Tesis doctorales
Permanent URI for this community
La Tesis doctoral es una disertación escrita que presenta a la Universidad el aspirante al título de doctor en una Facultad.
News
La difusión de este documento por medio de Internet ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión
Browse
Browsing Tesis doctorales by Subject "Academias artísticas"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLos límites de la partitura la interpretabilidad de los registros gráficos de la obra sonora de Isidoro Valcárcel Medina(Universidad de Murcia, 2024-11-15) Kay, Amber Louise; Tejeda Martín, Isabel; Escuela Internacional de DoctoradoIsidoro Valcárcel Medina (Murcia 1937) es Premio Nacional de las Artes Plásticas (2007) y Premio Velázquez de Artes Plásticas (2015). Su trabajo ha sido asociado a diversos movimientos artísticos, y es difícilmente clasificable de forma exclusiva en ninguno de ellos; sirviéndose de múltiples medios y disciplinas, su praxis artística se relaciona más con las situaciones y la experiencia que con la producción de objetos. Desde la década de los años 70, Valcárcel Medina no sólo ha hecho una aportación considerable al catálogo de arte sonoro de las vanguardias españolas, sino que en su mayoría las piezas parten de un registro gráfico, mas son escasamente interpretadas, y ni siquiera es objeto de estudio dentro del campo de la música contemporánea, que hace considerables incursiones en el terreno del arte sonoro. La partitura, por definición, es la representación gráfica de una pieza musical mediante un sistema de notación, para dar instrucciones que permitan su interpretación, por lo que entendemos que las de Valcárcel Medina pueden prestarse a ello. Sobre las metodologías aplicadas, nos basamos en el análisis y la investigación en archivos y fondos de centros que han estado involucrados en la exhibición o catalogación de la obra de Valcárcel Medina. Otro de los pilares de esta tesis se basa en entrevistas al sujeto de estudio, pues la participación de Isidoro Valcárcel Medina en todas las fases de esta investigación nos ha aportado detalles hasta el momento desconocidos, así como la posibilidad de contrastar ideas y desmentir suposiciones erróneas, que ha sido de valor singular. Esta investigación plantea una interpretación inédita de un registro gráfico de la obra sonora de Valcárcel Medina, para demostrar la interpretabilidad del mismo. La propia práctica artística ha sido una herramienta metodológica esencial, demostrando que la investigación se enmarca dentro de las Bellas Artes por su necesidad intrínseca de recurrir a la práctica artística, que culminó en la presentación de un concierto de música vocal experimental celebrado el 23 de mayo 2024 en Sala Caballerizas (Murcia) en presencia de Valcárcel Medina. La investigación se articula en torno a cuatro hipótesis. Para la demostración de la primera, que las piezas sonoras de Valcárcel Medina que gozan de registro gráfico se prestan a ser interpretadas, se recopiló todas aquellas piezas sonoras del autor que gozan de partitura. La recopilación e investigación en torno a su catálogo íntegro de producción sonora nos condujo a su vez a demostrar la segunda hipótesis planteada, de que podemos distinguir dos grandes líneas conceptuales con respecto a sus piezas sonoras: el tiempo, y la comunicación. Estas líneas conceptuales trascienden el ámbito sonoro para poder aplicarse a toda su obra, independientemente del medio empleado. La tercera hipótesis, que dado que las partituras de Valcárcel Medina se prestan a la reinterpretación también se puede contextualizar su obra sonora dentro de la historia de la música en lugar de contextualizarlas únicamente dentro de las bellas artes como se ha hecho hasta el momento en investigaciones anteriores, se consiguió mediante el análisis de partituras de Valcárcel Medina partiendo de un modelo de análisis académico de partituras, hallando abundantes características formales comunes con compositores contemporáneos. La última hipótesis planteó la interpretación de los registros gráficos de Valcárcel Medina como método para propiciar la conservación y divulgación de su legado sonoro, además de entender su interpretación como generar obra nueva dada la expansión de autoría inherente en partituras fluxus, afirmado por el propio autor. Así, esta investigación han permitido crear un corpus teórico y abrir una posibilidad de investigación a través de la práctica artística que podría suscitar nuevas aportaciones a la interpretabilidad de las partituras de Valcárcel Medina.