Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/54311


Título: | El papel de los archivos en la defensa de los derechos humanos y la memoria histórica |
Fecha de publicación: | 6-oct-2017 |
Fecha de defensa / creación: | jul-2017 |
Materias relacionadas: | CDU::9 - Geografía e historia::93 - Historia. Ciencias auxiliares de la historia. Archivista. Numismática. Paleografía. Diplomática CDU::0 - Generalidades.::02 - Biblioteconomía. Documentación |
Palabras clave: | Archivos Derechos humanos Memoria histórica |
Resumen: | Se estudia el papel del archivo como institución restauradora de los valores democráticos de verdad, reparación y justicia en aquellos países que fueron sometidos a formas de gobierno autoritarias durante el pasado siglo XX. Asimismo, se procede al análisis de los principios básicos que rigen la buena praxis de los gestores de documentos como sujetos activos en la defensa de los derechos humanos, en las labores de su especialidad, tales como la conservación, el acceso a la información, las garantías especiales que ofrecen los archivos, las tareas de formación y difusión, y las libertades de expresión y asociación de esta comunidad. Por último, se presenta una explicación de las diferentes tareas prácticas que realiza el archivero especialista en derechos humanos en torno a las directrices organizativas previas, las tareas de gestión habituales y la prestación de servicios a particulares, investigadores, comisionistas, y órganos de justicia. Se toma una muestra de experiencias archivísticas donde se plasma el corpus teórico antedicho (historia del archivo, operaciones de gestión y servicios), se muestra preferencia por el ámbito europeo occidental y latinoamericano. Las instituciones seleccionadas fueron, el Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala; el Archivo de la División de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires; el Proyecto Memorias Reveladas del Archivo Nacional de Brasil; la Fundación de documentación y archivo de la Vicaría de la Solidaridad en Chile; el Centro de documentación y archivo para la defensa de los derechos humanos en Paraguay; los Archivos de la Stasi en Alemania; el Centro Documental de la Memoria Histórica en España y el Arquivo Nacional da Torre do Tombo en Portugal. Finalmente, se muestra una breve selección de casos en los que se demuestra el valor atestiguante de los documentos de archivo durante los procesos judiciales. Al igual que sucede en estudios y revisiones bibliográficas similares, se constata la utilidad de los archivos como una herramienta indispensable en el Estado Social de Derecho para la pervivencia de los valores que sostienen a una democracia. Algunas de las imperfecciones observadas están relacionadas con la pobre autonomía del archivero, la falta de legislación específica que regule el acceso a los archivos militares, policiales y de inteligencia, la alta intromisión de los poderes políticos, y la insalvable distancia entre los crímenes cometidos y las condenas judiciales aplicadas. |
Autor/es principal/es: | Baeza Murcia, Francisco Iván |
Director/es: | Gil Leiva, Isidoro |
Facultad/Servicios: | Facultad de Comunicación y Documentación |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/54311 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Número páginas / Extensión: | 84 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: | Trabajos académicos del alumnado |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TFG_Fco_Ivan_Baeza_Murcia.pdf | 616,89 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons