Revista interuniversitaria de formación del profesorado
Permanent URI for this community
Continuación de la antigua Revista de escuelas normales
Browse
Browsing Revista interuniversitaria de formación del profesorado by browse.metadata.contributordepartment "Sin departamento asociado"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de la percepción de la competencia digital en estudiantes universitarios en España(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Marqués-Molías, Luis; Verdú-Pina, María; Artiles-Rodríguez, Josué; Sin departamento asociadoLa formación del estudiante universitario está vinculada al desarrollo en competencias digitales subdivididas en cuatro alfabetizaciones: informacional, tecnológica, multimedia y comunicativa. Esta investigación con enfoque cuantitativo no experimental (ex post-facto) se lleva a cabo a través de un estudio descriptivo e inferencial sobre una muestra de 668 estudiantes de las comunidades autónomas de Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid. El objetivo fue analizar la percepción de la competencia digital del estudiantado de esas regiones y contrastar los resultados entre comunidades. Los resultados muestran diferencias en el estudiantado de Canarias y Andalucía, con un nivel de competencia digital general inferior al resto de comunidades analizadas. También aparecen diferencias en cuanto a las alfabetizaciones comunicativa e informacional entre estos dos grupos de regiones. Las conclusiones, entre otros aspectos, señalan que, aunque la competencia digital y sus alfabetizaciones se utilizan en la etapa universitaria, son habilidades que se trabajan desde edades tempranas. Las diferencias podrían ser el resultado de distintos factores que afectan al sistema educativo y a variables de carácter social.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los planes de formación del profesorado en universidades públicas españolas ¿Qué se entiende por calidad?(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) RamosTrasar, Inés; Ceinos Sanz, Cristina; Fernández Rey, Elena; Gewerc Barujel, Adriana; Sin departamento asociadoCon la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior, las universidades españolas han desarrollado planes de formación estructurados y organizados con el propósito de favorecer la mejora profesional y el enriquecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, siendo una cuestión en la que también incide la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU). En base a esto, el presente estudio pretende identificar la perspectiva que plantean las universidades públicas españolas y qué se entiende por docencia universitaria de calidad en el marco de sus planes de formación. Para ello, se ha realizado un estudio descriptivo de los planes formativos de diecisiete Universidades españolas, identificando presencia-ausencia de elementos estructurales, a través del cálculo de estadísticos, concretamente, frecuencias y medias. A posteriori, se realizó un análisis de contenido de estos elementos en cinco de estas universidades. Los resultados derivados del estudio muestran la falta de contextualización de los planes; un análisis de necesidades específico deficiente; la ausencia de evaluación de impacto y del propio plan formativo; así como una oferta formativa con modalidades que, en general, se alinean con una sumatoria de cursos genéricos. A modo de conclusión, se apunta que la calidad de las funciones del profesorado se vincula con eficiencia y mejora, pero no se delimita el significado del término calidad ni los pasos hacia cómo perseguir esta finalidad.
- PublicationOpen AccessAnálisis sobre el conocimiento e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el profesorado de Educación Secundaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Nieto Sánchez, Mar; Blanco Fontao, Carolina; Sin departamento asociadoEste estudio pretende aportar al debate académico y brindar información valiosa que pueda ser utilizada para diseñar estrategias educativas más eficaces en relación con la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y el profesorado de Educación Secundaria. Así, el objetivo de este trabajo es realizar un análisis cuantitativo mediante la administración de un cuestionario validado acerca del nivel de conocimiento e interés educativo del profesorado de Educación Secundaria en activo acerca de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su puesta en práctica siguiendo los principios pedagógicos que establece la LOMLOE. También se estudia la influencia de la especialidad, años de experiencia, rango de edad e índole del centro en el que ejerce su profesión el docente en dicho nivel de conocimiento e interés, utilizando para ello la prueba estadística U de Mann-Whitney. Como herramienta de recogida de datos se utilizó un cuestionario previamente validado, en la que participaron 65 docentes de Educación Secundaria durante el curso 2022/2023. Los datos se analizaron con el software SPPS. Los resultados revelan carencias en el nivel de conocimiento de los ODS y la Agenda 2030 y de su aplicación. Las mayores diferencias se observaron en función de la especialidad de los docentes, aunque también la experiencia y la edad son factores determinantes.
- PublicationOpen AccessEl Arte como recurso educativo para el profesorado de ciclos formativos en la especialidad de intervención sociocomunitaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Fernández del Álamo, Juan Carlos; Herrero Villoria, Cristina; Álamo-Martín, M-Teresa-del; Rubia Avi, Mariano; Sin departamento asociadoEl estudio que se presenta muestra cómo el arte, y en concreto, el patrimonio artístico utilizado como un recurso educativo por el futuro profesorado de los ciclos formativos en intervención sociocomunitaria, puede convertirse en una herramienta eficaz para que el alumnado profundice en problemáticas sociales ligadas a la pobreza, exclusión social y desigualdad, mejore la percepción sobre sus causas y fomente actitudes positivas hacia el colectivo. Se empleó una metodología mixta, CUAN+CUAL. La parte cuantitativa tuvo un diseño cuasi-experimental pre-post mediante la aplicación de dos escalas validadas a un grupo-clase. Se contó con una muestra de 59 estudiantes de primer año la Facultad de Educación y Trabajo Social. Para la parte cualitativa se analizaron los datos obtenidos en los grupos de discusión formados en el aula tras la implementación de una propuesta educativa donde el arte ejerce un papel primordial como hilo conductor en el análisis de las realidades sociales presentadas. Los resultados muestran cambios significativos en las atribuciones sobre las causas de la pobreza y exclusión social y en las actitudes positivas del estudiantado que en un futuro se convertirán en profesionales que desempeñarán un papel primordial en combatir esta lacra social. Se concluye que el arte puede reconocerse como un recurso valioso y transformador en el aula. Generador de conocimiento real sobre situaciones de vulnerabilidad en la comunidad, identificando y rompiendo estereotipos sobre la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Por ello, su utilidad en la instrucción formativa apunta a reportar beneficios para la ciudadanía.
- PublicationOpen AccessEl book-trailer como herramienta para la lectura crítica de libros ilustrados de no ficción entre docentes en formación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Campos Bandrés, Iris Orosia; Sin departamento asociadoLa sociedad digital, caracterizada por la sobreabundancia informacional, demanda la formación de lectores críticos en entornos multimodales. En este contexto, los libros ilustrados de no ficción emergen como herramientas de interés, ya que reflejan un lector modelo curioso y activo en la construcción del conocimiento. Además, estas obras facilitan el propósito interdisciplinar del marco curricular actual al favorecer el desarrollo de estrategias de lectura y escritura inmersivas en situaciones auténticas basadas en la construcción de conocimientos en áreas no lingüísticas. El interés pedagógico del libro de no ficción para el ejercicio docente en Educación Primaria condujo al desarrollo de un proyecto de innovación centrado en su análisis mediante la creación de book-trailers. En el proyecto participaron 140 estudiantes del Grado en Magisterio en Educación Primaria de la Universidad de Zaragoza, y la experiencia formativa se acompañó de un estudio cualitativo enfocado a la exploración del modo en el que la creación de los epitextos podría mediatizar la lectura de las obras. El análisis de los book-trailers y las reflexiones del alumnado en torno a la tarea revelan el valor de la propuesta para favorecer la lectura reflexiva y la comprensión de las claves constitutivas del libro ilustrado de no ficción.
- PublicationOpen AccessBrechas en la competencia digital del profesorado de educación infantil en el Perú(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Hurtado-Mazeyra, Alejandra; Mendoza León, Olga; Zeballos-Herrera, Verónica; San Martín Zapatero, Alberto; Sin departamento asociadoEl uso masivo de tecnologías de información y comunicación en educación ha implicado la necesidad de formación continua del profesorado en la adquisición de competencias digitales. El objetivo del estudio fue analizar el nivel de competencia digital docente (CDD) autopercibido por el profesorado de Educación Infantil en Perú y su asociación con variables sociodemográficas. Se sigue el método cuantitativo con una muestra significativa, hasta ahora novedosa, conformada por 3827 profesoras de educación infantil. Se utilizó el instrumento validado Digicomp Check In para medir la autopercepción sobre el nivel de CDD. Los resultados evidencian disparidades en el nivel de adquisición de las CDD, destacando valores altos en el área de Compromiso Profesional y Evaluación y Retroalimentación, puntuaciones medias en Recursos Digitales y Empoderar a los estudiantes y puntuaciones bajas en las áreas de Pedagogía Digital y Facilitar la Competencia Digital de los Estudiantes. En el análisis de variables como edad, años de experiencia, situación laboral, ámbito de trabajo se encuentran diferencias para el acceso al desarrollo de la CDD. También, el nivel de autopercepción de la CDD donde se ubican los docentes corresponde al nivel integrador de las TIC, que implica que las profesoras hacen pruebas del uso de la tecnología educativa y reflexionan sobre su utilidad en su práctica educativa. En conclusión, pese a los avances, se evidencia la permanencia de brechas para el acceso del profesorado de Educación Infantil al desarrollo de CDDs para la adecuada integración de la tecnología en las aulas de Educación Infantil en Perú.
- PublicationOpen AccessConstrucción y validación de contenido de un cuestionario para el análisis de la relación entre identidad política e identidad profesional docente en docentes españoles(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Sánchez-Domenéch, Iluminada; Neubauer Esteban, Adrián; Cabeza Rodríguez, Miguel Ángel; Sin departamento asociadoLa construcción de la identidad profesional docente (IPD) se ha estudiado desde varios enfoques: psicológico, sociocultural y político, y otro de carácter más técnico (didáctica, pedagogía y conocimiento experto de la materia). A pesar de que se reconoce la dimensión política como uno de los factores que contribuyen a la construcción de la IPD, falta un marco político para analizarla situándola en su contexto histórico, cultural y político. El objetivo de este estudio es la construcción y validez de contenido de un cuestionario para el análisis de la IDP, desde un enfoque técnico y político y su relación con la identidad política (IP) general en el contexto cultural y sociopolítico español. La construcción del cuestionario se realizó en tres fases: 1) generación de ítems a partir de la literatura existente sobre IPD, revisión de los programas electorales de partidos políticos y análisis de las interacciones entre docentes en la red social X por parte del equipo investigador; 2) técnica Delphi con siete expertos en dos rondas para seleccionar, mejorar redacción y eliminar y añadir ítems, así como su clasificación en dos categorías: conservadora/progresista; 3) se realizaron diecisiete entrevistas cognitivas para evaluar la comprensión de los ítems, la dificultad y duración de la prueba, así como la posible inclusión de aspectos no considerados en el cuestionario inicial. El resultado fue un cuestionario con 10 ítems que recogen datos demográficos y 40 ítems clasificados en dos categorías políticas que permitirá una aproximación al análisis de la IPD en relación con la IP.
- PublicationOpen AccessEl desarrollo de las competencias genéricas para la formación del profesorado en ciencias sociales(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Ciriza-Mendivil, Carlos D.; Mendioroz Lacambra, Ana; Sin departamento asociadoLa formación del futuro docente debe prepararle para afrontar una realidad compleja, cambiante y flexible. Por ello, su base no solo debe sustentarse en saberes teórico-prácticos y competenciales propios de cada una de las disciplinas y didácticas más específicas, sino también en el desarrollo de competencias transversales de índole instrumental, interpersonal y sistémico. Éstas fueron sistematizadas en el proyecto Tunning (2002) para todos los grados universitarios. Este trabajo tiene por ello dos objetivos generales. O1, visibilizar la percepción del alumnado sobre las propuestas teórico-prácticas empleadas en la asignatura de Didáctica de las ciencias sociales que sirven para desarrollar las habilidades, capacidades y destrezas que inciden en el desarrollo de las competencias genéricas. Y O2, valorar si el desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas vinculadas a cada Competencia Genérica incide en el desarrollo de las demás, a lo largo de la formación docente. El presente estudio desarrolla una investigación descriptiva no experiencial y mixta, con una muestra no probabilística de conveniencia n=204. Los resultados, obtenidos a través de un cuestionario validado se analizan mediante IBM-SPSS Statistics 25 y Jamovi, y evidencian una percepción positiva de los futuros docentes con respecto a los tipos de pensamiento que pueden facilitar su futuro desarrollo competencial. Al mismo tiempo, arroja datos sobre posibles mejoras en la formación del profesorado al observar potenciales interconexiones en el desarrollo de las tres competencias genéricas y la incidencia que las propuestas didácticas y metodologías concretas empleadas tienen en su desarrollo.
- PublicationOpen AccessEl desarrollo profesional del profesorado universitario en los marcos de competencias docentes(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Buils, Sara; Arroyo-Ainsa, Patricia; Sánchez-Tarazaga, Lucía; Esteve-Mon, Francesc M.; Sin departamento asociadoPara un adecuado desempeño docente y una mejora en la educación superior, es esencial atender a los marcos de competencias docentes que definen las habilidades clave del profesorado universitario y que se deben trabajar en su desarrollo profesional docente, siendo este uno de los principales objetivos en la política educativa e instituciones universitarias. Este estudio cualitativo y descriptivo examina la perspectiva de los marcos de competencias genéricas del profesorado universitario en relación con el desarrollo profesional docente. Mediante un análisis documental y de contenido temático y semántico, se investigan los marcos de competencias docentes en la educación superior española durante las dos primeras décadas del siglo XXI, mediante una revisión de revisiones. Los resultados revelan que más de la mitad de los marcos relacionan las competencias del docente con su desarrollo profesional, aunque pocos los definen de manera completa y holística. Por tanto, quedaría profundizar más en la interconexión entre el desarrollo competencial, el crecimiento profesional y la identidad docente. Los hallazgos resaltan la importancia de que el desarrollo profesional docente sea gestionado y potenciado por los propios docentes, a través de competencias como investigación, innovación y reflexión docente, y mediante una formación continua que atienda a sus necesidades, fomentando el análisis, la reflexión y la mejora de la docencia.
- PublicationOpen AccessDiseño e implementación participativa del taller Instagram en las aulas para Educación Secundaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Acosta Valentín, Laura; Sin departamento asociadoLos escenarios pedagógicos actuales requieren de la formación docente necesaria para, de una parte, afrontar, y de otra, optimizar el aprovechamiento educativo de los recursos tecnológicos que tiene a su disposición y en uso el alumnado. Un ejemplo de este tipo de recurso es la red social Instagram. Esta investigación describe el proceso que se ha desarrollado a partir de una adaptación de la metodología de Enfoque de Marco Lógico (EML) para explorar las opiniones y necesidades del profesorado y el alumnado de secundaria y, a partir de esa interacción, elaborar, implementar y evaluar una formación para el profesorado de secundaria en el uso de Instagram como herramienta pedagógica con perspectiva de género en el marco de la formación para mejorar la competencia digital docente. El desarrollo de este objetivo se ha cubierto en tres etapas: identificación, diseño y programación e implementación, en las que han participado un total de 515 personas distribuidas en las distintas fases del estudio. Los instrumentos de recogida de información han sido de carácter mixto (cuestionarios y entrevistas grupales). Los resultados sustentan y explican el proceso de toma de decisiones para elaborar e implementar el taller Instagram en las aulas, así como su evaluación y su seguimiento, dos cursos después de su implementación. Este proceso se justifica con la importancia de que el profesorado y otros agentes educativos tomen parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje y dispongan de herramientas y recursos fundamentados en sus expectativas, conocimientos, opiniones y necesidades.
- PublicationOpen AccessLa enseñanza de la transición española : entre la memoria y la historia(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Piazuelo-Rodríguez, Ismael; Bermejo-Malumbres, Eloy; Sin departamento asociadoEste estudio analiza la enseñanza de la Transición española en Educación Secundaria y Bachillerato, examinando su tratamiento en los currículos, materiales didácticos y prácticas docentes. Mediante un enfoque mixto, se diseñó un cuestionario dirigido a docentes de Geografía e Historia de toda España, cuyos datos fueron tratados, analizados e interpretados para tratar de comprender y explicar cómo se enseña este periodo. Los resultados sugieren que la Transición se enseña de forma superficial, con un enfoque poco actualizado y una visión idealizada que destaca las ideas de consenso y unidad, ignorando las tensiones y los conflictos que también tuvieron presencia en este proceso. Este enfoque, ampliamente reproducido en los libros de texto, contribuye a perpetuar una memoria colectiva acrítica y dificulta su comprensión contextualizada y el desarrollo de la perspectiva histórica. Aunque el profesorado reconoce la relevancia de la Transición para la formación ciudadana y democrática del alumnado, la falta de tiempo, la escasez de recursos actualizados y el peso de enfoques tradicionales dificultan su tratamiento desde una perspectiva crítica. Se concluye que la persistencia de esta memoria colectiva resta rigurosidad al contenido histórico que se imparte y no permite una lectura crítica del pasado, lo que pone de manifiesto la necesidad de actualizar la formación docente y renovar los materiales educativos para integrar los enfoques historiográficos actuales y fomentar el desarrollo de la multiperspectiva y el pensamiento crítico en el alumnado.
- PublicationOpen Access¿Están los egresados universitarios españoles del Grado de Educación Infantil formados en estilos de vida saludables?(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Calonge-Pascual, Sergio; Asensio-Jaray, Sofía; Izquierdo, José M.; Burgueño, Rafael; Sin departamento asociadoLas enfermedades crónicas no transmisibles inducidas por estilos de vida no saludables son una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Conociendo el efecto preventivo que puede tener para un niño adquirir hábitos saludables a edades tempranas. El objetivo de este estudio fue analizar la formación en estilos de vida saludables dentro del Grado de Educación Infantil de todas las universidades españolas. Se realizó una revisión ambiental de todas las guías docentes de cada universidad española que imparte el Grado de Educación Infantil en el curso 2022-2023 contabilizando los ECTS (European Credit Transfer System) de asignaturas con elementos curriculares relacionados con hábitos saludables. Los resultados mostraron un promedio total de 10,03 (rango entre 0-34) ECTS, con un 4,18 % (rango entre 0-14,16 %) sobre los 240 ECTS totales, relacionados principalmente con las competencias generales y específicas del Grado. Existen seis universidades que poseen una carga total lectiva inferior a 6 créditos ECTS, una de ellas con ningún tipo de asignatura relacionada con el objetivo del estudio. La formación en estilos de vida saludables es baja en los Grados de Educación Infantil en el sistema universitario español, lo que sugiere la necesidad de aumentar la formación de sus egresados y futuros docentes.
- PublicationOpen AccessEstudio fenomenológico y a/r/tográfico sobre la enseñanza como gestualidad en la formación de posgrado de profesionales de la educación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Sierra Nieto, J. Eduardo; Sánchez Fernández, Antonio Simón; Millán Alcaide, Nieves; Sin departamento asociadoEl comentario literario de un fragmento de la novela de Paul Auster “Un hombre en la oscuridad” nos invita a preguntarnos por cuál es el lugar de la profesora o del profesor en la trasmisión cultural. A partir de ahí, y a través de una metodología fenomenológica y a/r/tográfica, nos hemos acercado al estudio de la enseñanza como gestualidad en el marco de la formación de posgrado de profesionales de la educación. El trabajo de campo se ha recorrido recursivamente, revelándosenos su naturaleza poética. El apartado de resultados ofrece una doble y complementaria narrativa (textual y visual), que permite recorridos plurales de significado y sentido a partir de la mirada de quien los recorre. El hallazgo teórico y empírico de la figura del profesor pasador nos ha acercado a comprender con más profundidad lo siguiente: (i) que la enseñanza tiene que ver con la pregunta abierta y viva por el lugar adulto en la creación de mundo común; (ii) que ese lugar se recrea a través de las maneras en que una profesora o un profesor subjetiva el oficio; y (iii) que estas están ligadas, a su vez, a las relaciones amorosas que quien enseña traba con algo del mundo cultural (en el caso de estudio, los libros y las películas). Las conclusiones apuntan, además, a que durante la formación de profesionales de la educación está siempre en juego la trasmisión y la herencia del oficio educativo.
- PublicationOpen AccessEvolución de la actitud hacia las matemáticas de alumnado de primaria tras cambios en la cultura de aula(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Martínez-Juste, Sergio; Beltrán-Pellicer, Pablo; Siaba-Lestón, Manuel Jesús; Morales-Ordoñez, Gregorio; Sin departamento asociadoTanto el currículo español como diferentes estudios nacionales e internacionales apuntan a dos elementos clave para la mejora del aprendizaje de las matemáticas en: la atención al dominio social y afectivo y la generalización de enfoques de enseñanza a través de la resolución de problemas. En este trabajo se indaga sobre cómo los cambios de enfoque en la enseñanza influyen en las actitudes hacia las matemáticas de un grupo de estudiantes al pasar de 3º a 4º y de 4º a 5º curso de Educación Primaria (8-9 y 9-10 años). En particular, se analizan tres componentes del dominio afectivo: visión de las matemáticas, competencia percibida y dimensión emocional. Los resultados muestran cómo la transición de un modelo instrumental a uno relacional promueve una visión más rica del quehacer matemático en el alumnado, mejora la competencia percibida y promueve la aparición de emociones positivas hacia las matemáticas. Además, la vuelta a un modelo instrumental provoca emociones negativas en el alumnado que ha construido una visión relacional. Estos indicios apuntan hacia la importancia que puede tener la cultura de aula en el dominio afectivo y, por tanto, cómo una adecuada cultura de aula puede contribuir a la mejora del aprendizaje de las matemáticas y a la reducción de resultados no deseados en las evaluaciones nacionales e internacionales, como la brecha de género.
- PublicationOpen AccessEl flamenco en la provincia de Cádiz : implementación en la etapa de Educación Infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Rodríguez Pérez, José Luis; Ruiz López, Ildefonso David; Sin departamento asociadoEste documento trata sobre una experiencia realizada en escuelas de Educación Infantil de la provincia de Cádiz. Han participado nuestros alumnos del tercer curso de Grado en Maestro de Educación Infantil, docentes del segundo ciclo de Educación Infantil y, los niños que están a su cargo. La metodología empleada ha sido cualitativa y cuantitativa, mediante el discurso de complementariedad. Se han pretendido objetivos como averiguar el grado de conocimiento y de tratamiento del flamenco por parte del profesorado de Educación Infantil. También se ha perseguido descubrir la percepción de los maestros y de sus discentes sobre las propuestas educativas planteadas. Por otra parte, se ha procurado favorecer un acercamiento al patrimonio cultural autóctono, contemplando el tratamiento de las emociones primarias y, potenciando la sensibilización de los niños ante el flamenco, para así, impulsar el constructo de su identidad cultural y, por ende, personal. Con la aplicación de las propuestas didácticas elaboradas ad hoc y, la confección y administración de un cuestionario para los maestros del segundo ciclo de Educación Infantil en escuelas representativas de la provincia de Cádiz, se han obtenido resultados como la mayor identificación de las emociones primarias, así como un desarrollo del sentido rítmico y de la percepción auditiva de los niños. Se corrobora el interés y la motivación que ha suscitado la implementación de juegos musicales sobre el flamenco en las escuelas de Educación Infantil.
- PublicationOpen AccessInteractive notebooks in the teaching-learning of natural sciences. A research from teaching perception(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Ruber Andrés, Víctor; Pozuelo Muñoz, Jorge; Cascarosa Salillas, Esther; Sin departamento asociadoLos cuadernos inteligentes son una herramienta novedosa que actualmente se está utilizando en la enseñanza de las ciencias en Educación Infantil, Primaria y Secundaria en algunos centros españoles. Hasta el momento, se ha investigado sobre las percepciones de investigadores y familias sobre los beneficios del uso de los cuadernos en el aprendizaje de las ciencias. Consideramos que analizar las percepciones del profesorado, formado específicamente para el uso de dicha herramienta, en el contexto del modelo bilingüe de enseñanza de las ciencias, completa las investigaciones publicadas hasta el momento. Para ello, se ha desarrollado un estudio selectivo descriptivo mediante una encuesta transversal con una muestra de 36 docentes de ciencias de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. El instrumento utilizado para la recogida de la información es un cuestionario adaptado y validado por expertos en el campo de investigación. Los resultados muestran que los docentes encuestados coinciden en que los cuadernos inteligentes son una herramienta metodológica efectiva tanto para el alumnado como para los docentes, considerando una incidencia positiva en el aprendizaje de ciencias, en concreto destacan los beneficios sobre el desarrollo del pensamiento crítico, la motivación, organización, planificación y evaluación de contenidos y procedimientos científicos.
- PublicationOpen AccessInterpretación de respuestas de alumnos en problemas de probabilidad por maestros en formación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Burgos, María; López-Martín, María del Mar; Albanese, Verónica; Sin departamento asociadoPara fomentar el aprendizaje de las matemáticas, es crucial que los maestros sean capaces de analizar las prácticas matemáticas de los alumnos al resolver tareas e interpretar sus conocimientos y dificultades. En este trabajo se muestra cómo un grupo de 133 estudiantes del grado de Educación Primaria examinan las respuestas de alumnos a una tarea que requiere determinar la composición de una caja para que tenga la misma probabilidad que otra con una proporción muestral dada. Utilizando un enfoque metodológico cualitativo, analizamos cómo los maestros en formación valoran y justifican la adecuación de las respuestas de los alumnos, reconocen en las prácticas rasgos de conocimiento probabilístico, e identifican errores o dificultades. Los resultados revelan dificultades para valorar adecuadamente las soluciones de los alumnos y para reconocer conocimientos probabilísticos a través de los elementos matemáticos implicados en estrategias, especialmente cuando no son las habituales. La mayoría tuvo problemas para describir las estrategias empleadas por los alumnos, interpretar correctamente el uso de fracciones e identificar aspectos del razonamiento proporcional empleado. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la formación didáctico-matemática de los futuros maestros, proporcionando más oportunidades para que analicen las respuestas de los estudiantes y desarrollen un discurso profesional que les permita interpretar correctamente las estrategias y conocimientos matemáticos evidenciados por los alumnos.
- PublicationOpen AccessMapeo Sistemático sobre el desarrollo profesional colaborativo en educación infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Lara, Sonia; Repenning-Bzdigian, Susan; Ibarrola-García, Sara; Sin departamento asociadoLa investigación en torno al desarrollo profesional docente apenas se ha centrado en la etapa de educación infantil. El presente estudio consiste en un mapeo sistemático siguiendo The Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se incluyen 86 artículos. Los resultados aportan información sobre los tipos de acciones formativas del desarrollo profesional colaborativo en el ciclo de 3-6 años; el coaching, coaching entre pares, mentorías, observación entre pares, estudio de clase y comunidades de aprendizaje, siendo la colaboración un elemento en común entre todos ellos. También se recoge la distribución temporal y geográfica, las temáticas que abordan, los indicios sobre la efectividad y las dificultades observadas. Se concluye que el desarrollo profesional es un elemento de mejora educativa y que su investigación ha ido incrementándose en los últimos años, trabajando en sus distintas formas, tanto en formato presencial como online. La mayor cantidad de artículos provienen de Estados Unidos y la mayoría tratan de programas enfocados en mejoras de las habilidades del educador para la enseñanza del lenguaje. Además, se devela aspectos importantes, como por ejemplo los obstáculos que podrían tener los programas de desarrollo profesional en su implementación, siendo relevante para poder mejorar los programas de formación. Las formas de desarrollo profesional estudiadas trabajan principalmente con docentes que ya se encuentran trabajando en colegios y no en estudiantes universitarios.
- PublicationOpen AccessLa multicausalidad histórica a través de diagramas vaciados en un aula de Educación Secundaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Cañete Barcenilla, María; Mellado Moreno, Pedro César; Sin departamento asociadoLa enseñanza de la Historia en Educación Secundaria se enfrenta a la necesidad de superar la memorización lineal, integrando con ello la multicausalidad para el fomento de una adquisición adecuada de la competencia histórica, mejorando la comprensión y el análisis crítico. Ello permite entender los fenómenos históricos desde sus dimensiones sociales, políticas y económicas interrelacionadas. Esta investigación, de carácter cualitativa y exploratoria, analizó estrategias del alumnado para organizar conceptos históricos en secuencias causales. En tres fases, 70 estudiantes de 1º de ESO organizaron conceptos en diagramas vaciados. Los objetivos fueron explorar el impacto de los diagramas en el aprendizaje y analizar estrategias de resolución de problemas. Los resultados arrojaron tres estrategias principales de resolución: las relaciones categóricas, empleada por la mayoría agrupando causas económicas, sociales o políticas, logrando mejorar la comprensión de las interrelaciones en fases avanzadas, aunque con dificultades en aspectos políticos; la estrategia retrospectiva, usada por un 10% del alumnado, que inició el diagrama desde el resultado final facilitando las conexiones causales; y el azar, aplicado inicialmente por algunos alumnos con desinterés, pero que con orientación, adoptaron una estructura temática. Las conclusiones invitan a proponer actividades con diagramas conceptuales para que el alumnado desarrolle una comprensión multicausal, para explicar fenómenos históricos de manera lógica y no solo narrativa. Aunque inicialmente guiados, más del 90% de los estudiantes superaron la visión lineal tras unas semanas, pudiendo introducir este pensamiento complejo en el aula de manera satisfactoria.
- PublicationOpen Access¿Niños y niñas sujetos de derecho? : el rol de la EDH en la educación infantil del sur de Chile(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Araya Pérez, Katherine; Ojeda Millahueque, Patricia; Espinosa Bayal, Maria de los Ángeles; Zuñiga González, Carmen Gloria; Sin departamento asociadoLa Educación en Derechos Humanos (EDH) fomenta una cultura de paz, tolerancia y respeto, valores imprescindibles en nuestras democracias actuales. Su enseñanza es clave en la infancia para promover la inclusión social, la participación, el empoderamiento y la libertad de agencia. Por estas razones, esta investigación busca analizar las percepciones de educadoras infantiles sobre la EDH y valorar cómo la integran con el currículo infantil. Para lograr este objetivo se realizó un análisis documental del currículo y un análisis temático de las entrevistas a cuatro educadoras del nivel educación infantil del sistema público de educación del sur de Chile. Todo ello desde un enfoque cualitativo y adoptando una perspectiva interpretativa. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el currículo de educación infantil en Chile reconoce, de forma explícita a los niños y niñas como sujetos de derecho. Hecho que tiene un importante potencial para promover la Educación en Derechos Humanos desde estas primeras etapas de la educación. Sin embargo, este enfoque presente en el currículo no siempre es reconocido de forma explícita por las Educadoras. Aunque, destacan distintas formas de participación infantil en el aula y consideran el juego como una herramienta de promoción de los derechos humanos. La discrepancia que se encuentra entre el contenido del currículo de educación infantil y la percepción de las educadoras, señala la necesidad de fortalecer la educación en esta etapa para integrar la EDH en su práctica pedagógica de manera consciente y efectiva.