Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/9220


Título: | De la trascendencia del ego al ego trascendental |
Fecha de publicación: | 2007 |
Editorial: | Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones |
ISSN: | 1130-0507 |
Materias relacionadas: | CDU::1 - Filosofía y psicología::11 - Metafísica |
Palabras clave: | Sartre, Jean- Paul (1905-1980) Crítica e interpretación Ontología |
Resumen: | El texto que sigue es una crítica a la ontología de Jean-Paul Sartre. Esta crítica la estructuro desde dos perspectivas: 1) Sartre se vale de una interpretación demediada (y por lo tanto errónea) de la fenomenología de Husserl para crear un sujeto dueño de una libertad muy cuestionable. 2) La ontología con la que Sartre vertebra su filosofía es insostenible. Desde ellas se examinará el rechazo que manifiesta Sartre en su libro La trascendencia del Ego1 a la concepción fenomenológica de un Yo puro y se explicará por qué Sartre se separa de Husserl a partir de Ideas mostrando su tesis fundamental que consiste, por un lado, en los peligros que entraña un Yo trascendental que se arroga un protagonismo absoluto proclamándose sujeto de la conciencia; y por otro lado, cómo en virtud de este Yo, la vivencia que era actual y espontánea en cuanto inmanente y se daba en el acto intencional, se torna secundaria, presentándose como un consecuente del Yo primordial y duradero (es decir, no actual). |
Autor/es principal/es: | González Molina, Encarna |
Forma parte de: | Daimon : revista de filosofía |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/9220 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 12 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: | Nº 40 (2007) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
De la trascendencia del ego al ego trascendental.pdf | 108,04 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de Digitum están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.