Hall-Tonna (HTINVE). A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que el análisis de valores tiene la potencialidad de contribuir a identificar problemas dentro de la organización. El conocimiento de los valores grupales e institucionales permite poner en relación los valores de los individuos, de los grupos, y de éstos con la organización, posibilitando el diálogo a partir de la identificación de valores compartidos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Valores, conflicto y desarrollo organizativo: una investigación cualitativa con el modelo Hall-Tonna
    (Universidad de Murcia, 2016-11-30) Mínguez Vallejos, Ramón; Bunes Portillo, Micalea; Elexpuru Albizuri, Iciar; Teoría e Historia de la Educación
    Este artículo recoge los resultados de una investigación sobre valores realizada dentro de la Asociación Proyecto Hombre y planteada como estrategia para la mejora de esa organización. Las investigaciones llevadas a cabo sobre valores en organizaciones son escasas, con aplicaciones prácticas muy limitadas. Hemos elegido el modelo Hall-Tonna de desarrollo personal y organizativo como planteamiento no prescriptivo para el conocimiento de los valores. La metodología empleada ha sido el alineamiento de valores en el interior de las organizaciones. Se trata de un proceso pautado de contraste entre los valores de los sujetos que participan en la organización y los valores de la institución. El alineamiento de valores es un procedimiento que favorece la colaboración entre sus participantes y reduce el nivel de conflicto dentro de las organizaciones. Nuestra investigación es cualitativa y emplea varias técnicas de análisis. Por una parte, los valores de la institución se han analizado a través del programa de análisis de contenido HTDOC. Por otra, los valores de los individuos se han identificado con la aplicación del Inventario Hall-Tonna (HTINVE). A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que el análisis de valores tiene la potencialidad de contribuir a identificar problemas dentro de la organización. El conocimiento de los valores grupales e institucionales permite poner en relación los valores de los individuos, de los grupos, y de éstos con la organización, posibilitando el diálogo a partir de la identificación de valores compartidos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback