Browsing by Subject "Éducation supérieure"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAbandono, rendimiento académico y tutoría: una investigación de la Universidad de Padua(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Da Re, Lorenza; Clerici, RenataLa Universidad de Padua recientemente ha integrado, de forma experimental, a las tradicionales acciones de tutoría, un nuevo Programa de Tutoría Formativa, que pretende promover el éxito académico de los estudiantes y enfrentar los problemas relacionados con el abandono de los estudios, a través del fortalecimiento de algunas competencias trasversales que son particularmente útiles para el curso de estudio específico. Con el fin de definir el perfil de los potenciales estudiantes usuarios del programa, detectar las características del abandono y del rendimiento en contextos específicos y, finalmente, evaluar el conocimiento y el uso de los servicios de tutoría, se diseñó y llevó a cabo una encuesta web en una cohorte de 754 estudiantes matriculados en el año académico 2012/13 en 3 grados elegidos como casos de estudio para la experimentación. En este artículo se presenta el instrumento y los indicadores utilizados para la recogida de información y algunos resultados que se consideran de particular interés para la aplicación del Programa.
- PublicationOpen AccessLa competencia científicotecnológica en la formación del futuro docente: algunos aspectos de la autopercepción con respeto a la integración de las TIC en el aula(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Tadeu, Pedrobusca un modelo de profesorado competente, capaz de sortear los retos de la sociedad del conocimiento. Entre las competencias “deseables” destaca la científica y tecnológica, a fin de explorar e incluir todas las posibilidades ofrecidas por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en sus prácticas docentes. MÉTODO. El presente estudio responde a un diseño descriptivo-correlacional, cuya finalidad es analizar la percepción de los futuros docentes sobre su competencia científica en el uso de las TIC. Para ello, se elaboró un cuestionario ad hoc, de 30 ítems y cuatro opciones de respuestas. Las cuestiones incluían aspectos como su actitud hacia el uso de las TIC, qué importancia otorgaban a su inclusión en el aula, así como su opinión sobre si realmente estaban preparados para afrontar el reto de utilizarlas en su posterior ejercicio profesional. RESULTADOS. Los resultados revelan que los aspirantes a maestros se sienten tecnológicamente competentes, pero admiten que no son capaces de integrar las TIC en el aula pese a conocer las posibilidades didácticas que ofrecen. A su vez, los participantes poseen una valoración positiva hacia el uso de las TIC en el aula, aunque reconocen ciertas carencias formativas para asegurar su éxito cuando trabajen como maestros. Se establece una relación positiva entre la valoración de las TIC en la enseñanza, sus efectos en el aprendizaje, el conocimiento de su uso con fines didácticos y cómo incluirlas en las prácticas docentes. DISCUSIÓN. Se evidencia la necesidad de cambiar los programas formativos sobre tecnología educativa para alcanzar una integración equilibrada entre el conocimiento científico de las herramientas tecnológicas y el conocimiento didáctico-pedagógico.
- PublicationOpen AccessLa competencia digital en estudiantes de magisterio. Análisis competencial y percepción personal del futuro maestro(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Gabarda Méndez, Vicente; Rodríguez Martín, Ana; Moreno Rodríguez, María DoloresLa competencia digital del ciudadano se ha convertido en un elemento clave en las políticas educativas de cualquier etapa formativa. En este sentido, que el profesorado que imparte docencia en las diferentes enseñanzas haya adquirido y desarrollado sus propias destrezas en este ámbito, se postula como un prerrequisito básico para que los estudiantes puedan adquirir también esta competencia. En este trabajo se analiza la integración normativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, así como el planteamiento que se realiza de la formación tecnológica del profesorado como base para el estudio posterior. El objetivo principal de este trabajo, partiendo de la regulación normativa, es explorar la percepción que tienen los estudiantes de los títulos de Magisterio acerca de su propia competencia digital, interpretando los resultados en base a la propuesta del Marco Común de Competencia Digital Docente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Para ello, se ha diseñado un cuestionario ad-hoc, que ha sido respondido por 104 estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria. Los resultados evidencian que los estudiantes (y futuros docentes) tienen, de modo global, un nivel de competencia digital intermedio, obteniendo mayores puntuaciones en las áreas de información y comunicación y mayores carencias en las áreas de seguridad, resolución de problemas y creación de contenidos. Es importante resaltar, asimismo que hay divergencias entre la percepción personal de los futuros maestros sobre su competencia digital y las capacidades reales que demuestran los resultados.
- PublicationOpen AccessCompetencia digital y tratamiento de la información en futuros maestros de Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Grande-de -Prado, Mario; Cañón Rodríguez, Ruth; Cantón-Mayo, IsabelEsta investigación tiene como objetivo analizar y conocer la autopercepción del alumnado que inicia el Grado de Maestro de Educación Primaria sobre su competencia para el tratamiento de la información digital. Esta capacidad para gestionar la información se ha convertido en nuestra sociedad en un eje fundamental y su desarrollo en los futuros formadores constituye un reto educativo relevante. Este estudio ha empleado una metodología descriptiva- interpretativa y ex post facto utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso de Grado de Maestros de Educación Primaria de la Universidad de León. En términos generales, los resultados de la investigación señalan que el alumnado de la muestra se valora como muy competente en los aspectos digitales más simples y básicos, como la navegación en internet. En cambio, parece poco familiarizado con los agregadores RSS, los marcadores sociales o las webs de inicio; y la mayoría afirma no haber empleado herramientas tan útiles como los repositorios virtuales. Estas carencias en la gestión de la información, más allá de las habilidades más superficiales, son importantes para los futuros docentes y para las decisiones y medidas que se adopten en su formación inicial.
- PublicationOpen AccessLas prácticas de evaluación empleadas en Pedagogía en la Universidad de Murcia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Martínez Valcárcel, Nicolás; García Hernández, María Luisa; Porto Currás, MónicaEl objetivo de este artículo es mostrar parte de los resultados de una investigación más amplia, que como tesis de Licenciatura, tenía la finalidad de ofrecer una radiografía de los instrumentos de evaluación que emplean los docentes para evaluar el aprendizaje de sus estudiantes, en Pedagogía (promoción 2002-2007). Respecto a los datos empíricos se obtuvieron 973 descripciones de lo que los estudiantes describían como procedimientos de evaluación. La técnica de obtención de información, fue el recuerdo en pequeño grupo con apoyo de materiales. Podemos concluir que los alumnos han descrito hasta 25 modalidades distintas de instrumentos para la recogida de información sobre su aprendizaje. Y, por otro lado, afirmamos que existen diferencias significativas en el uso y en la cantidad de herramientas empleadas en función de la naturaleza de las disciplinas.
- PublicationOpen AccessLa titulación de maestro en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Mondragón: proceso de innovación educativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006) Sagasta Errate, Mª Pilar; Bilbatua Pérez, MariamEste artículo recoge el proceso de innovación realizado en la titulación de Maestro en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Mondragón. Dicho proceso ha supuesto la definición del perfil profesional, un diagnóstico de la situación, el rediseño del plan de estudios, la reorganización del currículum, la implementación de metodologías y estrategias didácticas más centradas en el alumnado y la creación de nuevos órganos de gestión del plan de formación. Todo este proceso ha ido acompañado desde su inicio de un plan de evaluación. Los resultados obtenidos son positivos y la satisfacción del alumnado y profesorado implicados en el proceso nos animan a seguir ahondando en este proceso de innovación que lleva implícito un modo diferente de entender la educación superior y la función de la universidad.