Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/90882


Título: | La hipótesis de la utilización del Impuesto sobre Beneficios para evitar pérdidas y descensos en resultados |
Otros títulos: | The hypothesis of avoiding losses and decreasing earnings through tax expense |
Fecha de publicación: | 2007 |
ISSN: | 1988-4672 1138-4891 |
Materias relacionadas: | CDU::6 - Ciencias aplicadas::65 - Gestión y organización. Administración y dirección de empresas. Publicidad. Relaciones públicas. Medios de comunicación de masas |
Palabras clave: | Descensos en resultados Impuesto sobre beneficios Gestión de resultados Pérdidas en resultados Earnings management Decreases in earnings Loss in earnings Tax expense |
Resumen: | En este trabajo, centrado en la gestión del resultado en empresas españolas cotizadas,
comprobamos en primer lugar, la existencia de una discontinuidad en el punto cero en las
funciones de densidad del resultado antes de impuesto y neto. En segundo lugar, investigamos
el efecto que el reconocimiento del gasto por impuesto sobre beneficios genera en
las distribuciones de los resultados. Beaver, McNichols y Nelson (2007) argumentan que
la discontinuidad observada en los histogramas de frecuencias puede no ser producto de
una gestión intencionada por parte de los administradores sino que puede deberse al efecto
asimétrico que juegan dos partidas concretas: el impuesto sobre beneficios y las partidas
especiales (por el diferente reconocimiento de los ingresos y gastos, motivado por el
sesgo conservador del principio de prudencia). Los resultados encontrados en la muestra
española sostienen la hipótesis de Beaver, McNichols y Nelson (2007) para el primer
periodo estudiado 1996-2000 y respalda la idea de que la discontinuidad en los puntos
clave de los valores del resultado puede ser explicado por la lógica inherente al propio
modelo contable, y en especial por el principio de prudencia valorativa, que tiene prevalencia
sobre los demás en España, para este periodo considerado. No obstante, esta hipótesis
se relaja a partir del ejercicio 2001, coincidiendo con la aprobación de Ley 24/2001 In the first part of this paper, we examine whether there is a discontinuity at zero (i.e., a “kink”) in the distribution of profits and increases of profits. Second, we investigated the effect that the recognition of tax expenses generates in the distribution of earnings. Beaver, McNichols and Nelson (2007) have defended that the observed discontinuity in earnings couldn’t be enough to confirm the manipulation of results by management. In contrast, they argue that the observed discontinuity in earnings could be due to the asymmetric effect from two particular items: the tax expense and the special items (because the different way to recognizing income and expenses, due to the bias induced by the accounting principle of conservatism). In the Spanish context, the empirical evidence supports the thesis of Beaver, McNichols and Nelson (2007) for the period 1996-2000. However this hypothesis relaxes from exercise 2001, in agreement with the carried out fiscal reform in 2001. |
Autor/es principal/es: | Parte Esteban, Laura Gonzalo Angulo, María del Carmen Gonzalo Angulo, José Antonio |
Colección: | Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, V. 10, N. 2, 2007 |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/90882 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 42 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Aparece en las colecciones: | 2007, V. 10 N. 2 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
388871-Texto del artículo (sin datos identificativos de los autores)-1301221-1-10-20190709.pdf | 187,73 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons