Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. browse.metadata.contributordepartment.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.contributordepartment "Sociología"

Now showing 1 - 20 of 340
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A inclusâo sicial como uma prioridade
    (IPS. Instituto de Política social, 2014-12) Castro Silva, Andreia Miguel; Amorim Mourão, Sílvia Patrícia; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Abilities and skills as factors explaining the differences in women entrepreneurship
    (2016) Manzanera Román, Salvador; Brändle Señán, Gaspar; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Abuelito paga tú. La solidaridad familiar ante la crisis
    (IPS. Instituto de Política social, 2014) Calvo Zurita, Cristina; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El acontecer de la Historia. Las posibilidades históricas en Xavier Zubiri
    (2008) Fernández Riquelme, Sergio; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Actitudes y competencias en la participación de los jóvenes en España
    (Tirant Humanidades, 2021) Ortiz García, Pilar; Olaz Capitán, Ángel José; Sociología
    Ser y ejercer como ciudadano implica conocer y participar de los asuntos que afectan a la comunidad en la que se vive y de la cultura que se comparte. Este ejercicio, no es una cualidad espontáneamente surgida entre los individuos, sino más bien una competencia en la que se socializa y educa a la persona. Se trata de un importante aspecto, ya que está en la base de los valores democráticos. Conocer las actitudes y valores de los jóvenes respecto a la participación es una forma de acercamiento a la “salud” democrática de dicha sociedad. Este es el objetivo de este capítulo en el que se realiza un análisis de la participación de los jóvenes a partir de los datos de la Encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas sobre el tema. Los resultados indican que la actitud de los jóvenes hacia la participación es bastante pasiva, por lo que es una competencia en la que se debe seguir trabajando para formar ciudadanos comprometidos con su sociedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agua: la construcción discursiva de un conflicto
    (2013) Aragón García, María Victoria; Frutos Balibrea, María Dolores; Sociología
    El agua es un recurso natural, forma parte de la vida y el ecosistema, pero también es un recurso social, y como tal se encuentra sometido a la consideración que las sociedades hacen de ella. Así, la percepción que tenemos del agua depende del uso que se haga y de los valores que se proyecten, cuya justificación se realiza a través del discurso. En este trabajo se reflexiona sobre la construcción de un conflicto que ha llevado a la consolidación de una identidad regional en clave de agua, y a la defensa de unos intereses que han desembocado en una rivalidad de carácter intra e interregional.   Se abordan las políticas de agua desarrolladas durante el último siglo y se destacan los principales discursos habidos en la Región de Murcia, haciendo hincapié en la importancia que la ideología dominante tiene en cuanto que poseedora de los medios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Al viejo y al bancal lo que les pueda sacar. Reflexiones sobre la actividad consumista de los jóvenes
    (IPS. Instituto de Política social, 2013) Caravaca Llamas, Carmen; Sáez Olmos, José; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Albert de Mun y la Historia del poder político del catolicismo francés en la III República
    (IPS. Instituto de Política social, 2014) Fernández Riquelme, Sergio; Sociología
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Amenazas a Kaliningrado: "Es pura propaganda, EEUU no tiene posibilidades"
    (Sputnik News, 2019-09-23) Fernández Riquelme, Sergio; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la ampliación e intensificación de la exclusión social y el surgimiento de la precariedad laboral de exclusión
    (2016) Ortiz García, Pilar; Manzanera Román, Salvador; Hernández Pedreño, Manuel; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la desigualdad social y territorial en España y México
    (Federación Española de Sociología, 2021) Hernández Pedreño, Manuel; García Justicia, Javier José; García Luque, Olga; Sociología
    La desigualdad social, derivada de factores estructurales, conlleva una distribución diferenciada de bienes, servicios y oportunidades entre grupos sociales y regiones de un país, erosionando la cohesión social. Este trabajo analiza los procesos de desigualdad social en España y México, examinando la evolución de tres ámbitos vitales de la exclusión social (ingresos, empleo y educación), según género, etnia/nacionalidad y territorio. Los resultados evidencian tendencias sociales comunes en materia de desigualdad en ambos países durante la última década. En educación se observa cierto avance, persistiendo grandes distancias territoriales, mediadas por una importante brecha de nacionalidad en España y étnica en México. Respecto a ingresos y empleo, tanto en España como en México, la precarización laboral deteriora la capacidad integradora del trabajo y reduce los niveles de ingresos, afectando más al origen étnico/extranjero y ampliando las divergencias territoriales. Pese a algunas mejoras, se mantienen importantes brechas de género en los tres ámbitos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la representatividad de las mujeres en el arte: producción y gestión. El caso de los museos y centros de arte en Alicante, 2011-2021
    (Hipatia Press, 2023) Guirao Mirón, Cristina; Mira Pastor, Enric; Sociología
    A pesar de que en los últimos tiempos han tenido lugar avances considerables en la paridad y en la representación de las mujeres en las industrias culturales, todavía existen sectores de este ámbito, en concreto el sector artístico, donde persiste la subrepresentación de los bienes producidos por mujeres. El objetivo principal de este artículo es investigar la persistencia de este sesgo en los principales espacios de legitimación de los bienes artísticos como son los museos, instituciones y centros culturales que programan arte contemporáneo en los últimos diez años. Para ello, se ha procedido metodológicamente a realizar un análisis cuantitativo sobre la tasa de mujeres que exponen su obra artística, la tasa de mujeres comisarias y la de puestos de dirección y gestión, tomando como caso de estudio las principales instituciones artísticas de la ciudad de Alicante desde 2011 a 2021. Como resultado del presente trabajo, cabe mencionar, una ligera mejora hacia la presencia equilibrada de mujeres y hombres en las exposiciones de arte analizadas en el periodo estudiado. | Despite the fact that in recent times there have been considerable advances in equality and in the representation of women in the cultural industries, there are still sectors in this field, specifically the art sector, where persists the under-representation of goods produced by women. The main objective of this article is to investigate the persistence of this bias in the main spaces of legitimation of artistic assets such as museums, institutions and cultural centers that program contemporary art in the last ten years. To do this, a quantitative analysis has been carried out methodologically on the rate of women exhibiting their artistic work, the rate of women curators and that of leadership and management positions, taking as a case study the main artistic institutions of the city of Alicante from 2011 to 2021. As a result of this work, it is worth mentioning a slight improvement towards the proportionality of women and men in the art exhibitions held in the period studied.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las causas endógenas y exógenas del abandono escolar temprano: una investigación cualitativa
    (UNED Facultad de Educación, 2019) Hernández Pedreño, Manuel; Romero Sánchez, Eduardo; Sociología
    Introducción: La situación laboral y educativa de los jóvenes es objeto de especial preocupación por parte de gobiernos y organismos internacionales, ya que afecta a cuestiones tan importantes como la cohesión social, la desigualdad, el modelo educativo, la productividad y la sostenibilidad de los sistemas de protección social. En este sentido, el abandono escolar representa, actualmente, una de las problemáticas socioeducativas de mayor relevancia y un indicador determinante en el éxito de las políticas educativas. La tasa de abandono escolar temprano en España se sitúa en 2017 en el 18,3%, dato muy superior al de la media de la UE-28 (10,6%), pese al descenso en los últimos años; y aún lejano al objetivo del 15% marcado en la Estrategia Europea 2020. Método: A partir de esta realidad, desde el Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia se desarrolla un estudio cualitativo con el propósito de profundizar en la diversidad de causas que derivan en procesos de abandono escolar. En concreto, se realiza una amplia revisión de estudios recientes que abordan este fenómeno en España mediante fuentes primarias, al tiempo que se aplican, como fuentes propias en el contexto de la Región de Murcia, tres técnicas cualitativas: historias de vida (24), entrevistas a profesionales (16) y grupo de discusión (1). Resultados y Discusión: Esta investigación constata el amplio espectro de causas que explican el abandono escolar temprano, a la vez que incluye dos factores no aportados directamente por otros estudios: los conflictos con relación al grupo de iguales y la pérdida del valor social de los estudios. Los resultados muestran que el conocimiento sobre los determinantes del abandono escolar temprano está mediado por la técnica de investigación empleada y por el tipo de informante seleccionado, abogando por la complementariedad de técnicas y por la participación de diversos agentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis general del nacionalismo catalán
    (IPS. Instituto de Política social, 2017) Moya Méndez, Abel; Díaz Rodríguez, Jorge; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ángel Ossorio y Gallardo ante la solución corporativa. El impacto histórico de la representación política del trabajo
    (2009) Fernández Riquelme, Sergio; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Angry White Man. Donald Trump y la reacción identitaria en los EEUU
    (2017-02-02) Fernández Riquelme, Sergio; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Anxiety About the Risk of Death of Their Patients in Health Professionals in Spain: Analysis at the Peak of the COVID-19 Pandemic
    (2020-08-15) Lázaro Pérez, Cristina; Martínez López, José Ángel; Gómez Galán, José; López Meneses, Eloy; Sociología
    The COVID-19 health crisis has had a global e ect, but the consequences in the di erent countries a ected have been very di erent. In Spain, in a short period of time, health professionals went from a situation of stability to living with a working environment characterized by overcrowded hospitals, lack of individual protection equipment, non-existent or contradictory work protocols, as well as an unknown increase in mortality. Although in their professional activity health workers are closely linked to death processes, in recent months, working conditions and health emergencies have drawn an unheard of working scenario, with the stress and anxiety they may su er when faced with the death of their patients. The present quantitative research was carried out in di erent hospitals in Spain on health professionals during the month of April 2020. Through the subscale of anxiety in the face of the death of others, developed by Collett–Lester, it has been verified that health professionals have had to develop their work in a context of precariousness, putting at risk both their individual and collective health, notably increasing anxiety in the face of the death of their patients. The predictive variables of this anxiety have been the absence of individual protection equipment, as well as high levels in the burnout subscales of emotional exhaustion and depersonalization.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Aproximación a los hogares unipersonales en la senectud
    (Dykinson, 2022) Martínez Martínez, Antonio L.; Clemente Soler, Juan A.; Sánchez Vera, Pedro; Rodríguez Guillén, David; Martínez Rubio, Mirella; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Aproximación al fenómeno de la brecha digital por ámbitos y grupos sociales
    (Aranzadi, ) Hernández Pedreño, Manuel; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una aproximación conceptual a la cualificación profesional desde una perspectiva competencial
    (Revista Papers, 2011) Olaz Capitán, Angel; Sociología
    El estudio de la cualificación profesional es un tema recurrente en la sociología por parte de diferentes escuelas y autores. En primer lugar, este trabajo tiene el propósito inicial de realizar una revisión histórica de su significado y, en segundo lugar, de vincular este concepto con el de competencia, proponiendo una redefinición del término cualificación como variable dependiente de las competencias. Por último, este trabajo propone una nueva definición del término competencia basado en la interacción de los conocimientos, capacidades y habilidades.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 17
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback