Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/74256

Título: Cuestiones en la intersección entre metafísica y biología : hacia una metafísica de la biología
Fecha de publicación: 3-sep-2019
Fecha de defensa / creación: 24-jun-2019
Editorial: Universidad de Murcia
Materias relacionadas: CDU::1 - Filosofía y psicología::11 - Metafísica
Palabras clave: Metafísica
Biología
Filosofía
Ciencias
Resumen: Esta tesis doctoral aborda la interacción entre metafísica y biología tal y como se despliega en filosofía de la biología, y el uso que se hace de la metafísica en este contexto para abordar los problemas conceptuales de la biología. Con este objetivo, he llevado a cabo un trabajo sistemático de categorización de los trabajos en filosofía de la biología donde aparece esta interacción, y he ejercitado yo misma esta aproximación metafísica a dos problemas conceptuales en biología, a saber: la definición del concepto de aptitud (fitness) y el debate sobre el estatus ontológico de los holobiontes. Como se argumenta a lo largo de la tesis, estos ejemplos ilustran la interacción entre metafísica y biología. De hecho, cada problema instancia una interacción distinta entre metafísica y biología. El problema de la aptitud instancia la interacción entre metafísica y biología que se ha denominado “metafísica para la biología”. Esta interacción tiene lugar cuando la filosofía de la biología apela a teorías y conceptos metafísicos para clarificar el tipo de realidad a la que refieren los conceptos biológicos, contribuyendo a clarificarlos y a resolver problemas asociados a los mismos. Los Capítulos 2 y 3 han procedido de este modo, apelando directamente a teorías y nociones metafísicas como la teoría disposicional de la causación y la noción de emergencia, para clarificar el estatus ontológico de la aptitud biológica. A su vez, la clarificación metafísica de esta noción, entendida como una disposición causal de los organismos que es emergente en sentido fuerte, permite solucionar algunos de los problemas clásicamente asociados a la aptitud (circularidad, falta de criterio para diferenciar entre selección natural y azar…). El problema de los holobiontes, por su parte, instancia la interacción entre metafísica y biología que hemos llamado “metafísica en la biología”. Esta interacción tiene lugar cuando en filosofía de la biología se atiende a los presupuestos e implicaciones metafísicas implícitos en las distintas teorías, fenómenos y prácticas biológicas. En el Capítulo 4 hemos procedido de este modo, empleando la metafísica de una forma indirecta con el fin de hacer explícitos presupuestos e implicaciones metafísicos. En este caso, hemos explorado las implicaciones metafísicas implícitas en la noción de parteidad que emplea la teoría eco-inmune de los holobiontes, argumentando (1) que la integración funcional puede considerarse un criterio de parteidad; (2) que las partes propias de un objeto son contingentes, cambiantes y pueden compartirse con otros objetos; y (3) que la parteidad no es un caso especial de andamiaje (scaffolding). Al hacer explícitos estos presupuestos metafísicos, esperamos haber mostrado que las razones ofrecidas para defender el carácter híbrido de los holobiontes no están metafísicamente bien fundamentadas, por lo que el debate acerca de si los holobiontes son individuos o comunidades ecológicas sigue aún abierto. En esta exploración y ejercicio de la interacción entre metafísica y biología también se ha prestado atención al tipo de metafísica que desempeña el rol en esta interacción. Como se argumenta en el Capítulo 1, esta metafísica no se corresponde ni con la metafísica a priori ni con la naturalizada, ampliamente reconocidas en metafísica de la ciencia. Así, se propone una metafísica aplicada que no se corresponde ni con la delimitación a priori de ontologías posibles (metafísica a priori), ni con su subordinación a los criterios teóricos, prácticos y metodológicos de las ciencias a la hora de ofrecer una imagen ontológica del mundo (metafísica naturalizada). La metafísica aplicada considera tanto los resultados de la metafísica como de la ciencia a la hora de ofrecer una caracterización ontológica del mundo más rica y adecuada. Es más: a partir de los casos particulares de la aptitud biológica y de los holobiontes se hacen evidentes dos características esenciales que resultan de la interacción entre metafísica y biología en este marco, a saber: la fertilización mutua y la borrosidad.
This doctoral dissertation attends to the current emergent interaction between metaphysics and biology. Besides paying attention to the extant literature in the philosophy of biology in which this interaction takes place, I have myself metaphysically addressed two conceptual biological problems, namely that of fitness and that of the individuality of holobionts. My metaphysical approach to these problems contribute to the characterization of the interaction between metaphysics and biology. In fact, they instantiate two different ways metaphysics and biology interact: Metaphysics for Biology and Metaphysics in Biology. Metaphysics for Biology takes place when philosophers appeal to metaphysical theories and/or concepts in order to elucidate the kind of ontological reality biological concepts refer to. In this way, the conceptual issue at stake in biology is clarified. In Chapters 2 and 3 I have proceeded in this way when considering the conceptual problem of fitness. I have directly appealed to metaphysics by means of the dispositional theory of causation and the notion of emergence, which I have exposed throughout these chapters, and I have argued that the problems traditionally attributed to fitness (tautology, mismatch, lack of criterion…) are better solved when fitness is conceptualized from this metaphysical framework and characterized as a strong emergent causal disposition of organisms. Metaphysics in Biology is the kind of interaction that takes place when philosophers of biology pay attention to biological theories, phenomena, and practices, in order to explore the metaphysical consequences that might follow from them. In doing so, the philosopher of biology helps to shed light on the biological theories, phenomena, and practices themselves. Metaphysics, in this case, is used in an indirect way, just to make explicit the presuppositions and implications that follow from the particular biological theory that is being considered. In the chapter on the ontological status of holobionts I have proceeded in this way (Chapter 4). The role of metaphysics, in this case, has consisted in exploring the metaphysical implications given in the eco-immunity account due to the notion of parthood it implies. In this regard, I have claimed that (1) functional integration can be considered as a criterion of parthood; (2) proper parts of an object can be contingent, changeable, and shared; and (3) parthood is not a special case of scaffolding. In making explicit these metaphysical commitments, I hope to have contributed to the debate on the ontological status of holobionts by showing that the reasons for arguing that holobionts are hybrids are not metaphysically well grounded. Metaphysics for Biology and Metaphysics in Biology are two different ways the interaction between metaphysics and biology takes place. Some features characterize this interaction: firstly, the form of metaphysics that plays a role in it is not the a priori nor the naturalized one, but one that I have labeled as applied metaphysics. Applied metaphysics does not a priori delimit the different ways how the world might ontologically be (as per a priori metaphysics), nor does it follow the scientific constraints to offer an ontological worldview (as per naturalized metaphysics). Yet, it considers both the results in metaphysics and science in order to offer a richer ontological characterization of the world. Secondly, there might be cases of cross-fertilization where biology can also contribute to improve the metaphysical theories and concepts initially considered by the philosopher. Finally, the two kinds of interaction between Metaphysics and Biology I have identified might not be so clearly distinguished due to cases of fuzziness. Thus, the kind of interaction that is at play in each particular case rather depends on where the philosopher is making the emphasis.
Autor/es principal/es: Triviño Alonso, Vanesa
Director/es: Cerezo Lallana, María
Nuño de la Rosa García, Laura
Facultad/Departamentos/Servicios: Escuela Internacional de Doctorado
Forma parte de: Proyecto de investigación:
URI: http://hdl.handle.net/10201/74256
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Número páginas / Extensión: 273
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Aparece en las colecciones:Ciencias Sociales y Jurídicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Tesis_Vanesa_Triviño.pdf4,12 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons