Tesis doctorales
Permanent URI for this community
La Tesis doctoral es una disertación escrita que presenta a la Universidad el aspirante al título de doctor en una Facultad.
News
La difusión de este documento por medio de Internet ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión
Browse
Browsing Tesis doctorales by browse.metadata.advisor "Abad Corpa, Eva"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de la práctica del ejercicio físico en mujeres mayores como elemento para la equidad y la promoción de la salud(Universidad de Murcia, 2021-12-09) López Benavente, Yolanda; Lidón Cerezuela, Mª Beatriz; Abad Corpa, Eva; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivos: Este trabajo tiene como objetivo analizar la práctica del ejercicio físico en mujeres mayores como elemento para la equidad y la promoción de la salud, así como los siguientes objetivos específicos: identificar las dificultades y motivaciones para la práctica teniendo en cuenta sus vivencias e idiosincrasias de salud y su contexto sociocultural y familiar; analizar con perspectiva de género las diferencias en la práctica de mujeres y hombres según determinantes sociales de la salud; conocer las estrategias utilizadas por las/los profesionales del ámbito comunitario para la promoción de la actividad física y; comprender la construcción sociocultural que influye en la práctica. Metodología: Se ha desarrollado una metodología mixta cualitativa y cuantitativa en tres estudios de investigación. Por un lado, un estudio cualitativo, realizado entre 2015 y 2016, basado en la teoría fenomenológica con dos grupos focales y cinco entrevistas en profundidad. Se desarrolló un análisis cualitativo de los datos mediante transcripción, codificación, categorización y verificación de resultados. Participaron 15 mujeres entre 65 y 82 años. Por otro lado, se desarrolló, utilizando una base de datos primaria de participantes en el Programa de ejercicio físico terapéutico ACTIVA-Murcia de 2011 y 2012, un estudio descriptivo, de noviembre 2017 a enero 2018, de cohorte prospectiva, mediante un análisis secundario con perspectiva de género según sexo y grupos de edad. La muestra fue de 411 personas (62,3% mujeres). Y por último, un estudio cualitativo con enfoque sociocrítico feminista y perspectiva de género mediante tres grupos focales y dos entrevistas en profundidad. Se realizó un análisis interpretativo de contenido. Participaron 26 profesionales entre atención primaria de salud, actividad física y experta en salud y género. Conclusiones: Los estereotipos de género y edad originan las diferencias en la práctica de actividad física en las mujeres mayores respecto al resto de la población, generando desigualdades en su salud y proceso de envejecimiento. La promoción del ejercicio físico en mujeres mayores desde una perspectiva de equidad precisa un compromiso con estas desigualdades en salud. Las mujeres mayores no participan libremente de la actividad física por no poder desprenderse del mandato de género y estereotipos de edad y pueden ser -fácilmente- confundidos con resistencias, negatividad o pereza. Se precisa una mirada de género y ciclo vital para una promoción comprehensiva y equitativa. No sólo son necesarias estrategias de empoderamiento con el foco puesto, exclusiva y unidireccionalmente, en las mujeres, sino también, intervenciones transversales en distintos ámbitos donde deconstruir estereotipos y espacios de poder ocupados por los hombres y las personas jóvenes y adultas. El entorno interactúa con las mujeres mayores condicionando la participación en el ejercicio físico y el movimiento. Se hace necesario valorar los apoyos sociales y comunitarios de dónde la mujer mayor vive y se relaciona, así como el sistema familiar y las posibilidades de cambio dentro del sistema sociofamiliar. Son oportunas intervenciones integrales de reflexión y confrontación de los estereotipos que condicionan el ejercicio físico, que incorporen la idea de que todas las mujeres pueden encontrar un ejercicio que se adapte a su edad, capacidad física y preferencias y puede desarrollarse en cualquier espacio y disponibilidad de tiempo. Un enfoque feminista en la promoción del ejercicio físico movilizaría el cambio hacia la liberación de la rigidez de los roles asignados y la práctica en espacios públicos hasta ahora no legitimados para ellas, en definitiva, hacia oportunidades exentas de condicionantes y estereotipos.
- PublicationOpen AccessImpacto del ambiente hospitalario en el ciclo sueño vigilia y la calidad del sueño de los pacientes(Universidad de Murcia, 2024-12-10) Padilla Martínez, Julia María; Abad Corpa, Eva; Sánchez Ortuño, María Montserrat; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción: El sueño constituye una fase de reposo que está intrínsecamente vinculada con la vigilia, integrando el ciclo circadiano de sueño-vigilia que se repite en un intervalo de 24 horas. La literatura científica señala que el sueño nocturno se encuentra alterado, con frecuencia, en pacientes en situación de hospitalización, debido principalmente a los ruidos constantes del entorno, las actividades llevadas a cabo durante la noche por los profesionales sanitarios, tales como la administración de medicamentos, la toma de constantes vitales, la recogida de muestras etc., el dolor y la incomodidad derivada de ciertas características hosteleras, entre otras. No dormir adecuadamente produce alteraciones durante el periodo de vigilia y tiene repercusiones en otros ritmos y funciones del organismo. Objetivos: Analizar las características del ciclo sueño-vigilia de los pacientes ingresados en hospitales del Servicio Nacional de Salud de manera objetiva y subjetiva; así como la relación existente entre ellas. Explorar la relación entre las características sociodemográficas y de salud de los pacientes, así como las variables derivadas de la propia hospitalización y las actividades de enfermería realizadas durante la noche con la calidad del sueño percibida por los pacientes. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y multicéntrico llevado a cabo en 12 hospitales públicos del Servicio Nacional de Salud con un mínimo de 350 camas y que contasen con profesionales que participen en el proyecto SueñOn. Los criterios de inclusión fueron: sujetos mayores de 18 años, duración mínima del proceso de hospitalización de 96h, conscientes y orientados. Criterios de exclusión: personas con discapacidad visual y/o auditiva, puntuación en la escala Glasgow menor a 9, pacientes con cualquier tipo de aislamiento y aquellos incluidos en el plan de cuidados paliativos. Las variables evaluadas fueron obtenidas a través de dos métodos distintos. Por una parte, se usó un cuadernillo de recogida de datos del cual se obtuvieron variables sociodemográficas, de salud y hábitos de vida, referentes a la hospitalización y a la calidad del sueño de los pacientes; así como las distintas actividades llevadas a cabo por el personal de enfermería durante la noche. Por otra parte, se usaron dispositivos de muñeca para la obtención de variables circadianas, diferenciadas entre el periodo de sueño y de vigilia, y la estabilidad de estas. El análisis de los datos se realizó con SPSS 24.0, agrupando los datos descriptivos en categorías. Las variables cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes, y las cuantitativas con medias y desviaciones típicas. Para el análisis inferencial, se utilizó el test chi-cuadrado para asociaciones entre variables cualitativas, el coeficiente de correlación de Spearman para variables cuantitativas y el test t de Student o ANOVA para relaciones entre variables cuantitativas y cualitativas. Se consideró significativo un valor de p<0.05. Conclusiones: • Durante el periodo de hospitalización se observan cambios en los horarios de las variables circadianas relacionadas con el sueño y la vigilia de los pacientes, en comparación con los valores normativos para una población adulta sana. • Durante el periodo de hospitalización, la estabilidad/homogeneidad de las variables circadianas es mayor. • La edad de los pacientes se asoció con un atraso en la variable circadiana TAP_Sueño, que hace referencia a que, a mayor edad, más tarde se localiza la hora central de sueño. • Una mala calidad del sueño durante el periodo de hospitalización se relacionó con tener dolor a lo largo del tiempo de ingreso, compartir habitación la mayor parte del tiempo, la incomodidad de algunas características hosteleras como fueron la cama y la lencería, y la organización de las actividades de enfermería llevadas a cabo en periodo nocturno.
- PublicationOpen AccessMejorar el autocuidado en mujeres de 60 a 80 años mediante el fomento del empoderamiento(Universidad de Murcia, 2023-11-08) Ros Sánchez, Tania; Abad Corpa, Eva; Lidón Cerezuela, María Beatriz; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivos Esta tesis tuvo como objetivo principal generar mejoras en las actitudes de autocuidado ante el proceso de envejecimiento de las mujeres de 60 a 80 años a partir del fomento de su empoderamiento. Para ello, se describieron los siguientes objetivos específicos: analizar, con perspectiva de género, la calidad de vida de mujeres mayores que participaron en un programa de ejercicio físico en Murcia y que respondieron al cuestionario SF-36; crear una intervención grupal con mujeres de entre 60 y 80 años dentro del enfoque de investigación-acción-participativa para fomentar el empoderamiento y el autocuidado; analizar conceptual y metodológicamente el uso de la investigación-acción-participativa, así como sus fortalezas y debilidades, en el campo del empoderamiento de mujeres de 60 a 80 años; y comprender el proceso de cambio en el empoderamiento y el autocuidado de mujeres de 60 a 80 años a través de la investigación-acción-participativa. Metodología Se llevó a cabo una metodología mixta con datos cualitativos y cuantitativos a lo largo de tres artículos científicos. Por un lado, se realizó un análisis secundario con perspectiva de género de un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo de una cohorte de mujeres que habían participado en el Programa Activa-Murcia, evaluándose la calidad de vida mediante el cuestionario SF-36. Se utilizaron, como herramientas de análisis estadístico, ANOVA y Test de Bonferroni en tres franjas etarias y dos medios (urbano y rural). A su vez, se desarrolló una investigación-acción-participativa (IAP) como enfoque de investigación, enmarcada en el Paradigma Socio-Critico de la Metodología Cualitativa, y atendiendo a dos Teorías: la Teoría Feminista y la Teoría del Self de la GESTALT. Para ello, se creó un grupo de 10 mujeres de entre 60 a 80 años captadas en el Centro de Salud del Barrio de Carmen, en la ciudad de Murcia. La IAP se desarrolló desde junio de 2019 a mayo de 2020 y constó de: 22 sesiones grupales; dos llamadas individuales a cada una de las participantes para cerrar el trabajo grupal y diversas llamadas de seguimiento; cumplimentación individual de un diario reflexivo; uso de distintas escalas de evaluación tales como NOC de Enfermería, Escala ASA de Agencia de Autocuidado y valoraciones de funcionamiento en el hogar y prioridades personales. Se realizó un análisis teórico-metodológico de la IAP y un análisis interpretativo teniendo como referentes teóricos la Teoría Feminista y la Teoría Self de la GESTALT. Conclusiones Las dimensiones más afectadas a lo largo del envejecimiento en las mujeres mayores y que no mejoraban con esta intervención fueron las más relacionadas con la esfera psicológica y de agencia personal: salud mental, rol emocional y vitalidad. La calidad de vida de las mujeres sufre un empeoramiento a medida que pasan los años y ello repercute en las estrategias del empoderamiento, repercutiendo en el cuidado propio. En relación al trabajo de campo desarrollado con las mujeres mediante la intervención grupal, aplicando el enfoque de la investigación acción participativa, la creación del grupo fue el primer resultado en aras de mejorar su empoderamiento para fomentar el autocuidado, pues se establecieron redes de trabajo conjunto que actuaron como elementos de apoyo generando la confianza necesaria para transitar por el camino del cambio. La utilización de la investigación-acción-participativa para fomentar el empoderamiento y el autocuidado en mujeres mayores fue una herramienta facilitadora del cambio. Este tipo de enfoque busca la transformación y la emancipación, siendo una herramienta empoderadora. Resulta clave iniciar el trabajo grupal de forma sencilla, utilizar estrategias de habilidad social, asegurar la confidencia como base del grupo y mantener la cohesión del mismo mediante las llamadas de seguimiento en periodos de inactividad. A su vez, debe tenerse en cuenta el elevado volumen de datos que se genera en este tipo de investigaciones para su planteamiento inicial. Es importante trabajar la reflexión conjunta e individual con las mujeres mayores, no acostumbradas a escucharse y visualizarse a sí mismas. La transformación en este grupo de mujeres mayores se produjo siguiendo dos patrones de cambio determinados (mujeres líderes y mujeres seguidoras) que realizaban modificaciones en dos mundos diferenciados pero interrelacionados (mundo interior y mundo exterior) en relación a tres características clave del empoderamiento y el autocuidado: autodeterminación, autoestima y autoconfianza.