Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/72681


Título: | Evaluación de la toxicidad de contaminantes traza orgánicos en aguas residuales desde una perspectiva europea |
Fecha de publicación: | 23-jun-2019 |
Fecha de defensa / creación: | 14-jun-2019 |
Materias relacionadas: | CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::615 - Farmacología. Terapéutica. Toxicología. Radiología |
Palabras clave: | Microcontaminantes Aguas residuales Toxicidad Ecotoxicidad Toxicología Ecotoxicología Salud Pública |
Resumen: | Miles de compuestos de naturaleza orgánica que se encuentran dispersos en cantidades traza en los ecosistemas tienen entre sus dianas a organismos acuáticos que se ven expuestos continuamente y durante toda su vida. Sobre esta premisa se han llevado a cabo los procedimientos de evaluación de riesgos para ecosistemas acuáticos. Sin embargo, no solo deben ser objeto de preocupación los efectos sobre los ecosistemas acuáticos. La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000, en el artículo 16, (estrategias para combatir la contaminación de las aguas) menciona que la evaluación debe ser basarse en la toxicidad acuática y en la toxicidad humana a través del medio acuático. En todo proceso de evaluación de riesgos es necesario obtener información sobre la exposición y sobre los efectos asociados a dicha exposición. El objetivo de la evaluación de la exposición es responder a dos cuestiones: ¿A qué dosis están o estarán expuestos las personas y los ecosistemas durante un período de tiempo determinado? y ¿quién está o estará expuesto? En esta última cuestión entra en juego la consideración de grupos de riesgo o dianas en cada uno de los niveles jerárquicos del ecosistema a evaluar: comunidad, población, especie, individuo. El Reglamento REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Químicos) y otras regulaciones europeas específicas como la Directiva de biocidas (incluyendo el amplio mundo de los pesticidas) o la guía de evaluación de riesgo ambiental de los medicamentos de uso humano (recientemente publicada por la Agencia Europea del Medicamento), proponen ensayos de ecotoxicidad aguda y crónica que se deben realizar para salvaguardar la salud humana y el medio ambiente, teniendo en cuenta las propiedades intrínsecas de las sustancias químicas y los productos que los contienen. Sin embargo, la evaluación de mezclas de sustancias en un medio como las aguas residuales no es fácilmente abordable; aunque las aproximaciones teóricas nos llevan a sospechar que la toxicidad de esas mezclas provienen principalmente de unas pocos componentes de esas mezclas. En ocasiones la caracterización de un efluente no es capaz de explicar su potencial toxicidad, por lo que es preciso integrar los resultados químicos con las respuestas biológicas obtenidas de una batería de ensayos que abarquen el abanico de potenciales efectos. Debe también tenerse en cuenta, en este sentido, que la desaparición de una sustancia tóxica en un efluente no necesariamente implica una menor toxicidad del efluente, ya que podrían aparecer otras moléculas o metabolitos más tóxicos tras los tratamientos de eliminación. Para ello, existe un número importante de ensayos de ecotoxicidad que permiten evaluar efluentes de aguas residuales. Estos ensayos, en base a sus características, permiten su clasificación acorde a las cuestiones planteadas en la evaluación del potencial ecotóxico: agudo/subcrónico/crónico, letal/subletal, en campo/en laboratorio/informático, etc. Tanto los bioensayos convencionales como los innovadores tienen pros y contras que deben ser tenidos en cuenta, incluyendo los aspectos socio-económicos. En los últimos años se ha asistido a un aumento considerable de conocimiento sobre el tema, desde los aspectos epidemiológicos de exposición a largo plazo tras catástrofes ambientales hasta el desarrollo y disponibilidad de nuevas herramientas tecnológicas capaces de identificar y cuantificar niveles ultra-traza de un amplío número de analitos en mezclas complejas. Una completa revisión sobre estos aspectos ha sido recientemente publicada (Pedrazzani et al. 2019). |
Autor/es principal/es: | García-Fernández, Antonio Juan |
Facultad/Departamentos/Servicios: | Departamento de Ciencias Sociosanitarias, IMIB-Arrixaca |
Forma parte de: | 1º Simposio NOVEDAR 2019: Presencia y Eliminación de microcontaminantes en agua |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/72681 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/lecture |
Número páginas / Extensión: | 20 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
Matería temporal: | Siglo XXI |
Matería geográfica: | España |
Aparece en las colecciones: | Ponencias y comunicaciones |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
GARCIA-FERNANDEZ 2019 - 1 Simposio NOVEDAR.pdf | 18,58 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons