Revista interuniversitaria de formación del profesorado
Permanent URI for this community
Continuación de la antigua Revista de escuelas normales
Browse
Browsing Revista interuniversitaria de formación del profesorado by Subject "Academic achievement"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEstudio sobre las expectativas de éxito académico, percepción inclusiva e identidad del alumnado inmigrante de las Aulas de Acogida(2025) Boussif Dalouh, Imad; Escarbajal Frutos, Andrés; Ibáñez-López, Francisco JavierEl presente artículo quiere dar cuenta de una investigación que pretendía dar respuestas a la problemática de la inclusión de los alumnos recién incorporados al sistema educativo español, y que son usuarios de las Aulas de Acogida, analizando sus expectativas de éxito, los mecanismos que utilizan para conseguirlo, su inclusión y su identidad. Para ello, se utilizó un enfoque descriptivo de naturaleza cuantitativa. Se adoptó un diseño de investigación no experimental y se emplearon técnicas e instrumentos de recolección de datos de carácter cuantitativo. En el estudio participaron 105 estudiantes de la ESO, inmigrantes usuarios de las Aulas de Acogida de 5 centros educativos de la Región de Murcia. El instrumento empleado para la recogida de información fue una encuesta tipo escala Likert realizada ad hoc con un total de 51 cuestiones. Entre los resultados obtenidos, destaca que, en general, las aulas de Acogida son un buen recurso para la inclusión educativa. No obstante, no hay demasiada adecuación entre expectativas de éxito escolar y estrategias puestas en práctica para lograrlo, y se hace ineludible conectar más las Aulas con el resto del centro educativo. Y, los informantes, aun estando cómodos entre la cultura española, demandan más presencia de la cultura de procedencia para no perder la identidad.
- PublicationOpen AccessPresencia del streaming, mixture e inclusión en los centros educativos españoles de primaria y secundaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Cifuentes García, Asunción; Torrego Egido, Luis; Siles Molina, GregorLa investigación I+D+I, Formas de agrupación del alumnado y su relación con el éxito escolar: “Mixture”, “Streaming” e Inclusion (2009-2011) ha aportado un análisis cuantitativo y cualitativo sobre la presencia de estas modalidades de agrupación de alumnado en los centros españoles de educación primaria y secundaria. Los resultados cuantitativos reflejan que las prácticas que se dan con mayor incidencia son las de streaming. Los estudios de caso demuestran que los centros que implementan el modelo de inclusión con el uso de recursos de la comunidad para el trabajo con grupos heterogéneos consiguen una clara mejora de aprendizajes y rendimiento académico.
- PublicationOpen AccessVariables explicativas del rendimiento académico en Educación Primaria: implicaciones para la Formación del Profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Escolano-Pérez, Elena; Martín-Bozas, FernandoLos maestros, durante su formación inicial y permanente, deben desarrollar competencias para responder a los retos del sistema educativo. Actualmente, uno de estos retos es la mejora del rendimiento académico (RA) del alumnado. Dar respuesta al mismo exige analizar primeramente qué factores están contribuyendo al RA para posteriormente intervenir sobre ellos. Los objetivos de este estudio fueron: 1) analizar si existían diferencias en el RA del alumnado según su nivel autopercibido de funciones ejecutivas (atención, inhibición, regulación emocional), calidad de vida (bienestar físico, bienestar psicológico, autonomía y relación con padres, relación con amigos y apoyo social, relación y apoyo en el entorno escolar), actividad física, curso y género; 2) determinar la capacidad explicativa de estas variables sobre el RA. Participaron 324 estudiantes de Educación Primaria (8-12 años). Cumplimentaron las escalas de Problemas de Atención, Hiperactividad/Impulsividad y Problemas de Regulación emocional del cuestionario SENA para evaluar sus funciones ejecutivas, el cuestionario KIDSCREEN-27 para evaluar su calidad de vida y el cuestionario PAQ-C para evaluar su nivel de actividad física. El RA se midió con sus calificaciones. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en función del nivel de las tres funciones ejecutivas y las cinco dimensiones de calidad de vida. No se encontraron diferencias significativas según el nivel de actividad física, curso y género. Solo dos variables (atención; relación y apoyo en el entorno escolar) resultaron explicativas del RA. Abordar estos aspectos en la formación inicial y permanente del profesorado constituye un instrumento crucial para hacer posible la mejora del RA del alumnado.