Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. browse.metadata.contributordepartment.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.contributordepartment "Escuela Internacional de Doctorado"

Now showing 1 - 20 of 80
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Absentismo escolar y respuesta educativa análisis del programa de aprendizaje integral (PAI) en la Región de Murcia
    (Universidad de Murcia, 2025-05-09) Hernández Infante, Juan José; Escarbajal Frutos, Andrés; Escuela Internacional de Doctorado
    El programa de Aprendizaje Integral (PAI), regulado por la Resolución de 15 de junio de 2016, surgió como una de las medidas para subsanar la problemática del absentismo y abandono escolar en el ámbito de la Región de Murcia. Este programa se dirigía a estudiantes de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con una percepción negativa del entorno escolar y con serias dificultades para adaptarse al medio, bien por condiciones personales o por experiencias previas en la escuela que dificultan su integración y progreso en esta etapa, buscando la promoción del alumnado a otras opciones educativas. El objetivo general de esta Tesis Doctoral es analizar el funcionamiento y la valoración de dicho programa implementado en centros de Educación Secundaria de la Región de Murcia, centrando el enfoque de la investigación en los/as profesionales, dado que el perfil del alumnado viene determinado por los requisitos de acceso al programa. Para ello, se plantean como objetivos específicos el conocer el perfil de los distintos profesionales; comprobar las acciones llevadas a cabo por estos profesionales en relación a la incorporación del alumnado destinatario al programa y verificar que se ajustan a los procedimientos explicitados en la normativa reguladora; conocer la valoración de estos profesionales en cuanto a aspectos organizativos del programa así como, su apreciación acerca de las metodologías, procedimientos de evaluación, etc., más adecuadas para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje con este alumnado y por último, analizar la valoración general de estos profesionales sobre el programa PAI en cuanto a instrumento de reducción del absentismo y mejora del rendimiento académico. Se ha llevado a cabo una modalidad de investigación descriptiva, ya que la información ha sido recogida mediante cuestionario y ha tenido como objetivo el describir cómo se ha desarrollado el PAI en la Región de Murcia. El cuestionario creado ha sido valorado por un grupo de expertos y cuenta con el visto bueno del Comité Ético y está dirigido al equipo de profesionales encargados tanto del procedimiento de selección así como, de la intervención directa en los nueve centros educativos que han contado con el Programa PAI durante el curso 2022-2023 (100% de la muestra). Para el análisis de la información se ha empleado el programa R, y también se lleva a cabo un análisis de datos segregados relacionando variables independientes cruzadas con variables dependientes realizando la prueba de Wilcoxon, el cálculo p-valor y D de Cohen, proporcionando una visión integral del análisis estadístico en esta investigación. De igual modo, se analizan documentos de las memorias PAI, elaboradas por cada centro educativo que permiten recoger información descriptiva sobre el mismo. De los resultados, se destaca la importancia de que los profesionales cuenten con experiencia previa, conocer previamente en qué consiste el programa, la necesidad de una formación específica en distintos ámbitos como inteligencia emocional, convivencia escolar, mediación, metodologías activas, etc., así como la aplicación de determinadas estrategias metodológicas activas, sistemas de evaluación adecuados y el trabajo por ámbitos de conocimiento, todo ello para por un lado, atender de forma efectiva a las características y necesidades del alumnado destinatario y por otro, mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, se propone la creación de un nuevo programa como el “Programa de Aprendizaje y Orientación Profesional (PAOP), el cual tiene como objetivo no solo reducir el absentismo y el abandono escolar, sino también facilitar una orientación académica y profesional adecuada para el alumnado, ayudándoles a la continuar en el sistema educativo o insertarse en el mercado laboral a través de la formación profesional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actividad asistencial de una unidad de ventilación mecánica no invasiva de urgencias durante la pandemia por SARS-CoV-2
    (Universidad de Murcia, 2025-06-27) Galicia Puyol, Sonia; Cinesi Gómez., César; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    INTRODUCCIÓN La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una terapia de aplicación de presión positiva en la vía aérea a través de una interfase diferente del tubo orotraqueal o la traqueostomía para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria (presión parcial de oxígeno en sangre arterial menor de 60 mm Hg, respirando aire ambiente a nivel del mar (fracción inspiratoria de oxígeno de 0,21)). La COVID-19 es la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, declarada pandemia por la OMS el 11/03/2020. Su presentación incluye la insuficiencia respiratoria grave y muerte. En este contexto mundial, los hospitales de todos los países tuvieron que adaptarse a la creciente demanda y nuevos requerimientos de VMNI. El Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia creó una Unidad de Ventilación Mecánica No Invasiva dependiente del servicio de urgencias. OBJETIVOS -Estudiar la actividad asistencial de la Unidad de Ventilación Mecánica No Invasiva de urgencias. -Analizar la tasa de fracaso de la ventilación mecánica no invasiva, las características de los pacientes tratados y determinar la relación entre el fracaso de la VMNI y las diferentes patologías tratadas y modos de ventilación. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio analítico descriptivo retrospectivo. Usamos las bases de datos de pacientes atendidos en la Unidad Ventilatoria del hospital Reina Sofía de Murcia desde el 8 de marzo del 2020 hasta el 26 de mayo del 2021. Se extrajeron de las historias clínicas las variables que nos interesan y luego se analizan. RESULTADOS De los 8040 pacientes que fueron atendidos por clínica compatible con COVID-19 o con insuficiencia respiratoria aguda, en el periodo estudiado, sólo a 384 (4,77%) se les inició VMNI en la unidad ventilatoria, por lo que fueron excluidos 7656. El perfil de este paciente fue el de una persona añosa (77 años de media, 80,5 de mediana), hombre en la mitad de los casos (50,5%), pluripatológico, dominando la HTA (83,3%), la dislipemia (58,6%) y la DM tipo 2 (44,5%). Un tercio eran tratados con oxígeno domiciliario (29,2%). Al llegar a urgencias se encontraban con una frecuencia respiratoria media de 27,3 r/m, SpO2/FiO2 322,5 y el síntoma de consulta mayoritario fue disnea (86,7%). Se realizó radiografía de tórax a todos los pacientes; la mitad obtuvieron un RALE de 0 (51%). El 51% se trató de insuficiencia cardíaca; el 32%, enfermedad pulmonar. El 15,4% COVIID 19. En el 78,9% se usó modo bilevel; en el 7,3%, CPAP; en un 13%, modo mixto. Se consiguió un 80% de éxito, contemplando el fracaso como la necesidad de escalada a ventilación invasiva (el 4,5%) y/o el exitus (en un 20,3%). Se encontró una relación directa entre la VMNI y las siguientes variables, con significación estadística: sexo hombre, fiebre, infección por SARS-CoV-2, oxigenoterapia previa a la ventilación, la terapia combinada, y tratamiento mixto (CPAP y bilevel). También fueron estadísticamente significativas las diferencias entre medias de fracaso y éxito de: tensión arterial sistólica y diastólica, frecuencias cardíaca y respiratoria; SpO2, escala Glasgow. El proBNP, la PCR y la procalcitonina. El pH, la pCO2, y el lactato, junto con la escala SOFA. CONCLUSIONES La creación de una Unidad Ventilatoria en el servicio de urgencias durante la pandemia no afectó a los resultados obtenidos al tratar patologías clásicas como el edema agudo de pulmón y la agudización del EPOC. La tasa de fracaso al ventilar a los pacientes afectos por la COVID-19 es similar a otras series, y más alta que en las anteriores patologías.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adecuacion del tratamiento antibiótico empírico a la guía hospitalaria de terapéutica antimicrobiana del SMS en pacientes críticos con neumonía
    (Universidad de Murcia, 2025-06-09) Hernández Sánchez, María; Nájera Pérez, María Dolores; Manresa Ramón, Noemí; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    INTRODUCCIÓN Debido a su elevada incidencia y morbi-mortalidad, las neumonías son uno de los puntos críticos a abordar por los Equipos PROA, quienes se encargan, entre muchas otras funciones, de la realización de guías de tratamiento empírico para abordar el manejo farmacológico de estas infecciones. Nos proponemos analizar la adecuación del tratamiento antibiótico de las neumonías en la Unidad de Cuidados Intensivos a la Guía IRAS-PROA del SMS. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de neumonía de cualquier etiología con necesidad de ingreso en UCI durante el periodo comprendido entre enero 2023 y marzo 2024. El objetivo principal fue analizar la adecuación de la terapia antibiótica empírica de estos pacientes a la Guía IRAS-PROA del SMS teniendo en cuenta la indicación, los principios activos prescritos, la dosis, la vía de administración y la duración de la terapia. Los resultados se mostraron mediante análisis estadístico descriptivo y prueba de hipótesis. RESULTADOS Un total de 110 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La incidencia de NAC (92,4%) fue superior a la de NS (7,6%) y en la mayor parte de los casos se cumplieron los criterios ATS/IDSA de ingreso en UCI. La incidencia de aislamiento de P. aeruginosa y SARM fue ligeramente superior a la esperada (5,4% y 4,3% respectivamente). La tasa total de adecuación a la Guía IRAS- PROA del SMS fue del 40,3%. Las principales causas del incumplimiento fueron: pautas de ceftriaxona a altas dosis (50,7%), uso de meropenem como alternativa a piperacilina/tazobactam en pacientes con factores de riesgo de P. aerugiona (19,7%) y tratamientos antibióticos en doble o triple terapia en determinados casos no recomendados (15,5%). Los resultados del estudio de la efectividad de la terapia en función de su adhesión o no a la Guía IRAS- PROA del SMS no fueron estadísticamente significativos. CONCLUSIONES Nuestros resultados muestran que la hipótesis del estudio no es cierta lo que indica la necesidad de la implantación de mejoras orientadas al consumo racional de antibióticos, entre las que destacan el empoderamiento de los facultativos para la realización de desescalada antibiótica y terapia secuencial, la revisión del uso no contemplado por el equipo PROA de meropenem y la actualización de la Guía IRAS-PROA del SMS con la inclusión tanto del uso de ceftriaxona a dosis altas en pacientes hiperfiltradores como de la administración de linezolid en perfusión continua, seguido de la realización de un ciclo de mejora en UCI para analizar posteriormente el impacto de las mencionadas recomendaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Advancements towards non-speculative concurrent execution of critical sections
    (Universidad de Murcia, 2025-06-10) Gómez Hernández, Eduardo José; Ros Bardisa, Alberto; Kaxiras, Stefanos; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Los programas paralelos requieren, además de la orquestación de la caché, otro mecanismo que garantice la sincronización entre otros hilos del mismo programa. Estos mecanismos de sincronización inducirán sobrecargas, al ralentizar ciertas operaciones, detener hilos, entre muchos otros, para cumplir con los requisitos establecidos por el programador. Un gran problema a la hora de evaluar nuevas propuestas es la falta de líneas de comparación actualizadas y representativas. La más utilizada son las suites de benchmarks, pero la mayoría de ellas fueron creadas hace más de 20 años. Aunque algunas de ellas intentan mantenerse al día con los cambios arquitectónicos de los procesadores, muchas se quedan atrás. Una de las capacidades más tergiversadas son, los ya mencionados, mecanismos de sincronización. Las regiones de código que requieren sincronización se conocen como secciones críticas (o regiones atómicas). Dependiendo de la naturaleza y propiedades de estas secciones, se pueden utilizar diferentes enfoques para protegerlas. Las pequeñas con pocas direcciones, grano fino, tienden a ser más eficientes, pero mucho más difíciles de desarrollar y depurar; mientras que las grandes con varias direcciones, grano grueso, son triviales, incluso automatizadas, menos propensas a errores, pero mucho menos performantes. A lo largo de los años se han desarrollado diferentes métodos para facilitar las secciones críticas de grano grueso de alto rendimiento. La memoria transaccional por hardware y la elisión especulativa de bloqueos son los más conocidos en este contexto. El principal problema es que introducen muchos retos para los diseñadores de hardware, al tiempo que siguen mostrando dudas sobre si son un buen enfoque. El objetivo de la tesis es la ejecución eficiente de secciones críticas, es decir, regiones de código que deben ejecutarse atómicamente. El método más eficiente es la ejecución concurrente y no especulativa de estas secciones. Para lograrlo, presentamos los 3 pasos que hemos dado: 1) se pueden utilizar instrucciones atómicas simples para implementar secciones críticas no especulativas, por lo que desarrollamos una versión actualizada del conocido conjunto de pruebas Splash que utiliza instrucciones atómicas de dirección única para implementar la mayoría de las secciones críticas (Splash-4); 2) un nuevo conjunto de instrucciones atómicas multidirección, y una metodología sobre cómo implementarlas eficientemente, que pueden utilizarse para secciones críticas pequeñas (MADs); 3) sin intervención directa del programador, un método más genérico que limita los reintentos necesarios para ejecutar regiones críticas contendidas (CLEAR). Para una eficiente evaluación de los resultados, hemos utilizado las herramientas mas actualizadas que nos han sido posibles en cada caso, e incluso, cuando ha sido posible, máquinas reales en lugar de simulaciones. Para las simulaciones, hemos usado el simulador gem5, en todo momento realizando multiples ejecuciones. El simulador ha sido configurado para emular, lo más fiablemente posible, procesadores basados en las últimas generaciones de intel. En nuestro primer paso, Splash-4, hemos conseguido reducir el tiempo de ejecución al usar 64-cores en un 50%, manteniendo en todo momento la estructura y algoritmos originales. En el segundo objectivo (MADs), las nuevas instrucciones atomicas implementadas, reducen un 80% el tiempo de ejecución al compararse con el mecanismo de locks clásico, y un 60% al usar una tecnica de memoria transacional similar a intel TSX, añadiendo solo 68 bytes por core. Por último, CLEAR, es capaz de limitar la cantidad de rejecuciones de las secciones criticas ejecutadas bajo métodos especulativos, aumentando en un 35% la cantidad de secciones que se completan en el primer reintento, y reduciendo del 37% al 15% la cantidad de secciones que requieren llegar al fallback. Todo esto mejorando el timepo de ejecución en un 35% contra una implementación tipo Intel TSX y un 23% contra PowerTM.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Alternativas agro-sostenibles en el cultivo de cítricos
    (Universidad de Murcia, 2025-07-18) Olmos Ruiz, Rafael; Carvajal Alcaraz, Micaela; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Este trabajo de investigación abordó los principales retos del cultivo de limón (Citrus x limon) en regiones mediterráneas, especialmente frente al cambio climático, la degradación del suelo y la escasez hídrica. El objetivo general fue desarrollar y evaluar alternativas agro-sostenibles que mejoren la productividad, calidad del fruto y rentabilidad económica, reduciendo a la vez el impacto ambiental. La Tesis se dividió en cuatro secciones temáticas, cada una con ensayos experimentales independientes, pero conectadas por elementos comunes como el análisis de la fisiología vegetal, la nutrición mineral, la calidad del producto y la viabilidad económica del cultivo. En el primer bloque, se compararon los efectos de la agricultura ecológica y convencional sobre aspectos como la nutrición mineral, el intercambio gaseoso (fotosíntesis, transpiración, conductancia estomática), la eficiencia en el uso del agua y de los fertilizantes, la fijación de CO₂ y la composición bioquímica de los frutos. Asimismo, se estudió el aprovechamiento de subproductos cítricos (pulpa, cáscara y jugo) para producir nano-vesículas con capacidad de encapsular micronutrientes, adoptando así un enfoque de economía circular que permite reducir residuos agrícolas y valorizar desechos del cultivo. Los resultados indicaron que la producción ecológica puede mejorar ciertos parámetros de calidad del limón, aunque en determinados contextos presenta limitaciones de rendimiento. Las nano-vesículas mostraron propiedades bioactivas, proponiéndose su uso en sectores como la cosmética, la terapéutica y la fertilización foliar eficiente. El segundo capítulo abordó la evaluación de distintos tipos de acolchados (orgánicos y geotextiles) y su impacto en variables como la temperatura del suelo, la retención hídrica y la disponibilidad de nutrientes. Los acolchados geotextiles favorecieron el desarrollo vegetativo al conservar mejor la humedad del suelo. Por su parte, los acolchados con restos de poda triturados no solo promovieron un crecimiento superior durante los periodos de altas temperaturas, sino que también estimularon la diversidad bacteriana del suelo, mejorando su salud y sostenibilidad ambiental. El tercer bloque se centró en el efecto del intercultivo de cítricos con plantas aromáticas como Rosmarinus officinalis L. y Lavandula dentata L. Este enfoque permitió observar mejoras en la humedad del suelo, sus propiedades físico-químicas, y en la diversidad de bacterias y nematodos, con efectos positivos sobre la fisiología del limonero. Esta técnica demostró ser una alternativa viable para reducir el uso de insumos externos y recuperar suelos degradados, al tiempo que mejora la productividad. Finalmente, el cuarto bloque examinó diferentes niveles de riego deficitario como respuesta a la creciente escasez de agua provocada por el cambio climático. Se midieron parámetros fisiológicos como la fotosíntesis, la eficiencia hídrica y el rendimiento del cultivo, además de llevar a cabo un análisis económico. Se concluyó que una estrategia de riego moderadamente restringida puede mantener un buen nivel productivo y mejorar significativamente el uso eficiente del agua, generando beneficios económicos para los agricultores. En conjunto, las estrategias evaluadas permitieron un uso más eficiente de recursos clave como el agua, los fertilizantes y los subproductos del cultivo. La implementación de estas técnicas puede transformar los modelos productivos actuales hacia una agricultura más sostenible, resiliente y rentable. El estudio propone soluciones viables a corto y medio plazo, especialmente útiles para zonas mediterráneas semiáridas, afectadas por la crisis climática.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las medidas de atención a la diversidad del centro educativo Federico García Godoy de la República Dominicana : un estudio de caso desde la perspectiva del profesorado
    (Universidad de Murcia, 2025-05-29) Saviñón Rodríguez, Frank Dilio; Arnaiz Sánchez, Pilar; Alcaraz García, Salvador; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    En la actualidad, la educación inclusiva se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar la equidad y la calidad en los sistemas educativos. La atención a la diversidad en el ámbito escolar es un desafío que requiere la implementación de estrategias y medidas que permitan a todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias individuales, alcanzar su máximo potencial. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo general analizar la incidencia de las medidas de atención a la diversidad en la práctica docente y en los aprendizajes de los estudiantes, desde la perspectiva del profesorado del Centro Educativo Federico García Godoy de la República Dominicana. El diseño metodológico adoptado en este estudio es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo descriptivo. Se utilizó un cuestionario estructurado, validado por expertos, dirigido a los docentes del centro educativo. El objetivo general de esta investigación fue analizar la incidencia de las medidas de atención a la diversidad en la buena práctica de los docentes y en los aprendizajes de los estudiantes, en el Centro Educativo Federico García Godoy. La investigación plantea tres objetivos específicos: valorar la implementación de las medidas de atención a la diversidad que el profesorado aplica en el centro educativo, conocer la importancia de las medidas de atención a la diversidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y determinar si los docentes están formados en atención a la diversidad. El diseño metodológico adoptado en este estudio es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo descriptivo. Se utilizó un cuestionario estructurado, validado por expertos, dirigido a los docentes del centro educativo La muestra estuvo conformada por la totalidad del cuerpo docente del centro educativo, n = 40. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva utilizando frecuencias y porcentajes para la interpretación de los resultados. Los hallazgos obtenidos en la investigación permiten concluir que los docentes reconocen la importancia de las medidas de atención a la diversidad y su impacto en la equidad educativa. En cuanto al primer objetivo específico, se evidenció que los docentes aplican la normativa establecida en la Ordenanza 04-2018, sin embargo, algunos consideran que las medidas implementadas podrían ser insuficientes para atender de manera efectiva la diversidad del alumnado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de los programas de ejercicio físico en centros de personas mayores institucionalizadas
    (Universidad de Murcia, 2025-07-09) Poveda López, Salud; Lillo Navarro, María del Carmen; Montilla Herrador, Joaquina; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Los cambios asociados al proceso de envejecimiento de la población, junto con el aumento de la esperanza de vida, plantean serios retos para ofrecer a las personas mayores la mejor calidad asistencial y mantener su bienestar el mayor tiempo posible. Este cambio demográfico también va acompañado de un crecimiento de enfermedades crónicas, lo que puede conducir a un incremento de la institucionalización de las personas mayores. La institucionalización puede ir ligada a un deterioro físico, cognitivo y/o emocional. Entre las intervenciones para la mejora y prevención de patologías en las personas mayores, el ejercicio físico ha demostrado múltiples beneficios. Existen recomendaciones como las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para actividad física en personas mayores que apoyan su uso y aportan indicaciones de cómo realizar correctamente el ejercicio. Sin embargo, estas directrices basadas en la evidencia no siempre son conocidas por los profesionales y, además, se desconoce en qué medida se implementan. Por ello, los objetivos de la presente tesis fueron: (1) describir las percepciones de los adultos mayores institucionalizados sobre los programas de ejercicio en residencias de personas mayores, así como sus deseos y necesidades; (2) conocer las percepciones de los residentes sobre la influencia de los profesionales que desarrollan los programas y las instituciones en su participación en los programas de ejercicio; (3) identificar las características de los programas de ejercicio implementados en las residencias de personas mayores describiendo sus principales componentes y metodologías; (4) explorar el conocimiento y la aplicación de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por parte de los profesionales que dirigen los programas de ejercicio en relación con variables organizativas de los centros y (5) conocer las barreras que identifican los profesionales para implementar las recomendaciones de la OMS en los programas de ejercicio que dirigen en las residencias de personas mayores. Para lograr estos objetivos se realizaron tres estudios: dos estudios cualitativos siguiendo la técnica de grupos focales y un estudio observacional transversal a través de una encuesta. Para los dos primeros se reclutó a personas mayores de 65 años institucionalizadas en diferentes centros de la Región de Murcia (n=36 y n=47, respectivamente). El tercer estudio iba dirigido a profesionales encargados de desarrollar los programas de ejercicio en los centros de personas mayores institucionalizadas (n=200). Las personas mayores institucionalizadas mostraron principalmente, la necesidad de: incrementar la frecuencia semanal de sesiones de ejercicio, realizar ejercicio al aire libre, aumentar el tiempo dedicado a caminar, que los profesionales individualicen los ejercicios, eviten la infantilización y las instituciones favorezcan la creación de espacios adecuados para el ejercicio. Los resultados de la encuesta mostraron que en las instituciones suelen realizarse programas grupales, que suelen ser numerosos y comúnmente dirigidos por un único profesional. Frecuentemente incluyen ejercicio aeróbico, de fuerza, de equilibrio, de movilidad, de flexibilidad, respiratorios, de coordinación y entrenamiento de la marcha, en mayor o menor medida. Respecto al conocimiento e implementación de las directrices recomendadas por la OMS por parte de los profesionales, los resultados mostraron que, aunque muchos profesionales conocen las recomendaciones, no siempre se ponen en práctica en los programas de ejercicio y las principales barreras que encuentran para ello son: la falta de tiempo y el volumen de residentes por grupo de ejercicio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del rendimiento en situaciones de entrenamiento y/o competición en deportes colectivos, mediante indicadores de carga interna y externa
    (Universidad de Murcia, 2025-07-25) Soler López, Alejandro; Pino Ortega, José; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Objetivo general: La presente tesis doctoral tiene como finalidad analizar el rendimiento de los deportistas en contextos de entrenamiento y competición en deportes colectivos, mediante la integración de indicadores de carga interna (respuesta fisiológica y bioquímica) y carga externa (demanda mecánica y cinemática). Objetivos específicos: El trabajo se articula en tres estudios interrelacionados: Estudio I: Identificación de los principales biomarcadores utilizados en atletas masculinos de élite en deportes de equipo, orientados a la detección de fatiga inducida por cargas de entrenamiento y/o competición. Estudio II: Comparación de la carga interna objetiva en distintas fases de entrenamiento y competición, y análisis de la influencia de un calendario congestionado sobre biomarcadores salivales (proteína total, TOS, TAC, índice de estrés oxidativo y SIgA) en futbolistas de élite. Estudio III: Evaluación de la capacidad predictiva de variables de carga externa (cuantificadas mediante sistemas LPS) sobre el "Player Load", identificación de los predictores más relevantes de rendimiento, y análisis de la interacción entre carga externa e interna considerando la variabilidad individual. Metodología En el Estudio I, Se realizó una revisión sistemática conforme a las directrices PRISMA, consultando bases de datos científicas (PubMed, Scopus, SportDiscus y Web of Science). Se seleccionaron estudios que analizaran biomarcadores hormonales, musculares, inmunológicos, oxidativos e inflamatorios en deportistas de élite. La calidad metodológica de los estudios fue valorada mediante el índice MINORS. En el Estudio II, Participaron 17 jugadores de fútbol sala de élite durante una pretemporada congestionada de 27 días. Se obtuvieron muestras de saliva antes y después de 16 entrenamientos y 5 partidos no oficiales, determinándose los niveles de proteína total, SIgA, TAC, TOS e índice de estrés oxidativo mediante técnicas ELISA y espectrofotometría. El análisis estadístico se realizó mediante pruebas t de medidas repetidas y MANOVA. En el Estudio III, se monitorizaron 18 jugadores en 8 sesiones de entrenamiento, registrando variables externas con sistemas LPS (WIMU PRO™) y analizando la relación con biomarcadores salivales pre y post-sesión. Se emplearon modelos de regresión lineal múltiple, Random Forest y Gradient Boosting. Resultados y Conclusiones En el Estudio I, se confirmó la utilidad del monitoreo bioquímico en la evaluación de la fatiga: la creatina quinasa (CK) reflejó daño muscular agudo; la relación testosterona/cortisol (T/C) indicó el grado de estrés fisiológico; la SIgA resultó fundamental para monitorizar el sobreentrenamiento, el estrés psicológico y el riesgo de infecciones; mientras que los marcadores inflamatorios y oxidativos permitieron evaluar la capacidad de recuperación ante cargas elevadas. En el Estudio II, tras las sesiones agudas, se registraron incrementos significativos en proteína total, SIgA y TAC (este último únicamente tras los partidos), sin cambios en TOS ni en el índice de estrés oxidativo. La SIgA mostró mayor sensibilidad para discriminar entre cargas de entrenamiento y competición. A nivel crónico, no se observaron modificaciones significativas en los biomarcadores a lo largo de la semana, sugiriendo una adecuada adaptación fisiológica a la carga acumulada. En el Estudio III, Las variables externas explicaron hasta el 84.9% del "Player Load", mientras que la proteína total, identificada por Random Forest, mostró relevancia como predictor interno, reflejando alta variabilidad individual en la respuesta fisiológica. Conclusión general Este trabajo resalta la necesidad de monitorizar múltiples variables para individualizar la carga de entrenamiento, optimizando la adaptación, reduciendo el riesgo de sobrecarga y mejorando el rendimiento competitivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La antropología teológica de Emmanuel Falque. El cuerpo y sus correlatos: claves para la configuración católica del hombre
    (Universidad de Murcia, 2025-06-04) Martínez Macanás, Antonio; Pérez Andreo, Bernardo; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta investigación expone la antropología teológica de Emmanuel Falque, pensador adscrito a la segunda generación de fenomenólogos franceses del tournant théologique, giro teológico que pretende una reevaluación de temas teológicos clave, como la revelación, la experiencia religiosa, la presencia de lo divino o la relación entre la fe y la razón. Este enfoque teológico busca trascender las limitaciones de la metafísica tradicional y las categorías conceptuales para comprender el cristianismo desde la experiencia vivencial y poniendo en primer plano la subjetividad humana. Falque parte de una perspectiva fenomenológica, es decir, centra su análisis en la descripción y análisis de la experiencia religiosa tal como se presenta en la conciencia humana. Por ello, la presente investigación desarrolla los puntos esenciales que configuran la antropología teológica del autor, latente en la centralidad de sus obras, pero no explicitada. Junto al método fenomenológico ensayado por el propio Falque, se describen los conceptos claves que resultan del análisis de la categoría de «cuerpo», categoría que articula la antropología del autor. La parte central del trabajo se centra en el análisis de la dualidad cuerpo-carne y los correlatos que de ella se derivan, como finitud, angustia, pecado, gracia, sufrimiento o muerte. Estos correlatos recorren toda la obra del autor en mayor y menor medida, y constituyen el suelo filosófico y teológico que fundamenta el hombre cristiano. El análisis propuesto muestra cómo Falque aborda la relación entre Dios y el hombre desde la encarnación, la finitud y la experiencia humana más originaria. A partir de ello, se argumenta la importancia de la fenomenología en la comprensión del ser humano, así como la actualización y presencia de los dogmas cristianos (creación, Encarnación, Resurrección, Trinidad o pecado original) en la configuración del hombre desde la confesión católica. La parte final de la investigación, más cualitativa, consolida la antropología de Falque en el marco comparativo de algunas disciplinas filosóficas y teológicas, como la teodicea y la hermenéutica. En este sentido, se aportan las claves para la comprensión de la antropología católica propuesta con la exposición de la hermenéutica del autor y su interpretación de la revelación cristiana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje de ciencias sociales en Educación Infantil y Primaria: análisis de cuentos y diseño y aplicación de programas basados en narraciones
    (Universidad de Murcia, 2025-05-28) Vivas Moreno, Verónica; Miralles Martínez, Pedro; Gómez Carrasco, Cosme Jesús; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    La importancia de las ciencias sociales en la Educación Infantil y los primeros años de Educación Primaria es innegable, especialmente en su aporte al desarrollo integral del alumnado. Entre los aspectos clave de estas disciplinas, el pensamiento histórico se destaca como un pilar fundamental para fomentar la comprensión del pasado, el desarrollo del pensamiento crítico y la construcción de una identidad cultural. Sin embargo, aunque existen diversos recursos pedagógicos para su enseñanza, las propuestas que utilizan los cuentos como herramienta para desarrollar el pensamiento histórico son limitadas, a pesar de la efectividad de los cuentos en la enseñanza por su capacidad de captar la atención, estimular la imaginación y facilitar la comprensión de conceptos abstractos. Esta investigación se enfoca en el potencial de los cuentos y cómics como recursos educativos en las ciencias sociales, explorando cómo contribuyen al aprendizaje significativo en Educación Infantil y Educación Primaria. En particular, se destacan sus características pedagógicas, como la transmisión de valores, la accesibilidad para abordar conflictos y su capacidad para desarrollar el pensamiento crítico y los conceptos temporales. En el marco de esta tesis, se diseñó un instrumento de análisis para identificar los contenidos de ciencias sociales que pueden trabajarse mediante cuentos en las etapas educativas mencionadas. Con este instrumento, se analizaron 91 cuentos y cómics dirigidos a niños de entre 0 y 8 años, seleccionados entre los títulos más prestados de la Biblioteca Regional de Murcia. Además, se diseñaron, implementaron y evaluaron dos programas de intervención basados en cuentos para trabajar conceptos temporales, aplicados en aulas de tercer curso de Educación Infantil y segundo curso de Educación Primaria. La tesis se estructura en tres capítulos principales, precedidos por una sección de referencias bibliográficas, legislativas y anexos. El primer capítulo aborda el marco teórico y curricular de las ciencias sociales en Educación Infantil y el primer ciclo de Primaria, con énfasis en el pensamiento histórico, los conceptos temporales y el uso de cuentos y cómics como recursos educativos. El segundo capítulo detalla el marco metodológico, describiendo los dos programas diseñados. Cada programa incluye aspectos curriculares, actividades, procedimientos de evaluación y estrategias de atención a la diversidad, asegurando la inclusión de alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. El tercer capítulo presenta el marco empírico, con los resultados, conclusiones, discusión y limitaciones del estudio, además de sus implicaciones educativas. Se destaca que los cuentos y cómics pueden ser herramientas valiosas para enseñar ciencias sociales, especialmente en el desarrollo del pensamiento histórico y la comprensión de conceptos temporales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autotraducción intralingüística y traducción interlingüística en las novelas Intento de escapada, El dolor de los demás y Anoxia, de Miguel Ángel Hernández
    (Universidad de Murcia, 2025-07-02) Benjumeda Wynhoven, Gonzalo; Goberna Falque, Juan Ramón; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis doctoral estudia la autotraducción intralingüística y la traducción interlingüística en tres novelas del escritor murciano Miguel Ángel Hernández: Intento de escapada, El dolor de los demás y Anoxia. Se emplea una metodología mixta que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, basada en el análisis de fragmentos textuales, entrevistas al autor y sus traductores, cuestionarios y la aplicación de clasificaciones teóricas sobre técnicas de traducción. El objetivo principal es analizar cómo Hernández adapta el lenguaje a diferentes registros según la obra, y cómo este proceso se refleja en las traducciones al inglés y al francés. Se examina, además, el modo en que estos procesos inciden en la representación de temas como la identidad, la memoria o el espacio simbólico de la huerta murciana, aspectos clave en la narrativa del autor. La tesis demuestra que la autotraducción es una herramienta que permite a Hernández matizar los aspectos sociales y estilísticos de sus novelas, ajustando el registro lingüístico de acuerdo con el contexto narrativo. En Intento de escapada, se emplea el lenguaje del arte contemporáneo; en El dolor de los demás, el dialecto murciano; y en Anoxia, una prosa sobria influida por el estilo de Coetzee. Respecto a la traducción interlingüística, se observan tendencias distintas: el francés prioriza la fluidez y la adaptación cultural, mientras que el inglés apuesta por una mayor claridad sintáctica. Ambas lenguas, sin embargo, tienden a perder matices culturales y emocionales del texto original. Además, se señala que las decisiones editoriales y las intervenciones intuitivas de los traductores a menudo no favorecen la conservación de estos elementos. Las técnicas como la adaptación, la explicitación o la compensación ayudan a equilibrar fidelidad y naturalidad, pero no siempre resultan suficientes. La tesis enmarca estos análisis en el contexto histórico de la generación de escritores españoles de la Transición (1976–1982), un periodo marcado por el terrorismo y el llamado “pacto del olvido”. Este marco permite entender mejor los temas tratados en las novelas y el papel que desempeña la traducción en su proyección internacional. En el caso de Hernández, su literatura refleja una revisión crítica del pasado reciente y una apuesta por representar la identidad desde lo local, lo afectivo y lo simbólico. Desde una perspectiva teórica, se recurre a las ideas de George Steiner y Umberto Eco para presentar la traducción como un acto de mediación cultural y como una forma de resistencia frente al aislamiento lingüístico y cultural. La tesis propone una mayor colaboración entre autores y traductores, así como el uso de notas explicativas como estrategia para conservar referencias culturales específicas que de otro modo se perderían en la traducción. Metodológicamente, el trabajo destaca por integrar análisis cualitativos (como el estudio textual y las entrevistas) con herramientas cuantitativas (como la categorización de técnicas traductológicas), subrayando el papel activo del traductor como mediador. No obstante, se reconocen limitaciones derivadas del número reducido de novelas e idiomas considerados (tres obras y dos lenguas), lo que sugiere que investigaciones futuras podrían ampliar el corpus para obtener conclusiones más generalizables. En definitiva, esta tesis demuestra que la traducción literaria, ya sea intra o interlingüística, es más que un simple acto de sustitución lingüística, constituyendo además una reinterpretación cultural del texto original. En las novelas de Hernández, donde el lenguaje cumple una función simbólica y afectiva esencial, la traducción adquiere un papel fundamental en la transmisión de sentido. Así, se pone de relieve cómo el proceso traductológico contribuye a la difusión internacional de la obra, al enriquecimiento de las lenguas de destino y a una comprensión más profunda de la narrativa contemporánea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Calidad asistencial en el puerperio hospitalario : identificación, desarrollo y validación de indicadores de buenas prácticas para la prestación de cuidados en las unidades de maternidad
    (Universidad de Murcia, 2025-06-18) Guillén Garrido, María de los Ángeles; Seva Llor, Ana Myriam; Ballesteros Meseguer, Carmen; Martínez Nicolás, Ismael; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    INTRODUCCIÓN. El posparto es uno de los procesos de atención sanitaria clave en las unidades de maternidad. El puerperio se considera un periodo crítico para la salud materno-infantil y optimizar la atención sanitaria con la prestación de cuidados de calidad puede mejorar significativamente la experiencia de las mujeres y los resultados en términos de salud. La evaluación de la asistencia posparto mediante indicadores de buenas prácticas permite medir el grado de cumplimiento de las recomendaciones sanitarias sustentadas en la mejor evidencia disponible al igual que identifica oportunidades de mejora y promueve iniciativas que permiten provisionar una atención integral y de mayor calidad en esta etapa de la vida. OBJETIVO. Desarrollar y validar un conjunto de indicadores de buenas prácticas basados en la evidencia para poder monitorizar e impulsar la mejora continua de la calidad de la atención en los servicios de maternidad. Para ello se pretende la elaboración de indicadores específicos, factibles, fiables, válidos y útiles a partir de las recomendaciones de Guías de Práctica Clínica. Estos indicadores permitirán identificar oportunidades de mejora en la atención del puerperio hospitalario. MATERIAL Y MÉTODO. El diseño metodológico se estructuró en tres fases: 1) revisión sistemática de guías de práctica clínica para identificar recomendaciones sobre la atención en el puerperio hospitalario; 2) estudio Delphi para priorizar las recomendaciones según su relevancia, aplicabilidad, facilidad de medición e impacto en la salud en el binomio madre-hijo y 3) estudio piloto en el Hospital Materno-Infantil Virgen de la Arrixaca de los indicadores desarrollados a partir de las recomendaciones seleccionadas. Se determinó su factibilidad, fiabilidad y utilidad en la detección de problemas de calidad utilizando la metodología LQAS para estimar el nivel de cumplimiento de los indicadores. RESULTADOS. Se analizaron 8 GPCs con la síntesis de 61 recomendaciones basadas en evidencia científica: 20 sobre lactancia materna, 18 sobre cuidados posparto, 13 sobre cuidados del recién nacido, 3 sobre prevención de hemorragia obstétrica, 3 sobre protección contra las infecciones y 4 recomendaciones de “no-hacer”. Del estudio Delphi se priorizaron 39 recomendaciones que dieron lugar al desarrollo de 21 indicadores para realizar su pilotaje y 17 indicadores para medir mediante un cuestionario posthospitalización. Del estudio piloto, 18 indicadores resultaron factibles y fiables. Se identificaron oportunidades de mejora relacionadas con los cuidados posparto, lactancia materna, formación del personal y mejora de los registros clínicos. CONCLUSIÓN. El desarrollo de indicadores a partir de recomendaciones sustentadas en evidencia es un proceso viable que permite evaluar la calidad de la atención posparto e identificar oportunidades de mejora. La implantación de estos indicadores contribuye a una asistencia más eficiente y centrada en las necesidades materno-infantiles, promoviendo un modelo de atención basado en la seguridad, equidad y humanización de los cuidados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caracterización de la mortalidad a corto y largo plazo en pacientes con sepsis
    (Universidad de Murcia, 2025-06-26) Martínez Martínez, Mónica; Bernal Morell, Enrique; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    INTRODUCCIÓN: La sepsis es una patología infecciosa de incidencia creciente y un problema importante de salud pública, con una elevada mortalidad que tiende a disminuir, lo que ha aumentado el número de pacientes sépticos que sobreviven. Estos supervivientes se enfrentan a secuelas propias de enfermedades críticas con una menor calidad de vida en un futuro inmediato. Además, cada vez hay más conciencia de que existen consecuencias a largo plazo que aumentan la morbimortalidad. La identificación de factores clínicos y biomarcadores que permitan la implementación de modelos predictivos es clave para mejorar la estratificación del riesgo y el desarrollo de estrategias dirigidas a los supervivientes a la sepsis con la intención de mejorar los resultados clínicos en esta población vulnerable. OBJETIVO: Evaluar la mortalidad a corto (30 días) y largo plazo (2 y 5 años) en pacientes con sepsis y sus factores asociados. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional prospectivo en el que se incluyeron consecutivamente a todos los pacientes procedentes del Servicio de urgencias del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia con sepsis, según los criterios de la campaña para sobrevivir a la sepsis de 2012, durante un periodo de 6 meses. Se recogieron marcadores inflamatorios, datos clínicos de comorbilidad, gravedad y mortalidad y se realizó un seguimiento vía informática a cinco años desde el ingreso. Para el análisis de los datos se ha utilizado el IBM SPSS Statistics ® versión 22.0 para Windows® y para la realización del árbol de decisión se ha utilizado el lenguaje de programación mediante Python a través de Google Colab. RESULTADOS: Se incluyeron 290 pacientes con comorbilidad (87,2%) y factores predisponentes (66,9%). Ciento noventa y siete tenían una puntuación SOFA ≥ 2. El 10% falleció en los 30 días desde el ingreso y el 55% en los primeros 5 años. El 46,9% de los supervivientes sufrió infecciones recurrentes en los próximos dos años y reingresaron el 51,8%. La sepsis se asoció de forma significativa e independiente con la mortalidad tanto aguda como tardía a los dos años aún ajustando el análisis con las comorbilidades. No se relacionó de forma independiente con la mortalidad a los cinco años. La demencia y el tener una neoplasia o un ulcus péptico se asociaron a mayor mortalidad aguda junto al desarrollo de shock o disfunción respiratoria durante el evento. En los pacientes que sobreviven a la sepsis, la demencia y el antecedente de insuficiencia cardíaca crónica se asocian a mayor mortalidad a los dos años, al igual que el uso de corticoides durante el evento, tratamiento que se asoció también a una mayor mortalidad aguda. En cuanto a los biomarcadores analizados, el proBNP fue el único predictor de mortalidad tanto precoz como tardía en pacientes con sepsis con una precisión que aumenta al hacer el análisis combinado con otros factores relacionados con una mayor mortalidad como la demencia o el uso de corticoides, entre otros. El Árbol de Decisión basado en inteligencia artificial implementado proporcionó una precisión global de 0,71, con un mejor desempeño en la identificación de casos de mortalidad. La sepsis por sí misma no se relacionó con un aumento del riesgo de reinfecciones ni reingresos durante los dos años siguientes al evento, siendo las comorbilidades las que alcanzaron significación estadística, sobre todo, el padecer diabetes mellitus. CONCLUSIONES: Los pacientes con sepsis presentan un riesgo elevado de mortalidad a corto y largo plazo, independientemente de sus comorbilidades, así como una alta tasa de reingresos y reinfecciones. El uso de corticoides durante el ingreso se asocia con mayor mortalidad, mientras que el proBNP es un marcador predictivo útil, especialmente en combinación con otros factores de riesgo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Clinical implications of peripheral blood genes expression profiles in castration-resistant metastatic prostate cancer
    (Universidad de Murcia, 2025-06-27) Pérez Navarro, Enrique; Palma Méndez, José Tomás; Botía Blaya, Juan Antonio; González Billalabeitia, Enrique; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Objetivos: La tesis tiene como finalidad investigar la interacción entre la terapia antiandrogénica con enzalutamida, la dinámica de las células inmunitarias y los perfiles de expresión génica en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (mCRPC). Se pretende identificar biomarcadores que permitan predecir la evolución de la enfermedad, comprender los mecanismos de resistencia terapéutica y establecer herramientas para la estratificación del riesgo y la personalización del tratamiento. Metodología: El estudio se desarrolló en dos fases principales. En primer lugar, se analizó la composición inmunitaria en sangre periférica de 95 pacientes del ensayo clínico de fase II denominado PREMIERE, quienes aún no habían recibido tratamiento con enzalutamida ni quimioterapia. Se empleó el algoritmo CIBERSORTx para cuantificar 22 subconjuntos de células inmunitarias a partir de perfiles transcriptómicos. Posteriormente, se validaron estos hallazgos en una cohorte independiente (IRST, 54 pacientes). Paralelamente, se desarrolló una firma pronóstica basada en perfiles de expresión génica obtenidos de sangre periférica. Mediante técnicas de Machine Learning (incluyendo LASSO, Ridge y Elastic Net), se seleccionó un panel reducido de 22 genes con alto poder predictivo. La firma se validó en ambas cohortes mediante análisis de curvas ROC dependientes del tiempo, lo que permitió evaluar su capacidad discriminativa en relación con la supervivencia global. Además, se realizó un análisis longitudinal del transcriptoma en muestras de sangre tomadas en tres momentos clave: antes del tratamiento, a las 12 semanas y en el momento de la progresión de la enfermedad. Esto permitió identificar cambios en la expresión génica asociados a la modulación del microambiente inmunitario. Por último, se llevaron a cabo estudios in vitro en líneas celulares inmunitarias (líneas T: Jurkat y MOLT-4; monocitos: THP-1; y células B: Raji) para evaluar el efecto directo de enzalutamida sobre la viabilidad celular y la inducción de apoptosis, comparando además su acción con la de otros antiandrogénicos. Resultados/Conclusiones: Los análisis inmunitarios demostraron que niveles elevados de monocitos se asocian con un peor pronóstico, mientras que mayores proporciones de células T CD8+ se correlacionan con una supervivencia prolongada. Estos resultados, validados en la cohorte IRST, sugieren que la composición inmunitaria periférica es un marcador de alto valor pronóstico que complementa los factores clínicos tradicionales. La firma pronóstica de 22 genes mostró un rendimiento predictivo superior al de modelos previos, permitiendo calcular un puntaje de riesgo individual y facilitando la personalización del tratamiento en mCRPC. Los análisis de curvas ROC a lo largo de distintos intervalos temporales confirmaron la robustez del modelo para estratificar el riesgo de muerte. El análisis longitudinal del transcriptoma evidenció una supresión significativa de las vías relacionadas con la inmunidad adaptativa (especialmente la activación y función de las células T CD8+) y un aumento en la proporción de monocitos, tanto a las 12 semanas de tratamiento como en la progresión. Estos cambios indican que la enzalutamida induce un entorno inmunosupresor, lo que podría contribuir al desarrollo de mecanismos de resistencia. Los estudios in vitro demostraron que enzalutamida reduce de forma significativa la viabilidad de las células T, induciendo apoptosis a través de mecanismos independientes del receptor androgénico. Además, la comparación con otros antiandrogénicos reveló que, a concentraciones plasmáticas equivalentes, enzalutamida y darolutamida afectan más intensamente la viabilidad de las células T que bicalutamida, apalutamida o abiraterona. En conjunto, estos hallazgos indican que la integración del fenotipo inmunitario y los perfiles de expresión génica en sangre periférica ofrece una herramienta prometedora para la estratificación del riesgo y la personalización del tratamiento en mCRPC. La capacidad para identificar biomarcadores que predigan la evolución clínica y detecten tempranamente la aparición de resistencia abre nuevas perspectivas para la incorporación de terapias combinadas, como la integración de antiandrogénicos con agentes inmunomoduladores, con el objetivo de mejorar la respuesta antitumoral y la supervivencia de los pacientes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Combinación de modelado y razonamiento espacio-temporal con tecnologías de grafos aplicado a epidemiología de infecciones nosocomiales e infecciones multirresistentes
    (Universidad de Murcia, 2025-07-21) Pujante Otálora, Lorena; Campos Martínez, Manuel; Juárez Herrero, José Manuel; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis doctoral tiene como objetivo demostrar que el uso combinado de técnicas de modelado y razonamiento espacio-temporal con tecnologías basadas en grafos son efectivas para el análisis epidemiológico de infecciones nosocomiales. Las infecciones nosocomiales, especialmente aquellas causadas por bacterias multirresistentes, representan un problema de salud pública global, debido a su rápida propagación y alto índice de mortalidad. En este contexto, planteamos como objetivo principal el diseño y formalización en forma de grafos de un modelo de datos y operacional que sirva de base para futuras investigaciones relacionadas con el análisis epidemiológico espacial y temporal basado en los movimientos y contactos entre pacientes dentro del hospital. Este modelo busca servir de base para tareas epidemiológicas fundamentales como la detección de brotes, de cadenas de transmisión entre pacientes y de potenciales fuentes de contagio (ya sean ubicaciones físicas o áreas dentro del hospital, o servicios o unidades del en los que se organiza el personal sanitario). Hemos desarrollado la investigación como se detalla a continuación. En primer lugar, realizamos un análisis exhaustivo del estado del arte sobre el uso de redes en modelos computacionales aplicados a la propagación de brotes epidémicos, identificando tendencias en escalas espaciales y temporales, tipos de redes utilizadas y fuentes de datos. Posteriormente, proponemos un modelo de datos espacio-temporal que incluye una dimensión espacial jerárquica (estructura física del hospital y organización del personal) y una dimensión temporal basada en los eventos clínicos registrados en el Sistema de Información Hospitalario (SIH) o Historia Clínica Electrónica del paciente (HCE). A partir de este modelo, hemos diseñado y formalizado seis consultas que representan tareas epidemiológicas fundamentales en la vigilancia y detección de brotes nosocomiales. En cuanto a la formalización del modelo y las consultas, hemos evaluado dos tecnologías orientadas a grafos: grafos de propiedades y grafos de conocimiento (formatos RDF y RDF*). Concretamente, hemos evaluado el rendimiento (tiempo ejecución y consumo de memoria principal) de dos bases de datos orientadas a grafos representativas de estas tecnologías: Neo4j y GraphDB. Los resultados muestran diferencias significativas en términos de eficiencia y expresividad según la tecnología empleada, destacando la escalabilidad de GraphDB y la utilidad de RDF* (y su lenguaje de consulta, SPARQL*) en la implementación de relaciones con propiedades y en las ventajas que ofrece el ser estándares. Finalmente, a partir del modelo y consultas propuestas, diseñamos y validamos un nuevo método denominado StESPT (Spatio-Temporal Epidemiological Similarity based on Patient Trajectories), orientado al descubrimiento de grupos de pacientes infectados espacial y temporalmente conectados. Este método consiste en cinco pasos: obtención de los pacientes infectados potenciales de un brote y transformación de sus estancias hospitalarias en trayectorias, cálculo de la similitud espacio-temporal epidemiológica entre puntos y entre trayectorias, y aplicación de técnicas de clustering para identificar posibles brotes y rutas de contagio. Validamos el modelo, consultas y método propuestos utilizando datos clínicos sintéticos. En las conclusiones destacamos que la combinación de tecnologías de grafos y razonamiento espacio-temporal aporta una representación flexible, expresiva y eficiente para el análisis de infecciones nosocomiales causadas por bacterias en entornos hospitalarios. Este enfoque facilita tareas como la búsqueda de casos índice, la reconstrucción de brotes y el descubrimiento de patrones ocultos, contribuyendo así a la toma de decisiones clínicas y al diseño de estrategias preventivas. Además, la tesis ha sido desarrollada bajo principios de ciencia abierta, garantizando la reproducibilidad de los experimentos mediante la publicación de código y datos en repositorios públicos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Combination of biotechnological techniques for the elimination of microorganisms from apricot plants
    (Universidad de Murcia, 2025-07-14) Pérez Caselles, Cristian; Burgos Ortiz, Lorenzo; Alburquerque Ferrando, Nuria; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    El albaricoquero (Prunus armeniaca L.) es una especie de gran importancia económica en España, especialmente en la Región de Murcia. No obstante, las plantaciones tradicionales se enfrentan a graves problemas sanitarios por la presencia de virus y viroides, destacando Plum pox virus (PPV), que causa la enfermedad de la Sharka, y Hop stunt viroid (HSVd). El objetivo principal de esta tesis es el desarrollo de aproximaciones biotecnológicas que eliminen PPV y HSVd de variedades de albaricoquero. La mejor estrategia contra los virus es conferir a la planta resistencias frente a estos patógenos. Las nuevas técnicas de ingeniería genética han permitido la producción de plantas de ciruelo resistentes a PPV mediante una construcción que desencadena un mecanismo de silenciamiento post-transcripcional de genes del virus. En este trabajo se ha estudiado si la resistencia a Sharka se podría transmitir desde patrones transgénicos de ciruelo a variedades no transgénicas de albaricoquero mediante injerto. Los resultados mostraron una efectividad de hasta un 92% de plantas libres de PPV, así como la acumulación de siRNAs en los injertos. La utilización de material certificado libre de patógenos en las nuevas plantaciones es necesario para garantizar un adecuado estado sanitario de las mismas. Para ello se requiere contar con distintos protocolos biotecnológicos que permitan la eliminación de virus y viroides de albaricoquero. La técnica que se ha utilizado tradicionalmente para el saneamiento de material vegetal es el cultivo de meristemos. Sin embargo, en esta tesis se determinó que la eficiencia del cultivo de meristemos sobre la eliminación de PPV y HSVd en brotes de albaricoquero in vitro es nula o muy baja. La combinación del cultivo de meristemos con otras técnicas es necesaria para aumentar la eficiencia de eliminación de PPV y HSVd en esta especie. El uso de nanopartículas de plata (AgNPs) puede ser una alternativa para la eliminación de virus de plantas, dada su capacidad viricida. En la tesis se ha optimizado un protocolo de micropropagación para albaricoquero utilizando un medio líquido sin cloruros que permitió la introducción de AgNPs en el tejido vegetal, siendo la concentración de plata metálica 23 veces mayor que en el control. Además, se comprobó que la exposición a AgNPs condujo a un aumento de la proliferación, producción de biomasa y acumulación de nutrientes en brotes de albaricoquero in vitro. Por último, se estudió el efecto de las AgNPs sobre la eliminación de PPV y HSVd. Aunque no fue posible la eliminación de HSVd, se consiguió obtener plantas libres de PPV con una eficiencia de hasta el 75%. La termoterapia (exposición a altas temperaturas) y etiolación (crecimiento en oscuridad) se han propuesto como tratamientos efectivos para eliminar PPV y HSVd. El tratamiento combinado y el de 45 días de termoterapia consiguieron las mejores eficiencias de eliminación de PPV (75,0% y 66,7%, respectivamente). Se necesitaron al menos 40 días de termoterapia para obtener plantas libres de HSVd, aunque la mejor eficiencia se obtuvo tras 45 días de termoterapia (22,7%). En esta tesis también se ha desarrollado un protocolo de crioterapia (temperaturas ultrabajas) basado en la técnica “vitrificación en gota” utilizando la solución vitrificante PVS2 que consiguió eliminar PPV con un 81,9% de eficiencia. El trabajo realizado en esta tesis ha permitido establecer distintas estrategias biotecnológicas mediante las que es posible obtener plantas de albaricoquero resistentes o libres de los patógenos PPV y/o HSVd. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia digital de los estudiantes de formación profesional
    (Universidad de Murcia, 2025-07-15) Aguilar de la Rosa, Alejandro; Serrano Sánchez, José Luis; Sánchez Vera, María de Mar; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    El objetivo principal de esta tesis es conocer la autopercepción de la competencia digital de los estudiantes de Formación Profesional de un centro educativo. El origen de la investigación está en la experiencia del autor, a partir de su labor docente y de gestión en un centro de Formación Profesional al detectar las carencias formativas que se presentan tanto en esta etapa educativa como en los propios estudiantes. La competencia digital del alumnado se presenta como un aspecto esencial para la adecuada adaptación al mercado laboral y para el propio desarrollo personal y académico del estudiante. La Formación Profesional alcanza un interés relevante al tratarse de una formación con un objetivo claramente profesionalizador, donde el estudiante se capacita a nivel técnico en una determinada profesión. La investigación sobre la competencia digital es uno de los ámbitos que tienen mayor desarrollo en educación, sin embargo, en la etapa de Formación Profesional el análisis de la competencia digital de los estudiantes es escasa y prácticamente inexistente. Para dar respuesta a esta necesidad se presenta la investigación planteada en dos fases. La primera fase se desarrolla a partir de una revisión sistemática (PRISMA 2009) donde se ha verificado la escasez en las publicaciones científicas sobre la competencia digital de los estudiantes de Formación Profesional. La segunda fase consiste en la realización de un estudio descriptivo que aborda la autopercepción de la competencia digital que tienen los estudiantes de Formación Profesional de un centro educativo. Para ello, se ha seguido el modelo de diseño de investigación descriptivo no experimental de tipo cuantitativo. El estudio se ha llevado a cabo a partir del diseño del cuestionario CompDigiFP (Competencias Digitales Formación Profesional) basado en el proyecto IKANOS siguiendo el Marco de Referencia Europeo de la Competencia Digital DIGCOMP. El cuestionario fue sometido a juicio de expertos y validado para su aplicación a la muestra. A partir de la autopercepción de los estudiantes (n=450) se ofrece un análisis de las variables más destacadas de la competencia digital según DIGCOMP junto con las variables género, estudios cursados y estudios de acceso. Igualmente se lleva a cabo un estudio de asociación para determinar posibles relaciones significativas con el género, los estudios de acceso y los estudios cursados. Los resultados y conclusiones muestran que los estudiantes autoperciben que las competencias digitales más desarrolladas se relacionan con las tareas cotidianas que realizan empleando la tecnología, tales como, el uso de herramientas de comunicación en la red, programas de elaboración de texto, publicación de contenidos en la red y sensibilización en la protección de la salud y el bienestar a través de los riesgos existentes del mal uso de la tecnología. En cambio, aquellas competencias digitales que autoperciben como menos adquiridas son las que se relacionan con el conocimiento en programación y la participación o asistencia a eventos o cursos. En cuanto a la asociación de las variables género, estudios de acceso y estudios cursados, se evidencia que tanto el género como los estudios de acceso tienen un grado débil de asociación. En cambio, los estudios cursados ofrecen un grado de asociación medio en referencia a las competencias digitales destacadas por parte de los estudiantes. Finalmente, se ofrecen propuestas de investigación que profundizan en la temática planteada, tales como estudios basados en pre-test y post-test a partir de un proceso formativo o desarrollar un marco específico de competencia digital para Formación Profesional tanto para el alumnado como para los sectores profesionales de cada rama de conocimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cribado de preeclampsia tardía : validación de modelos predictivos
    (Universidad de Murcia, 2025-05-28) Jiménez García, Clara; Palacios Marqués, Ana María; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Antecedentes: la preeclampsia (PE) es una de las complicaciones del embarazo más importantes actualmente y constituye una causa de morbilidad y mortalidad materna y neonatal. En relación con el momento de su aparición, consideramos dos tipos de PE: precoz y tardía, que representan dos entidades clínicas y fisiopatológicas diferentes. La mayoría de los esfuerzos se han centrado en la predicción de la PE precoz. Sin embargo, el cribado de la PE tardía y a término es importante ya que, el identificar el grupo de gestantes de alto riesgo de presentarla, permite una vigilancia más estrecha de las mismas, determinando el momento y lugar más oportunos para la finalización de la gestación y minimizando así los eventos maternos y perinatales adversos. Diversos grupos han elaborado algoritmos que, combinando parámetros clínicos, marcadores bioquímicos (sFlt-1 y PlGF) y biofísicos (tensión arterial e Índice de Pulsatilidad de las arterias uterinas), permiten la detección de PE tardía. Sin embargo, dichos algoritmos no han sido validados en poblaciones de gestantes distintas a la que fueron desarrollados. Hipótesis: los modelos de cribado de PE tardía más utilizados en Europa, el Gaussiano y el de la Fetal Medicine Foundation (FMF) del tercer trimestre, pueden ser una herramienta útil en el cribado de PE tardía en las gestantes del Departamento de Salud de Alicante-Hospital General Universitario Dr. Balmis. Objetivos: comparar la utilidad de dos modelos de predicción de PE tardía de la gestación en nuestra población, el Gaussiano y el de la FMF, así como desarrollar un modelo propio, ajustado a nuestra población de gestantes, combinando factores maternos, biofísicos y bioquímicos. Metodología: se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo tipo seguimiento de una cohorte para comprobar la capacidad de detección de la PE tardía utilizando dos modelos distintos de cribado de PE tardía. Se incluyeron gestaciones únicas del Departamento de Salud de Alicante-Hospital General Universitario Dr. Balmis a las que se les realizó el cribado de PE en el primer trimestre, la ecografía del tercer trimestre (entre las 34 y 36+6 semanas de gestación), la analítica del tercer trimestre, y que dieron a luz en el Hospital General Universitario de Alicante. Las gestantes se reclutaron en el periodo comprendido desde febrero de 2022 a noviembre de 2023. Se incluyeron un total de 1.580 gestantes. A las gestantes que participaron en el estudio se les realizó la medición del IP de ambas arterias uterinas en la ecografía del tercer trimestre. También se realizó en dicho periodo la determinación del PlGF, el sFlt-1, las proteínas en orina y la creatinina en suero. El resultado del cribado de PE tardía, realizado con el algoritmo Gaussiano, se obtuvo del programa de cribado prenatal-SsdwLab 6. El resultado del cribado de PE tardía según el algoritmo de la FMF se obtuvo introduciendo los valores clínicos, biofísicos y bioquímicos de cada gestante en la calculadora de 30+0 a 37+6 semanas de la página web de acceso libre (https://fetalmedicine.org/research/assess/preeclampsia/third-trimester). El análisis de datos se ha realizado mediante el programa SPSS v.28 y el programa R v.4.3.1. Conclusiones: los dos modelos de predicción de PE tardía estudiados son adecuados para la predicción de PE tardía en nuestra población de gestantes, aunque el modelo de la FMF destacó por su mayor capacidad predictiva. Nuestro modelo de cribado propio presentó una capacidad predictiva mayor que la de los otros dos modelos estudiados. Se trata, pues, de una herramienta prometedora para el cribado de la PE tardía en el tercer trimestre en nuestra población. Su elevada capacidad predictiva y su enfoque simplificado, al no incluir el IP de las arterias uterinas, facilitan su implementación en la práctica clínica habitual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La crisis del Mar Menor en los medios de comunicación: análisis epistémico de los rasgos del conocimiento científico y la práctica periodística
    (Universidad de Murcia, 2025-07-24) Escribano Guillamón, Rebeca María; García Jiménez, Leonarda Inmaculada; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    En esta tesis se realiza un análisis de la información periodística sobre la crisis del Mar Menor de agosto de 2021 desde una doble perspectiva, mediática y científico-epistémica. Nos proponemos estudiar la cobertura, caracterizar los rasgos informativos y el tratamiento del conocimiento científico, e investigar sobre la función social de los medios en el marco de una sociedad científico-tecnológica donde los ciudadanos necesitan información de calidad. Entre los asuntos de la crisis tratados en los medios están las opiniones de distintos colectivos, especialmente las de políticos y científicos, que frecuentemente discrepan sobre el problema y las soluciones. Por ello, nos planteamos presentar ese debate como un ejemplo del problema epistemológico clásico, y poner de manifiesto cómo se visibiliza en los medios y se construye el concepto de ciencia. Hemos empleado una pluralidad metodológica combinando una aproximación teórica con un trabajo empírico. Tras realizar una contextualización crítica, hemos hecho una investigación empírica en los medios generalistas de mayor tirada de la prensa regional y nacional (La Verdad, La Opinión, El País y El Mundo) durante la crisis del Mar Menor, entre el 12 de agosto y el 11 de septiembre de 2021. Hemos obtenido una amplia muestra de 572 informaciones (537 regionales y 35 nacionales) a las que hemos aplicado una triangulación metodológica que incluye técnicas cuantitativas y cualitativas. Primero hemos hecho un análisis de contenido a todas las informaciones para estudiar la cobertura de la crisis y caracterizar los elementos periodísticos y científicos. Después, hemos profundizado en la dimensión científico-epistémica con un análisis del discurso a la submuestra de 121 informaciones donde aparecen los principales actores implicados, científicos y políticos. Hemos encontrado que la información se cubrió principalmente a través de noticias y artículos de opinión, que no ofrecen la contextualización de otros géneros interpretativos como la crónica o el reportaje. Las informaciones se publican coincidiendo sobre todo con momentos críticos y con la agenda política, lo que muestra que no se hace un seguimiento ni profundización del problema. Hubo una preeminencia de las informaciones políticas y, en éstas, los políticos suelen utilizar la ciencia en su argumentario, lo que demuestra la gran influencia que los agentes políticos tienen en la agenda mediática y la abundancia del periodismo declarativo. Hemos observado diferencias en los medios nacionales y regionales. Los autonómicos realizaron una cobertura más continua y próxima al problema, mientras que los nacionales elaboraron informaciones más contextualizadas y utilizando más géneros. Desde la perspectiva científico-epistémica, en las informaciones científicas hemos encontrado una escasa pluralidad de disciplinas representadas y de visiones distintas. En la mayoría aparece un único científico exponiendo su hipótesis, lo que muestra una postura única de un problema que ha generado un debate académico. Además, es habitual la noticia acatamiento y el uso del criterio de autoridad. Respecto al discurso, observamos que los políticos utilizan los medios como escenario de batalla ideológico, en el que recurren a la ciencia seleccionando el argumento que mejor se ajusta a su punto de vista. También la usan como legitimadora de la acción política, para avalar sus decisiones. Por otra parte, los medios de comunicación son el escenario al que se traslada el debate de los científicos sobre sus hipótesis del problema, lo que muestra un nuevo sistema de comunicación que sustituye a los foros especializados como revistas y congresos. También hay que destacar que los medios trabajan en un contexto muy complejo y los periodistas, en ocasiones, no disponen de las herramientas necesarias. La falta de especialización, la presión por el contenido rápido o la inestabilidad de las plantillas creemos que son factores que afectan al ejercicio del servicio público
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Data estraction scoping review wearable ai elderly
    Pastor Zorita, Andrea; Bote Díaz, Marcos Alonso; Pastor Seller, Enrique; Enfermería; Escuela Internacional de Doctorado
    Extracción de datos de 25 artículos científicos seleccionados para una scoping review sobre el uso de dispositivos portátiles con inteligencia artificial para el cuidado de personas mayores.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback