Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Ácidos grasos"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caracterización teórica de la acción de ácidos grasos y carotenoides en membranas y fotosistemas.
    (2013-11-26) Cerezo Bastida, Javier; Requena Rodríguez, Alberto; Zúñiga Román, José; Facultad de Química
    En esta Tesis abordamos la caracterización de ácidos grasos y carotenoides en sistemas de gran relevancia biológica, como lo son las membranas celulares y los fotosistemas. Empleamos para ello técnicas computacionales tanto de la mecánica cuántica como de la mecánica molecular, que ofrecen una descripción detallada, a escala atómica, de los fenómenos químicos que tienen lugar en estos entornos. Así, en este trabajo se construyen modelos para caracterizar la actividad antioxidante de los carotenoides basados en cálculos de la teoría del funcional de la densidad (DFT), al tiempo que se desarrollan campos de fuerza empíricos para describir la conformación y las interacciones moleculares de ácidos grasos y carotenoides en los medios biológicos, que permiten su simulación mediante la dinámica molecular. Las perturbaciones estructurales producidas por los ácidos grasos con insaturaciones cis sobre las membranas juegan un papel clave en la acción terapéutica que muestran estas moléculas, y nuestros resultados muestran, específicamente, el efecto del ácido oleico y el ácido 2-hidroxioleico, destacando las diferencias entre ambos que conducen a su diferenciada actividad terapéutica. En el caso de los carotenoides, resultan más relevantes, sin embargo, las perturbaciones que produce el entorno de la membrana celular o el fotosistema sobre su cadena conjugada. La conformación de esta cadena es la que marca la actividad antioxidante y espectroscópica de estas moléculas, lo que se relaciona con su acción terapéutica. Las propiedades espectroscópicas de los carotenoides resultan de gran importancia para explicar su acción biológica en fotosistemas y, por ello, se han estudiado más detenidamente para dos carotenoides: beta-caroteno y violaxantina. Hemos caracterizado, mediante cálculos DFT y DFT dependientes del tiempo (TD-DFT) y usando modelos armónicos, las superficies de energía potencial de los estados electrónicos de baja energía entre los que se produce el transito de dipolo permitido en estas moléculas, simulando además el correspondiente espectro electrónico con resolución vibracional por medio de técnicas de la espectroscopía computacional, en formulaciones independientes y dependientes del tiempo. Nuestros resultados proporcionan espectros electrónicos de estos carotenoides a temperatura criogénica y temperatura ambiente, que pueden compararse directamente con los experimentales. ABSTRACT: In this Thesis, we perform the characterization of both fatty acids and carotenoids within relevant biological systems as cell membranes and photosystems. To that end, we apply computational techniques, both at quantum mechanics and molecular mechanics levels, which provide a detailed atomistic description of the chemical phenomena that take place within such environments. Concretely, in this work, models are constructed to characterize the antioxidant activity of carotenoids based on Density Functional Theory (DFT) calculations, and empiric force fields are also developed in order to describe the conformation and intermolecular interactions of fatty acids and carotenoids within the complex biological environments, thus allowing their simulations by means of molecular dynamics techniques. The structural perturbations produced by the fatty acids cis double bonds play a key role in the therapeutic mechanisms of these molecules, and our results show, specifically, the effect of oleic acid and 2-hydroxyoleic acid, highlighting the differences between them that eventually lead to their distinct therapeutic activity. In the case of carotenoids, however, the perturbations that the complex environment of the lipid bilayer or the photosystem induce on their conjugated chain reveals more important. The conformation of such hydrocarbon chain actually dictates the antioxidant and spectroscopic properties of these molecules, which, in turn, are related with their therapeutic activity. The spectroscopic properties of carotenoids are extremely important for their biological activity within photosystems and, therefore, they have been evaluated more in detail for two carotenoids: beta-carotene and violaxanthin. We have characterized, through DFT and Time Dependent DFT (TD-DFT) computations and using harmonic models, the potential energy surfaces of the low lying electronic states between which the allowed dipole transition in these molecules occur, also simulating the corresponding vibrationally resolved electronic spectrum by means of computational spectroscopic techniques, both adopting time independent and time dependent approaches. Our results provide the spectra at both cryogenic and room temperature, directly comparable with the experimental ones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Effect of long term intake of white tea on acute oxidative stress in rats
    (2015) Espinosa Ruiz, Cristóbal; González Silvera, D.; Pérez Llamas, Francisca; López Jiménez, José Ángel; Zamora Navarro, S.; Fisiología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Effects of excedent commercial feed consumption on fatty acid profile from marine fauna aggregated to fish farms = Efectos del consumo de pienso comercial excedente en el perfil de ácidos grasos de la fauna marina agregada a piscifactorías
    (2016-02-23) González Silvera, Daniel; López Jiménez, José Ángel; Martínez López, Francisco Javier; Facultad de Medicina
    Objetivos: 1 – Comprobar el posible efecto del consumo de residuos de la acuicultura en diferentes tejidos de distintas especies de peces salvajes agregados a las piscifactorías. 1.1 – El uso de ácidos grasos como marcadores para evaluar el grado de consumo de residuos de la acuicultura por parte de peces salvajes, teniendo en cuenta la distancia a jaulas de piscifactoría. 1.2 – Comprobar el efecto en el perfil de ácidos grasos de peces de distinto nivel trófico. 1.3 – Evaluar la trasmisión presa-depredador de ácidos grasos de origen vegetal. 1.4 – Valorar los posibles efectos en la reproducción de peces salvajes. 1.5 – Modificación de los perfiles de ácidos grasos en diferentes compartimentos ecológicos centrándose en macroinvertebrados marinos. 1.6 – Modificación de los perfiles de ácidos grasos en sedimentos bajo las jaulas. 2 – Investigar, en condiciones de laboratorio, el efecto de un cambio del consumo de una dieta natural a un pienso comercial, en el perfil de ácidos grasos de peces salvajes capturados. 2.1 – Elucidar la magnitud y la tasa de cambio de ácidos grasos vegetales en diferentes tejidos. 2.2 – Valorar posibles efectos en la salud de los peces debido al cambio de dieta. Material y métodos: Se estudió acumulación y persistencia de ácidos grasos y efecto en la histología del hígado e inmunología. Se estudió el perfil lipídico de macroinvertebrados y peces salvajes agregados a jaulas y de controles alejados, comprobando efecto del cambio de dieta en el desarrollo del ovario. Conclusiones: 1. Dos semanas de consumo de pienso comercial son suficientes para que se modifique el perfil de ácidos grasos del músculo en las especies estudiadas. Dos meses de periodo de lavado tras dos meses de consumo de pienso comercial no es tiempo suficiente para recuperar los perfiles originales de ácidos grasos en músculo, cerebro e hígado. 2. El consumo de pienso comercial durante un periodo de tiempo de dos meses no mostró influencia en la estructura histológica del hígado así como en la distribución de gotas lipídicas. 3. Se recomienda el uso combinado de músculo y cerebro para obtener una historia completa sobre la alimentación de peces salvajes. 4. El cambio en la dieta que se produce cuando los peces llegan por primera vez a los alrededores de las jaulas debe modular algunos parámetros inmunológicos, sin que se observen efectos negativos asociados al cambio a un consumo de pienso comercial. 5. Peces salvajes agregados a jaulas, con diferentes hábitos alimentarios, acumulan ácidos grasos de origen vegetal en músculo, cerebro, hígado y gónadas, a través del consumo de excedente de pienso o por depredación de presas que han consumido pienso comercial. Esos efectos pueden estar presentes, en menor magnitud, en peces capturados a mayores distancias de las piscifactorías (mínimo 1,5 km). 6. El ovario de M. barbatus asociado a piscifactorías presenta una aceleración de las etapas finales del desarrollo oocitario, sin aparentes efectos negativos. 7. Las actividades acuícolas influyen en los perfiles de ácidos grasos de los sedimentos, de algas y de la mayoría de las especies de macroinvertebrados asociadas a las estructuras de las jaulas de las piscifactorías. 8. El análisis de ácidos grasos resulta en una herramienta útil para trazar la asimilación de desechos de la acuicultura como nuevo recurso trófico para la mayoría de los organismos asociados a piscifactorías. 9. La suma de ácido linoleico y ácido α-linolénico es un buen biomarcador del consumo de aceite de origen vegetal a través de los desechos de la acuicultura en peces teleósteos. Un nuevo índice más útil para especies de macroinvertebrados es la suma de ácido oleico y ácido linoleico, cuando estos reflejan la contribución de ácidos grasos vegetales del pienso. Objectives: 1 – To check the possible effect of aquaculture waste consumption in different tissues of wild fish species aggregated to fish farms. – Use of fatty acids as tracers to evaluate the range of aquaculture waste consumption by wild fish, regarding to the distance from a fish farm facility. – To check the effect in the fatty acid profile of fish from different trophic level. – To evaluate the transmission prey-predator of fatty acids of vegetable origin. – To asses possible effects in wild fish reproduction. – Modification of fatty acid profiles in different ecological compartments focusing in marine macroinvertebrates. – Modification of fatty acid profiles in sediments under fish farms facilities. 2 – To investigate, in laboratory conditions, the effect of shift from a natural diet to a commercial feed consumption in the fatty acid profile of captured wild fish. 2.1 – To elucidate the magnitude and the rate of change of vegetable fatty acids in different tissues. 2.2 – To assess possible effects in fish health due to such change of diet. Material and methods: Accumulation and persistence of fatty acids, effects on liver histology and immunology were studied. The fatty acid profile of wild macroinvertebrate and fish species associated to fish farms was studied, comparing with control counterparts, as well as effects of shift in diet in ovary development. Conclusions: 1. Two weeks of commercial feed consumption is sufficient to modify the flesh fatty acid profile in the studied species. Two months of wash-out period following two months of commercial feed consumption, is not enough time to recover the original fatty acid profiles of flesh, brain and liver. 2. At least two months of commercial feed consumption showed no influence on the liver histological structure and lipid droplet distribution. 3. The combined use of both flesh and brain tissues is encouraged in order to obtain a complete feeding history of wild fish. 4. Some immune parameters may be modulated by the shift in diet when wild fish arrive for first time to the vicinity of fish farms, with no negative effects associated to the shift to a commercial feed consumption. 5. Aggregated wild fish of different feeding behaviour accumulate fatty acids of vegetable origin in flesh, brain, liver and gonads, via lost pellets consumption or by predation of preys which have consumed aquafeeds. These effects could be present, in lower magnitude, in fish captured at higher distance from the fish farms (minimum 1.5 km). 6. The ovary of M. barbatus associated to fish farms presents an acceleration of the final stages of the oocyte development, with no apparent negative effects. 7. Aquaculture activities have an influence on fatty acid profiles of sediments, algae and almost every macroinvertebrate species associated with fish farm sea-cage structures. 8. The use of fatty acid analysis result in a usefulness technique to trace assimilation of aquaculture wastes as a new trophic resource for almost all the organisms associated to fish farms. 9. The sum of linoleic acid and α-linolenic acid result in a good biomarker of vegetable oils consumption through aquaculture wastes in teleost fish. A more useful new index for macroinvertebrate species might be the sum of oleic acid and linoleic acid, when they reflect more closely the contribution of vegetable fatty acids from the feed.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eficacia de la terapia con antioxidantes ácidos grasos omega-3 y combinados en el varón subfértil con astenospermia idiopática que precisa de técnica de reproducción asistida
    (2016-06-15) López Martínez, Consuelo; López López, Eugenio; Nieto Díaz, Aníbal; Escuela Internacional de Doctorado
    Objetivos: Valorar si los antioxidantes orales administrados a varones subfértiles con astenospermia idiopática son eficaces para mejorar los parámetros seminales y las tasas de embarazo tras realizar Técnicas de Reproducción Asistida (TRA), bien IAC ó ICSI. - Principales: valoración de parámetros clínicos: tasa de recién nacido vivo sano (RNVS), nacido viable, embarazo clínico y bioquímico. - Secundarios: valoración de parámetros seminales, concentración y movilidad progresiva espermática. Valoración de parámetros de laboratorio ovocitarios y embrionarios. Valoración de efectos adversos medicamentosos y gestacionales (tasa de aborto). Metodología: Estudio clínico realizado en 179 parejas estériles con indicación de TRA (IAC ó ICSI), únicamente por causa masculina: astenospermia idiopática leve o severa. Se efectuaron 259 ciclos de TRA: 162 de ICSI y 97 de IAC. Estudio clínico abierto, prospectivo, randomizado, doble ciego y unicéntrico. Se analizan tres grupos de estudio: A) control o no tratamiento del varón (129 ciclos). B) antioxidante único (AU) ácido graso omega 3 (59 ciclos). C) antioxidantes combinados (AC) (71 ciclos). Total con antioxidantes, 130 ciclos A los varones con astenospermia idiopática leve se les indicó IAC y en los casos severos, se realizó ICSI. La duración media del tratamiento antioxidante osciló entre 120 y 135 días en todos los grupos. Las dosis fueron las indicadas por el laboratorio. La duración total de estudio fue de 3 años. Resultados: A) En astenospermia idiopática leve que precisa de IAC. Se observó una mejoría significativa en la movilidad progresiva espermática, en todos los grupos. Al comparar AU con AC, la movilidad fue superior con AC, pero no significativo (NS). La tasa de embarazo bioquímico fue significativamente superior con AC, así como las tasas de embarazo clínico y de recién nacido vivo sano (RNVS), pero estas no fueron significativas (NS). Observamos una elevada tasa de aborto en el grupo de AC, aunque NS. B) En astenospermia idiopática severa que precisa de ICSI. Se observó también una mejoría significativa en la movilidad en todos los grupos. Al comparar AU con AC, la movilidad fue superior con AC, aunque NS. La tasa de embarazo bioquímico fue significativamente superior tanto con AU como con AC, comparando con el grupo control. La tasa de embarazo clínico y de RNVS fueron superiores con AU, pero NS, debido a la elevada tasa de aborto observada con AC. Conclusiones: 1. La tasa de recién nacido vivo sano aumenta con la toma de antioxidantes tanto único como combinados comparado con los controles, sin embargo, este aumento no es significativo. 2. La tasa de embarazo bioquímico aumenta significativamente con la toma de antioxidantes tanto único como como combinados comparado con los controles tanto en astenospermia leve (IAC) como severa (ICSI). 3. No se puede concluir nada significativo respecto a las modificaciones en la concentración y en la motilidad progresiva espermática después de la toma de antioxidantes en varones con astenospermia leve ni en los casos severos. Únicamente observamos un aumento importante de la movilidad tras tratamiento, sobre todo con antioxidantes combinados. 4. Se observa una elevada tasa de aborto únicamente en embarazos conseguidos con antioxidantes combinados, en todos los casos de astenospermia idiopática, tanto en IAC como en ICSI, pero este hallazgo no ha sido significativo. Objectives: Assessing whether oral antioxidants administered subfertile men with idiopathic astenospermia are effective in improving semen parameters and pregnancy rates after performing Assisted Reproduction Techniques (ART) or IAC or ICSI. - Primary outcomes: Assessment of clinical parameters: rate of newborn healthy living (NWR), born feasible, clinical and biochemical pregnancy. - Secondary outcomes: Assessment of laboratory parameters: oocyte and embryo. Assessment treatment and pregnancy (micarriage rate) side-effects. Methodology: Clinical study in 179 infertile couples indicating TRA (IAC or ICSI), only the male cause: mild to severe idiopathic astenospermia. 162 ICSI and 97 of IAC: 259 ART cycles were performed. Open, prospective, randomized, double-blind, single-center clinical trial. Three study groups are analyzed: A) no treatment control or male (129 cycles). B) only antioxidant (AU) omega 3 fatty acid (59 cycles). C) antioxidants combined (AC) (71 cycles). Total antioxidant, 130 cycles. A men with mild idiopathic astenospermia were instructed IAC and in severe cases, ICSI was performed. The average duration of antioxidant treatment ranged between 120 and 135 days in all groups. The doses were as indicated by the laboratory. The total duration of the study was 3 years. Results: A) In mild idiopathic astenospermia that requires IAC. A significant improvement in sperm progressive motility in all groups was observed. AU comparing with AC, mobility was higher with AC, but not significant (NS). Biochemical pregnancy rate was significantly higher with AC and clinical pregnancy rates and live healthy newborn (NWR), but these were not significant (NS). We observed a high rate of abortion in the AC, but NS. B) In severe idiopathic astenospermia that requires ICSI. A significant improvement in mobility in all groups was also observed. AU comparing with AC, mobility was higher with AC, although NS. Biochemical pregnancy rate was significantly higher both as AC AU, compared to the control group. The clinical pregnancy rate and NWR were higher with AU, but NS, due to the high rate of abortion observed with AC. Conclusions: 1. Live healthy newborn rate increases with intake of antioxidants both unique and combined compared with controls, however, this increase is not significant. 2. The rate of biochemical pregnancy increases significantly with taking antioxidants combined both unique and as compared with controls both mild astenospermia (IAC) and severe (ICSI). 3. There can be no conclusion regarding significant changes in sperm concentration and progressive motility after taking antioxidants in men with mild astenospermia or in severe cases. Only observed a significant increase in mobility after treatment, especially combined with antioxidants. 4. A high rate of abortion is observed only in pregnancies achieved with combined antioxidant in all cases of idiopathic asthenospermia, both IAC and ICSI, but this finding has not been significant.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de parámetros de calidad de carne de vacuno ecológico en dos modelos de producción ecológica.
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones + SEAE y SOCLA, 2022) García Torres, Susana; Mesías, Francisco J.; Cabeza, María; Ortiz, Alberto; Tejerina, David; Horcada, Alberto; Sin departamento asociado
    La etiqueta de carne ecológica garantiza a los consumidores el cumplimiento de los requerimientos de producción ecológica, y genera en ellos percepciones positivas y expectativas favorables hacia estos alimentos. Como en cualquier alimento, la experiencia sensorial y el conocimiento de sus características de calidad, resultan importantes para fidelizar al consumidor.El conocimiento sobre la calidad de carne de vacuno ecológico podría resultar en una estrategia para fomentar este alimento. Por ello, se abordó el estudio de características de interés para los consumidores como el perfil lipídico, la terneza y la experiencia sensorial de la carne ecológica de vacuno producida en dos modelos de producción ecológica, a pasto y a pienso.La carne de producción ecológica a pasto, mostró mayor contenido en ácidos grasos poliinsaturados, y aunque inicialmente fue la menos tierna, tras 7 días de maduración, alcanzó el grado de terneza de la carne ecológica a pienso y de convencional. Sensorialmente, los consumidores valoraron mejor la carne ecológica a pastos por su color aunque una vez cocinada, la valoración de los atributos terneza y jugosi-dad, la perjudicaron en la valoración de preferencia global. El estudio de preferencia reveló la importancia del color y el origen de la carne, así como la importancia de la etiqueta de calidad, incluso con una dispo-sición a pagar más por ella.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Funcionalidad y recomendaciones nutricionales de ácidos grasos esenciales y sus derivados en la alimentación del lactante a partir de los 6 meses de edad
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Matencio Hilla, E.; Abellán Ballesta, Pedro; Romero Braquehais, Fernando
    Los requerimientos de ácidos grasos esenciales (AGEs) y ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL) durante los últimos meses de gestación y los primeros años de vida son importantes de acuerdo al crecimiento y desarrollo neuronal que está teniendo lugar durante este periodo de vida. El objetivo de este trabajo ha sido destacar la importancia de garantizar un correcta ingesta de AGEs para cubrir los requerimientos nutricionales de estos, a través de la ingesta de alimentos que contienen en su composición nutricional a estos ácidos de forma natural o han sido enriquecidos con ellos. La metodología empleada para este fin ha sido la utilización de bases de datos electrónicas como MedLine, ScienceDirect, Scirus, Trip database y de la hemeroteca científica de la Universidad de Murcia; También han sido consultadas las páginas web de organismos nacionales e internacionales tales como la Asociación Española de Pediatría (AEP), Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y European Society of Pediatric, Gastroenterology, Health and Nutrition (ESPGHAN). Los resultados obtenidos muestran como los AGEs e incluso los AGPI-CL (DHA y ARA) son esenciales para el correcto desarrollo del lactante y niño de corta edad; pues aún estando el lactante desde el primer día de vida dotado de todo el sistema enzimático necesario para la conversión de AGEs en sus correspondientes AGPI-CL y sus derivados, esta conversión podría ser insuficiente, siendo necesario y/o esencial el aporte de estos AGPI-CL a través de la dieta. Las conclusiones derivadas de este trabajo fueron que durante los seis primeros meses de vida el aporte de AGEs y AGPI-CL está asegurado a través de la leche materna o en su defecto a través de las fórmulas de inicio; a partir de los 6 meses con la introducción de la alimentación complementaria y la introducción de la leche de vaca a partir de los 12 meses de vida (introducción en contra de las recomendaciones de ESPGHAN), podría verse comprometida la aportación de estos ácidos. Existe un vacío legal en cuanto a la aportación de AGEs a través de la alimentación complementaria distinta a los cereales; sin embargo, comités como el de la AEP recomienda que en los tarritos infantiles de carnes y pescados con verdura, el aporte de AL sea entre 3-4.5% de la energía de la dieta y al menos 0.5% desde ALN para satisfacer los requerimientos de AGEs en lactantes y niños de corta edad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ingredientes saciantes de la Dieta Mediterránea para prevenir el sobrepeso
    (Universidad de Murcia, 2024-02-26) Martínez Martínez, Antonio; López Nicolás, Rubén; Ros Berruezo, Gaspar Francisco; Escuela Internacional de Doctorado
    Antecedentes/ Objetivos El sobrepeso y la obesidad representan uno de los problemas de salud más importantes del siglo XXI, tratándose de un trastorno metabólico multifactorial caracterizado por un exceso de grasa corporal que puede desarrollar enfermedades cardiovasculares, coronarias y diabetes, entre otras. Nuestro objetivo es investigar posibles ingredientes saciantes de la Dieta Mediterránea para ayudar a prevenir el sobrepeso y la obesidad. Material y Métodos Esta tesis se compone de una serie de ensayos in vitro y estudios in vivo. Por un lado, se estudió la disponibilidad de minerales in vitro de diferentes tipos de galletas y la concentración in vitro de dos hormonas saciantes como CCK y GLP-1 en frutos secos y semillas oleaginosas. Por otro lado, se evaluó la saciedad in vivo a través de una EVA tanto de galletas como de semillas de sésamo. Además, se determinaron los ácidos grasos de frutos secos y semillas oleaginosas, la disponibilidad de los lignanos de las semillas oleaginosas, así como la concentración de grelina (hormona orexígena) a través de la saliva recogida en el estudio en humanos donde se prueba la capacidad saciante en semillas de sésamo. Resultados Los estudios in vitro mostraron que las galletas presentaban buena disponibilidad de minerales, lo que influencia en su poder saciante. En relación a la liberación de CCK y GLP-1 inducida por alimentos mediterráneos, encontramos que las nueces y semillas de sésamo indujeron la mayor producción de dichas hormonas saciantes. En los estudios in vivo no se observaron diferencias estadísticamente significativas en el efecto saciante de semillas de sésamo, pero sí en el tipo de galletas. En cuanto a la composición nutricional y compuestos activos de los alimentos estudiados, encontramos que las nueces presentaron la mayor cantidad de AGP, mientras que los lignanos más importantes fueron la sesamina en las semillas de sésamo y MATA en las semillas de lino. En el estudio in vivo sobre la capacidad saciante de las semillas de sésamo observamos una menor liberación de grelina tras la ingesta de alimentos que contienen fibra. Conclusiones El contenido de minerales de los alimentos y su disponibilidad podrían tener un papel importante en la saciedad. Los compuestos bioactivos de las semillas de sésamo y los ácidos grasos de los frutos secos y semillas oleaginosas podrían ayudar a mantener el control del apetito y suprimir el hambre.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Prebióticos y producción de ácidos grasos de cadena cort a en la salud intestinal del lactante
    (2010) Ros Berruezo, Gaspar Francisco; Martínez Graciá, Carmen; Valencia Arqués, José Antonio; Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Transferencia materno-fetal de ácido docosahexaenoico (DHA) administrado como fosfolípido o triglicérido en diferentes modelos animales y cultivos celulares
    (Universidad de Murcia, 2017-12-21) Gázquez García, Antonio; Larqué Daza, Elvira; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Medicina
    La suplementación con ácido docosahexaenoico (DHA) durante el embarazo ha sido recomendada por diversos organismos debido a su papel en el desarrollo cognitivo y visual. Actualmente, existen diversas fuentes grasas que pueden ser utilizadas para la suplementación con DHA durante la gestación y que difieren en la estructura lipídica en la que se encuentra el DHA: fosfolípido (FL) o triglicérido (TG), entre otras. El objetivo principal de esta tesis doctoral fue estudiar si la administración de FLs ricos en DHA durante la gestación es una mejor fuente, con mayor biodisponibilidad placentaria e incorporación en el feto, especialmente en el cerebro fetal, que la administración de DHA en TGs. Se realizaron 4 grupos experimentales de 10 ratas cada uno, a los que se les administraron durante la gestación dietas con un 2,5% o 9% de DHA como FL o TG. El mismo diseño experimental se llevó a cabo en cerdos gestantes, los cuales recibieron las dietas enriquecidas con 0,8% DHA como FL o TG durante el último tercio de la gestación (40 días). También se optimizó una técnica de aislamiento de trofoblastos de placenta humana para el estudio in vitro de la transferencia placentaria de DHA en distintas formas lipídicas, pero diversos problemas metodológicos no hicieron posible la obtención de resultados definitivos, ni con cultivos primarios ni con la línea celular BeWo. Los resultados obtenidos indican que la dosis en la que se administra el DHA durante la gestación es importante para aumentar el estatus de DHA tanto de la madre como del feto, con independencia de si se usa DHA-FL o DHA-TG. El único órgano que no es sensible a la suplementación con dosis crecientes de DHA es el cerebro materno. Sin embargo, el cerebro fetal sí que es susceptible de incrementar el contenido de DHA durante la gestación. La ingesta de FLs aumenta la absorción intestinal de la grasa de la dieta de forma dosis-dependiente. No obstante, una ingesta excesiva de FLs en la dieta provoca una situación de esteatosis hepática, lo que debe ser tenido en cuenta para estudios que utilicen fuentes ricas en FLs. Respecto a la suplementación materna de DHA en forma de FL vs. TG, ésta produce efectos similares sobre el estatus de DHA de las madres. La ingesta de DHA-FL apenas modificó el porcentaje de DHA en el plasma materno o en los FLs del plasma. Se produce una re-esterificación de los ácidos grasos tanto a nivel intestinal como hepático que redistribuye el DHA entre las distintas fracciones plasmáticas y limita el efecto del uso de distintas fuentes de DHA en la dieta. Aunque se encontraron diferencias en la captación placentaria de DHA en las especies estudiadas, la ingesta materna de DHA como FL vs. TG durante la gestación resulta en porcentajes similares de DHA en los tejidos fetales, incluido el cerebro fetal. Ambas fuentes grasas promovieron, por tanto, una transferencia materno-fetal de DHA similar. Para aumentar el estatus de DHA fetal, parece más eficaz el aumento de la cantidad de DHA ingerida por la madre que modificar la fuente grasa de la que éste proceda. Por último, la composición cerebral de DHA y ácido araquidónico es muy diferente entre madres e hijos en el momento del parto, conteniendo el cerebro materno el doble de DHA que el cerebro fetal. Esto nos brinda la oportunidad de modificar y mejorar la composición de DHA cerebral después del nacimiento mediante la lactancia y la nutrición infantil. Epidemiological studies have shown the importance of prenatal docosahexaenoic acid (DHA) intake to improve visual and cognitive development of infants. Several DHA sources are available in the market today, which differ in lipid composition and the chemical structure in which DHA is provided, usually triglycerides (TG) or phospholipids (PL). There is no agreement on the best way to provide DHA supplementation to pregnant women. The aim of this study was to evaluate the effects of DHA supplementation from egg yolk extract (DHA-PL) or algae oil (DHA-TG) on gut fat absorption and maternal, placental, and fetal DHA status, with special emphasis on DHA incorporation into the fetal brain. 40 female adult Wistar rats received 2.5% or 9% DHA as PL or TG during gestation (n=10/group). The same study design was followed in pregnant Iberian pigs, which received 0.8% DHA as PL or TG during the last third of gestational period (40 days, n=6/group). On the other hand, a procedure for trophoblast isolation from human placentas was optimised, in order to establish an in vitro methodology for the study of placental transfer of DHA from different lipid sources. Methodological issues made no possible to draw conclusions from either isolated throphoblast cells or BeWo cells experiments. The administration of different DHA doses to pregnant rats shows a relationship between the DHA dose and the enhancement of maternal and fetal DHA status, regardless of the type of fat source used (PL or TG). In contrast to all tissues analysed, maternal brain is not sensitive to DHA intake. However, the fetal brain is sensitive to DHA incorporation and its DHA composition increases according to DHA maternal dose intake. PL enhance fat gut absorption, although a high amount of dietary PL promotes liver steatosis in adult rats. It should be taken into account within studies including fat sources rich in PL content. Regarding the supplementation of the same dose of DHA in the form of PL or TG, no differences were observed in maternal DHA status. DHA-PL intake scarcely increased the percentage of DHA in total lipids of plasma or plasma PL fraction, compared to DHA-TG form. Re-esterification processes in gut and liver redistribute DHA within lipid fractions and limit the effects of the different type of fat sources utilized. Despite some differences found in placental DHA accretion between both animal species, maternal DHA intake as PL or TG during gestation leads to similar DHA levels in the fetus, including fetal brain. Both fat sources promote similar materno-fetal DHA transfer, being more effective an increase in the administered DHA dose to the mothers than the lipid source to enhance fetal DHA status. Finally, brain composition of polyunsaturated fatty acids DHA and arachidonic acid is different between mothers and their offspring at delivery. The maternal brain DHA content is two times fetal brain DHA content, which offers an opportunity to improve brain DHA composition of the newborn though lactation and infant nutrition during childhood.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback