Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/54520


Título: | La musicoterapia de neurorrehabilitación como conector entre el movimiento, las emociones y la cognición en parálisis cerebral de tipo severa |
Fecha de publicación: | 21-nov-2017 |
Fecha de defensa / creación: | 14-jul-2017 |
Editorial: | Universidad de Murcia |
Materias relacionadas: | CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::616 - Patología. Medicina clínica. Oncología::616.8 - Neurología. Neuropatología. Sistema nervioso CDU::7 Bellas artes::78 - Música |
Palabras clave: | Musicoterapia Parálisis cerebral |
Resumen: | En el ámbito de la neurorrehabilitación se valora, cada vez más, la capacidad que tiene la música y sus recursos para generar múltiples experiencias capaces de conectar diversos procesos fisiológicos, motores, cognitivos y emocionales. La musicoterapia de neurorrehabilitación (NMT), de forma sistemática, con objetivos funcionales y siguiendo el método científico racional se ocupa de los trastornos neurológicos, entre ellos la parálisis cerebral. Las personas afectadas severamente con este síndrome en su función motora gruesa, función manual y con graves problemas de comunicación y participación son capaces de integrar ritmo y movimiento y de utilizar los instrumentos musicales en su propia terapia, aprovechando todos los beneficios que comporta esta técnica sobre la neuroplasticidad y el control motor, al coordinar la información recibida desde las vías auditivas, visuales y somatosensoriales y transmitirla, en ambas direcciones, entre las estructuras motrices y diferentes áreas cerebrales. Estos beneficios pueden conducir a la mejora de destrezas motoras, que podría ir asociada a la consecución de ciertas habilidades cognitivas, socio-emocionales y de comunicación. Los objetivos de la presente Tesis Doctoral son valorar las posibles mejoras motoras, cognitivas, socio-emocionales y comunicativas observadas en jóvenes con PC de tipo severa con afectación bilateral; analizar la relación directa que pudiera existir, entre las diversas destrezas y habilidades mejoradas que se hayan alcanzado; cuantificar la variación de los valores en el arco de movilidad gruesa (ROM) de los miembros superiores, en la misma población. Para conseguir dichos objetivos se ha adoptado un diseño analítico-experimental, con evaluación pre-test y post-test de 17 jóvenes entre 4 y 18 años, que ha analizado y cuantificado, mediante metodología observacional, los cambios observados en el tiempo y número de actuaciones motoras; en las respuestas emocionales; en el desarrollo cognitivo de la atención, en la participación y comunicación, así como en el rango de movimiento de flexión del hombro, flexión y extensión del codo. La técnica musicoterapéutica aplicada, de utilización de instrumentos musicales con fines terapéuticos (TIMP), ha sido optimizada con la colaboración coordinada de un equipo de dos musicoterapeutas que han aplicado protocolos motores, cognitivos, socio-emocionales y comunicativos, específicos para esta población con grave afectación neuromotora. Con el objeto de verificar las posibles diferencias debidas a la aplicación del programa de musicoterapia (entre el pre-test y el post-test), se realizaron pruebas t de Student para grupos relacionados y la prueba no paramétrica de Wilcoxon. La relación entre las variables se realizó con el análisis de correlación lineal de Pearson. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación sistemática de los instrumentos musicales, con una función terapéutica, en la neurorrehabilitación del miembro superior de jóvenes severamente afectados con PC bilateral consigue mejorar significativamente (p<.05), tanto habilidades cognitivas, socio-emocionales y de comunicación, así como destrezas relacionadas con el movimiento. Además, existe una clara asociación (p<.05) entre la mejora de las habilidades de comunicación y participación con la mejora de las destrezas motoras obtenidas en el desarrollo de las actividades la terapia musical. No se produce una mejora significativa en el arco de movilidad (ROM), para la flexión y extensión del codo, ni para la flexión del hombro. |
Autor/es principal/es: | Santonja Medina, Clara Susana |
Director/es: | Santonja Medina, Fernando Marrades Caballero, Eugenio |
Facultad/Departamentos/Servicios: | Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Medicina |
Forma parte de: | Proyecto de investigación: |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/54520 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Número páginas / Extensión: | 237 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: | Ciencias de la Salud |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Clara Susana Santonja Medina Tesis Doctoral.pdf | 64,46 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons