Antigüedad y cristianismo
Permanent URI for this community
Monografías históricas sobre la antigüedad tardía
Browse
Browsing Antigüedad y cristianismo by Subject "Alexandria"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl Evangelio místico de San Marcos(Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía – CEPOAT, 2012) Brown, Scott G.Este artículo, dividido en dos partes, contiene los resultados de nuestras investigaciones exegéticas sobre el Evangelio místico de san Marcos. En la primera parte se analiza el único pasaje conservado del Evangelio místico de san Marcos, una versión breve y misteriosa de la resurrección de Lázaro que acaba mencionando una instrucción ve spertina. Consideramos que el mejor modo de determinar su signifi cado y origen consiste en estudiar cómo operaba en relación a su contexto literario, entendiéndolo como un episodio dentro del capítulo décimo del Evangelio de san Marcos . En la segunda parte, examinaremos qué puede decir la propia Epístola a Teodoro sobre este evangelio y la fi nalidad que tuvo en la Iglesia de la antigua Alejandría.
- PublicationOpen AccessFilón de Alejandría y la comunidad terapéutica del lago Mareótide.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Cardoso Bueno, Diego AndrésFilón en su tratado De vita contemplativa describe una comunidad ascética judía de hombres y mujeres, los terapeutas, que viven en retiro voluntariamente a las afueras de la ciudad de Alejandría, dedicados al estudio, la exégesis de antiguos textos sagrados y a la composición de escritos, himnos y cantos consagrados a Dios. Se trata de una congregación claramente representativa del género de vida contemplativo y espiritual. El filósofo, que residía en la capital del delta, los conoció bien y llegó a admirarlos en muchos aspectos, algo que queda patente en su citado escrito; sin embargo, en otras obras suyas deja traslucir una cierta precaución ante algunos comportamientos habituales en los terapeutas que, por una parte, implicaban un excesivo alejamiento de la realidad humana que les rodeaba y, por otra, denotaban una exagerada interpretación alegórica de los libros sagrados en sus indagaciones exegéticas, que los situaba a veces lejos de su auténtico contenido original.