Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Écriture académique"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    “Comencemos por el título”: la representación integral de la investigación doctoral en contadas palabras
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Bosio, Iris Viviana
    Este trabajo sigue la línea de investigación del grupo Corpus EspaDA-UNCuyo (Corpus de Español en el Discurso Académico de la Universidad Nacional de Cuyo)[1]. Partiendo del potencial de la escritura para transformar el conocimiento, se propone la (re)escritura del título temático del género académico “proyecto de tesis” como una instancia de reflexión y afianzamiento del evento de investigación doctoral. Delimitar formalmente el tema de tesis es uno de los mayores problemas de los doctorandos y uno de los motivos recurrentes de incumplimiento de los plazos establecidos institucionalmente para la entrega de los proyectos. Contextualizado en un caso de intervención pedagógica en la carrera de Doctorado en Agronomía, este trabajo adopta un diseño cualitativo, descriptivo, longitudinal y aplicado. Los datos documentales provienen de (a)proyectos de admisión a carrera; (b)proyectos de tesis; (c)transcripciones de defensas orales de proyectos de tesis. Los resultados sugieren que, tanto la modelización y explicitación del proceso de escritura académico-científica, como las tareas colaborativas de (re)escritura de títulos temáticos entre pares profesionales expertos, favorecen el afianzamiento y la reflexión sobre el evento integral de la investigación y sobre su contribución original al campo disciplinar, requisito primero de toda tesis doctoral.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La construcción de la introducción y la conclusión del género “ponencia” en el marco de un taller de escritura académica
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Álvarez Álvarez, Manuela; Velasco Luzuriaga, Erlantz; Boillos Pereira, Mari Mar
    Este trabajo se centra en el estudio de las secciones introducción y conclusiones de una ponencia producida por estudiantes de doctorado españoles en el contexto de un taller de escritura académica. Su objetivo es analizar la construcción retórica de ambas secciones, a través del modelo teórico Swalesiano basado en el análisis de movimientos, pasos y subpasos. En el caso de las introducciones se toma la propuesta de Carbonell-Olivares, Gil-Salom y Soler-Monreal (2009), mientras que para la sección de conclusiones se emplea el modelo de Yag y Alison (2003). Los resultados de esta investigación en el caso de las introducciones refrendan los datos de otros estudios donde los movimientos 1 (M1) y 3 (M3) se consolidan como movimientos obligatorios en trabajos de escritores españoles; pero, además, se revela que el establecimiento de la temática tiene un mayor despliegue informativo que la presentación de la propia investigación lo que indica una menor atención del escritor a la originalidad e importancia de su trabajo. En el caso de las conclusiones se observa una mayor integración al modelo prototípico de los tres movimientos establecidos para dicha sección (M1-M2-M3) y se manifiesta una importante conciencia del escritor por el despliegue de información relativa al resumen y valoración de los resultados (M1 y M2).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Didáctica de la escritura académica en una licenciatura en lenguas extranjeras
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Vergara Luján, Omaira; López Jiménez, Gladys Stella
    Se presentan resultados de una investigación exploratoria sobre la enseñanza de la escritura y la formación en su didáctica en un programa universitario que forma profesores de lenguas extranjeras. La propuesta se inscribe en la intersección de los estudios de escritura en la universidad con la formación de docentes y con la didáctica de lenguas, ejes que atraviesan el currículo de la Licenciatura. El objetivo fue caracterizar la didáctica de la escritura en la primera fase del programa de estudios, para lo cual se examinaron prácticas de enseñanza de la escritura en lenguas extranjeras (inglés y francés) en los semestres 1 a 4. Metodológicamente, se optó por un estudio colectivo de casos y por trabajo colaborativo con colegas docentes. La entrevista semiestructurada, el grupo focal y la observación no participante aportaron los datos y para su procesamiento se utilizó el análisis de contenido y la triangulación. Encontramos que los profesores tienen un fuerte sentido de responsabilidad en relación con la enseñanza de la escritura orientada desde la didáctica de lenguas extranjeras. La enseñanza se configura de maneras diversas, no siempre conscientes o intencionales para servir como modelo didáctico para los docentes en formación y no se evidenciaron saberes estructurados y compartidos sobre didáctica de la escritura en las disciplinas. Queda abierta la pregunta por la formación en didáctica de la escritura como parte de las competencias profesionales de los profesores de lenguas extranjeras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Elaboración de una prueba diagnóstico para medir habilidades de escritura académica
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Muñoz Rodríguez, Carmen Elena; Pérez Álvarez, Bernardo Enrique
    El objetivo de esta investigación consistió en aplicar un instrumento diagnóstico que permita determinar el grado de alfabetización académica alcanzado por estudiantes universitarios respecto a su nivel de estudios (pregrado o posgrado), es decir, se analizaron los conocimientos, habilidades, destrezas, creencias y/o prejuicios que posee el estudiante en cuanto al proceso de escritura. Para ello, en la metodología se describe el proceso de elaboración de un instrumento diagnóstico para la evaluación de las habilidades de escritura de estudiantes (de pregrado y posgrado), quienes acuden al Centro de Escritura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo con el propósito de obtener ayuda en sus productos escritos. Los resultados obtenidos fueron abordados desde un análisis cualitativo, con una correlación entre las características principales que los estudiantes consideran son importantes en el quehacer de la escritura. De esta manera, se trabajó para mostrar que las habilidades que deben desarrollar son aquellas que permitan que un texto sea coherente, tener un buen manejo de la ortografía y cómo comenzar a redactar. El examen diagnóstico permitió establecer los parámetros para delimitar las características que debe cumplir el usuario en el proceso de escritura para considerar que desarrolla bien esta actividad, y que ha alcanzado un nivel de suficiencia en la alfabetización académica que le permita desarrollarse en el ámbito universitario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Influencias de factores sociocognitivos en la calidad de la escritura en los estudiantes universitarios
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Álvarez Álvarez, Manuela; Villardón Gallego, Lourdes M.; Yañiz Álvarez de Eulate, Concepción
    Se presenta una investigación sobre la incidencia de las instrucciones para la realización de la actividad escritora, así como de las actitudes, las estrategias y los estilos de aprendizaje, en la calidad de las producciones escritas en estudiantes universitarios. Partimos de una concepción sociocognitiva de la escritura, según la cual, el contexto sociocultural en el que el texto se insiere, los objetivos y características personales y las actitudes influyen en el proceso escritor y en la producción escrita. Se ha trabajado con una muestra de 489 estudiantes, a quienes se les ha solicitado la producción de un texto argumentativo con dos variantes de instrucciones. Para la valoración de la calidad de las producciones se ha utilizado una tabla de criterios validada por expertos. El instrumento utilizado para la medición de estilos de aprendizaje ha sido una versión adaptada (Yániz & Villardón, 2002) del cuestionario CHAEA (Alonso, Gallego & Honey, 1994). Para la medición de actitudes hacia la escritura se utilizó la EMAE, Escala de Medición de Actitudes hacia la Escritura (Álvarez, Villardón & Yániz, 2005). Para identificar las estrategias utilizadas para el proceso de composición escrita se pidió una descripción cronológica de las mismas. Los resultados de este estudio indican que la calidad de la escritura es bastante baja. La calidad alta se asocia a algunas estrategias como la planificación, la relación de ideas y la revisión del escrito; y a actitudes positivas hacia la escritura, principalmente la afición y la utilidad percibida para el aprendizaje y la reflexión.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback