Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/7963

Título: Evaluación del patrón de conducta tipo C en pacientes crónicos
Fecha de publicación: 2000
Editorial: Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones
ISSN: 0212-9728
Materias relacionadas: CDU::1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicología
Palabras clave: Personalidad
Pacientes crónicos
Resumen: Numerosas investigaciones se han dirigido a determinar las características de personalidad que podrían guardar relación no sólo con el inicio, sino también con la progresión de la enfermedad. En concreto, el Patrón de Conducta Tipo C (PCTC) ha acaparado las páginas de diversas revistas nacionales e internacionales, afirmándose que dicho patrón está estrechamente relacionado con el cáncer. El objetivo de la presente investigación es comprobar sí, como viene afirmándose, el Tipo C es un patrón exclusivo de personas que padecen cáncer o por el contrario es un estilo de conducta característico de personas que padecen una enfermedad crónica. El estudio se realizó con una muestra de 203 pacientes con enfermedades crónicas (103 pacientes diabéticos y 100 pacientes con cáncer) para la que se seleccionó una muestra equivalente de la población general. Para evaluar el constructo Tipo C se utilizó el Autoinforme de Personalidad Tipo C (Amorós, Anarte, Esteve, López y Ramírez, 1998; Esteve, López, Anarte, Ramírez y Amorós, 1998; López, Esteve, Ramírez y Anarte, 1998). Hemos encontrado diferencias significativas en este patrón de conducta entre pacientes con cáncer y personas sanas (Control, Racionalidad, Necesidad de Armonía y Total de la Escala), entre pacientes diabéticos y personas sanas (Control, Represión Emocional y Necesidad de Armonía) y entre pacientes con cáncer y pacientes diabéticos (Control, Racionalidad, Necesidad de armonía y Total de la Escala). A la luz de estos resultados, podría decirse que el “Tipo C” no es exclusivo de personas con cáncer, sino que más bien parece ser un patrón de conducta multidimensional característico de personas que padecen una enfermedad crónica. Futuras investigaciones tendrán como objetivo replicar estos hallazgos en personas con distintas enfermedades crónicas (cardiovasculares, renales, etc.).
Autor/es principal/es: Anarte, María Teresa
López, Alicia Eva
Ramírez Maestre, Carmen
Esteve Zarazaga, Rosa
Forma parte de: Anales de psicología
URI: http://hdl.handle.net/10201/7963
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article
Número páginas / Extensión: 10
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones:Vol. 16, Nº 2 (2000)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Evaluacion del patron de conducta tipo C en pacientes cronicos.pdf235,55 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de Digitum están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.