Tesis doctorales
Permanent URI for this community
La Tesis doctoral es una disertación escrita que presenta a la Universidad el aspirante al título de doctor en una Facultad.
News
La difusión de este documento por medio de Internet ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión
Browse
Browsing Tesis doctorales by Subject "Aborto"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis del consumo de drogas de abuso en mujeres que interrumpen voluntariamente su embarazo(2016-02-25) Valero Atienza, Francisco; Luna Maldonado, Aurelio; Falcón Romero, María; García-Algar, Óscar; Departamento de Ciencias Socio-SanitariasEl consumo de sustancias de abuso en la sociedad actual es un problema con graves repercusiones sociales, económicas y sanitarias que va aumentando cada año y afecta a todas las clases sociales y grupos de edad. El consumo de drogas en mujeres en edad fértil y embarazadas es objeto de especial preocupación ya que son un colectivo especialmente sensible a su acción tóxica. La relación entre la salud sexual y el consumo de alcohol y otras drogas se ha estudiado desde distintas perspectivas y utilizando distintas metodologías, encontrando un incremento de conductas sexuales de riesgo, embarazos no deseados y de abortos voluntarios en mujeres consumidoras, pero siempre señalando las limitaciones de estos estudios y la complejidad de este tipo de asociaciones. El objetivo principal de este trabajo es analizar la prevalencia de consumo de drogas de abuso en mujeres embarazadas que solicitan una interrupción voluntaria del embarazo y estudiar la relación entre el consumo de dichas sustancias y distintas variables sociodemográficas y ginecológicas. Así mismo, analizar la validez de los cuestionarios estructurados de consumo frente a los análisis de marcadores de exposición en pelo para la detección del consumo en esta población. Material y métodos: Entre septiembre del 2007 y marzo del 2010 se recogieron muestras de cabello procedentes de237 mujeres gestantes, que interrumpieron voluntariamente su embarazo en una clínica acreditada de la Región de Murcia, en la semana 12 de gestación. La presencia de tabaco, opiáceos, cocaína, cannabis, MDMA y anfetaminas en cabello, Se analizó mediante cromatografía de gases acoplada con espectrometría de masas y las participantes cumplimentaron un cuestionario sobre el consumo de estas sustancias. Resultados: El perfil de la muestra se corresponde con la de una mujer entre 17 y 32 años, soltera, con pareja estable, nivel de estudios básicos, en un alto porcentaje de nacionalidad extranjera, que ya tenía al menos un hijo en el momento de la intervención y con antecedentes en el 43,5% de al menos un aborto anterior. Nuestra población no suele acudir a centros de planificación familiar de forma habitual ni utilizar métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados. Según los resultados en cabello el 35% de la población estudiada había consumido alguna droga ilegal en los tres meses previos a la intervención, 135 muestras fueron positivas a tabaco, 61 a cannabis, 36 a cocaína, 9 a opiáceos y 2 a MDMA. El consumo de sustancias de abuso legales e ilegales es más alto en la muestra estudiada que en la población femenina de edades similares o que en otros estudios realizados en mujeres gestantes que llevan los embarazos a término. Las mujeres consumidoras de drogas ilegales frente a las no consumidoras eran en mayor proporción españolas, no era su primer aborto y consumían más tabaco y alcohol. En los grupo de mujeres consumidoras de cocaína, opiáceos o MDMA y en el de policonsumidoras estas asociaciones eran más pronunciadas. El grupo de mujeres que consumía solo cannabis en relación con el grupo de no consumidoras era proporcionalmente más joven y soltera y utilizaba anticonceptivos en menor proporción. La entrevista materna no es válida para la detección del consumo de estas sustancias durante el embarazo, siendo el análisis del cabello mucho más útil para detectar este consumo. Sobre esta población de riesgo se han de establecer medidas de prevención con el fin de disminuir la elevada frecuencia de abortos de repetición e incluir el consejo específico sobre el uso de drogas de abuso en el colectivo de mujeres que solicitan una IVE. Substance abuse in today's society is a problem with serious social, economic and health implications that increases each year and affects all social classes and age groups. Drug use in women of childbearing age and pregnant women is of particular concern as it is an especially sensitive group. The relationship between sexual health and alcohol and other substances of abuse has been studied from different perspectives and using different methodologies. An increase in risky sexual behavior, unwanted pregnancies and abortions in consumers have been found, but always pointing out the limitations of these studies and the complexity of such associations. The main objective of this paper was to analyze the prevalence of substances of abuse consumption in pregnant women who requested an abortion and to study the relationship with various demographic and gynecological variables. And also, to analyze the validity of structured questionnaires versus hair analysis (biomarkers) for detection of exposure or consumption in this population. Material & Methods: Between September 2007 and March 2010, 237 hair samples from pregnant women who voluntarily terminated their pregnancy in the 12th week of gestation in an accredited clinic in Murcia were collected. The presence of tobacco, opiates, cocaine, cannabis, MDMA and amphetamines in hair was analyzed using techniques of gas-mass chromatography and a questionnaire about the use of these substances was completed. Results: The mean profile of the sample corresponded to a woman between 17 and 32 years old, single, with stable partner, basic level studies, mostly of foreign nationality, who already had at least one child at the time of the intervention and with a history in 43.5% of at least one previous abortion. These women did not usually go to family planning centers nor use contraceptives to prevent unwanted pregnancies. According to the results in hair, a 35% of the study population used an illegal drug in the three months prior to the intervention, 135 samples were positive to tobacco, 61 to cannabis, 36 to cocaine, 9 to opiates and 2 to MDMA. Consumption of legal and illegal substances was higher in the sample than in the female population of similar age or in other studies in pregnant women who carried pregnancies to term. Women consumers of illegal drugs compared to non-users were Spanish in a higher proportion, it was not her first abortion and consumed more tobacco and alcohol. In the group of women who consumed cocaine, opiates or MDMA and that of polyconsumers, these associations were more pronounced. The group of women who consumed only cannabis in relation to the group of no consumers used contraceptives to a lesser extent and was proportionally younger and single. Interview was not valid for the detection of the use of these substances during pregnancy, being hair analysis more useful to detect this consumption. There should be established preventive measures in this population at risk in order to reduce the high rate of repeated abortions and to include specific advice on the use of substances of abuse in the group of women seeking an IVE.
- PublicationOpen AccessCalidad de vida vs. Santidad de vida : problemas éticos en torno al neonato(2015-11-30) Jiménez Ruiz, Miguel; Martínez Navarro, Emilio; Facultad de FilosofíaObjetivo. Nuestro objetivo es reflexionar sobre los problemas éticos en torno al neonato y ofrecer las herramientas con las que afrontar los dilemas planteados en las unidades de cuidados intensivos en neonatología. Para ello revisamos los argumentos manejados en este campo y proponemos un protocolo de actuación unificado que sirva de guía práctica tanto a los comités de ética asistencial como a los profesionales de la salud. Metodología. El punto de partida de este trabajo ha sido la constatación de problemas éticos en el ámbito de la vida y la muerte de neonatos en el mundo contemporáneo. La reflexión filosófica en torno a esta cuestión nos ha llevado a revisar una amplia bibliografía en la que hemos cotejado la existencia de diversas posiciones que se pueden agrupar en dos grandes bloques enfrentados: los partidarios del principio de la calidad de vida frente a los que defienden el principio de la santidad de la vida. Una reflexión ponderada sobre las controversias que hay en este terreno nos condujo a la propuesta de reclamar un mayor protagonismo a los comités de ética asistencial, así como a la elaboración de un protocolo para la valoración de los diversos casos que se presentan en la práctica clínica con neonatos. Conclusiones. - El infanticidio se ha venido practicando en la mayoría de las sociedades a lo largo de toda la historia. El feminicidio es un tipo de infanticidio que se da por razón de género. - No existe ningún estatuto moral intrínseco especial, universal, innato e inherente para ningún ser vivo; la moralidad es más bien un constructo creado por la comunidad moral, que es la que confiere el estatuto moral que más le conviene para proteger a los miembros de su especie y de otras especies. - Los Comités de Bioética deberían tener mayor relevancia tanto a nivel local, nacional y supranacional. - Proponemos la realización de un protocolo de actuación único para profesionales en neonatología. Con ello pretendemos disminuir la variabilidad en la práctica clínica, aproximando la práctica a un estándar considerado como la mejor forma de actuación. El protocolo debe tener validez, reproducibilidad, aplicabilidad y flexibilidad clínica, entre otras características. - Recomendamos elaborar una lista de casos tipo en los que resulta éticamente razonable optar por la muerte del recién nacido, y no adoptar medidas extraordinarias para alargar innecesariamente la vida y el sufrimiento del neonato y de sus familiares. La muerte del neonato puede ser rápida o lenta y progresiva, pudiéndose lograr mediante la limitación progresiva del tratamiento terapéutico o mediante la retirada del mismo. - Nos afirmamos en nuestra posición contraria a cualquier forma de violación de los Derechos Humanos o de homicidio directo en todos los casos. Sin embargo, cada situación es diferente, por lo que es muy importante estudiar cada caso con sus causas y sus consecuencias. Conclusión final. En este trabajo hemos tratado de argumentar que lo moralmente correcto es estar en contra del infanticidio. Aunque hay casos en los que es preferible optar por facilitar el proceso natural de la muerte de un neonato gravemente enfermo, con el consentimiento de los padres, bajo la atención de personal especializado, con los medios adecuados (analgésicos, sedación y apoyo psicológico para los familiares). Para reconocer estos casos habrá que seguir un protocolo de actuación, y para ello proponemos la elaboración de una guía clínica única para los profesionales de neonatología. Una vez reconocidos estos casos y evaluada su situación, se seguirá el protocolo paso a paso con el propósito de evitar el encarnizamiento terapéutico y el sufrimiento innecesario tanto del paciente como de sus familiares más cercanos. Objective. Our objective is to reflect on the ethical issues around the newborn infant and provide the tools to deal with the dilemmas raised in intensive care neonatal units. To do this we review the arguments used in this field and we propose a unified action protocol that serve as a practical guide to both the health care ethics committees as to health professionals. Methodology. The starting point of this work has been the finding of ethical problems in the field of the life and death of infants in the contemporary world. The philosophical reflection on this issue has led us to revise a wide bibliography in which we have verified the existence of different positions which can be grouped into two large opposing blocs: supporters of the principle of the quality of life against those who defend the principle of the sanctity of life. A reflection weighted on the controversies that exist in this area led to the proposal to claim a greater role in health care ethics committees, as well as the elaboration of a protocol for the estimation of the number of cases arising in clinical practice with infants. Conclusions. - Infanticide has been practiced in most of societies throughout the history of mankind. Femicide is another type of infanticide and is gender specific. - There is no special, universal and intrinsically innate moral status to any living being; morality is rather a construct created by the moral community, which is what confers moral status that best suits it to protect members of its species and other species. -Bioethics Committees should have greater relevance at local, national and supranational level. -We propose the implementation of a unique action protocol for professionals in neonatology. With this we try to reduce the variability in clinical practice, approaching a standard considered the best form of performance practice. The protocol should have validity, reproducibility, clinical applicability and flexibility, among other features. -We recommend draw up a list of type cases in which it is ethically reasonable to opt for the death of the newborn infant, and not to take extraordinary measures to unnecessarily lengthen the life and suffering of the newborn and their families. The death of the newborn infant can be quick or slow and progressive; it may be obtained by progressively limiting the therapeutic treatment or by withdrawal. -We affirm in our position against any form of violation of human rights or direct murder in all cases. However, every situation is different, so it is very important to study each case with their causes and their consequences. Final conclusion. In this paper we have tried to argue that to go against infanticide is morally right. However there are some cases in which it is preferable to opt for facilitating the natural process of the death of a seriously ill newborn infant. This must always be with the consent of their parents, under the care of specialized personnel and by appropriate means using supply analgesics, sedation and the necessary psychological help for the families who require it. To recognize these cases will have to follow a protocol, and for that we propose the development of a unique guideline for professionals in neonatology. Once these cases have been recognized and evaluated the situation, a protocol will be followed robustly and step by step in order to avoid therapeutic cruelty and unnecessary suffering of the patient and their closest relatives.
- PublicationEmbargoLa interrupción voluntaria del embarazo y sus implicaciones en el ámbito del bioderecho(Universidad de Murcia, 2025-02-27) Valcárcel García, María Macarena; Salcedo Hernández, José Ramón; Escuela Internacional de DoctoradoLas diferentes teorías y opiniones de expertos nos han ayudado a contextualizar el impacto de la revolución biotecnológica en el debate sobre el aborto junto con el tratamiento del material que se desprende de la interrupción del embarazo y el uso de líneas celulares para el desarrollo de vacunas ante la imperiosa necesidad de detener los letales efectos de la COVID-19, donde es crucial seguir los principios éticos como la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. De esta manera nos ha permitido comprender mejor cómo se han regulado alternativamente estas realidades y otras nuevas que han surgido de manera casi vertiginosa, sin perder de vista la sensibilidad hacia el ser humano debiendo proteger siempre su dignidad y asegurarnos del consentimiento informado en la práctica médica teniendo en cuenta sus efectos, sobre todo en los colectivos más vulnerables, por lo que requiere una atención especial. Los avances en nuestra legislación española se han hecho eco de todas las mujeres reconociendo sus derechos reproductivos en el ámbito de la salud pública con la implicación del hombre en este proceso, dejando atrás el llamado turismo abortivo y la involucración del Estado Español para la práctica segura de la interrupción del embarazo. No obstante, observamos cómo se mantienen vivas las diferentes posturas sobre el inicio de la vida y examen sobre existencia o no en la colisión de derechos, apareciendo el derecho a la objeción de conciencia, en muchos casos, como un obstáculo a salvar por el reconocimiento de otros derechos. A ello se añade los efectos que ha provocado la pandemia mundial por la COVID-19 por lo que se nos plantea una oportunidad para ir avanzando y afianzando los derechos reconocidos a las mujeres en toda su extensión para lograr la tan deseada igualdad. Por otra parte, este estudio nos ha permitido conocer uno de los desafíos que ofrece la biotecnología ante las concepciones tradicionales como es el fenómeno del embarazo en hombres transexuales, y su interrupción, subrayando la necesidad de regulación desde la bioética y el bioderecho, plasmándose en las artes plásticas, literatura, el arte y en la cinematografía el reflejo de la realidad social de cada momento. Para concluir manifestar que hemos utilizado el método conocido como análisis de las fuentes e interpretación documental basada en la interpretación contextualizada de los hechos poniéndolo en relación con las normas jurídicas, doctrina y jurisprudencia junto con fuentes humanas que nos han ido confirmando las fuentes documentales y los resultados obtenidos como válidos.