Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/55913


Título: | Extranjeros en las academias de la Real Armada : entre la formación y el prestigio internacional, 1717-1824 |
Fecha de publicación: | 6-feb-2018 |
Fecha de defensa / creación: | 22-sep-2017 |
Editorial: | Universidad de Murcia |
Materias relacionadas: | CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre CDU::3 - Ciencias sociales::35 - Administración pública. Gobierno. Asuntos militares |
Palabras clave: | Real Armada Formación |
Resumen: | La Academia de Guardiamarinas se fundó en 1717 con la idea de formar y profesionalizar el estamento naval, ofreciendo a los nobles, hidalgos y militares una salida para sus hijos que respondía a los requisitos acordes con su posición. La Academia de Cádiz primero y posteriormente las otras dos que se crearon en Ferrol y Cartagena a partir de 1777, supusieron un cambio radical en el concepto de oficial de la Armada en España. Su profesionalización, alta cualificación y el prestigio adquirido en Europa hicieron que, además, 209 cadetes de procedencia extranjera entraran a formarse en ellas. El objetivo de esta tesis es estudiar estos cadetes extranjeros, entre otros su origen, edades de ingreso, nobleza y sus características diferenciadoras. Para el análisis se ha creado una base de datos ad hoc y se han utilizado las hojas de cálculo del paquete Office. Igualmente se ha procedido a dividir el periodo de 1717 a 1824, en que estuvieron en funcionamiento estas academias, en cuatro etapas que definen con mayor claridad su devenir histórico. Estos guardiamarinas extranjeros procedían en su mayor parte de los territorios italianos que habían pertenecido a la corona española hasta el tratado de Utrecht, representando el 60% de todo el contingente de extranjeros. Las alianzas entre estados influyeron igualmente en que hubiera un mayor flujo de guardiamarinas procedente de la nobleza de diferentes naciones. El caso más significativo en este sentido fueron los Pactos de Familia entre los borbones de Francia y España, y los lazos establecidos con algunos de los estados de la península italiana como Nápoles, Sicilia, Ducado de Parma y Placencia y Génova. La suma de los cadetes de estos cinco estados (116 ingresos) por sí solos supone el 55,5% del total. Dentro de la motivación de las familias para enviar a los cadetes a estas academias tan prestigiosas, aparte de la formación militar y religiosa, estaba la búsqueda de privilegios y reconocimiento, así como de promoción social para sus vástagos. La fidelización a la Armada puede encontrarse en 25 familias, en las que mas de uno de sus hijos ingresan en la Academia, y que aportan 55 cadetes, el 26,31% del total. De entre los 209 ingresos de guardiamarinas extranjeros existe un grupo de 11 cadetes que alcanzaron los más altos honores y empleos militares, incluso algunos de ellos ostentaron puestos relevantes en la Administración o en el cuerpo diplomático. Son, entre otros Esteban Regio, Ricardo Wall, Santiago Liniers, Malaspina y Federico Gravina. |
Autor/es principal/es: | Moreo Moreno, Francisco |
Director/es: | Sánchez Baena, Juan José Chaín Navarro, Celia |
Facultad/Departamentos/Servicios: | Facultad de Letras |
Forma parte de: | Proyecto de investigación: |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/55913 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Número páginas / Extensión: | 500 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Matería temporal: | 1717-1824 |
Matería geográfica: | España |
Aparece en las colecciones: | Artes y Humanidades |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Tesis Francisco Moreo Moreno.pdf | 15,01 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons