Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/65859

Título: Avances en nuevas matrices para la determinación del intervalo postmorten
Fecha de publicación: 8-ene-2019
Fecha de defensa / creación: 14-dic-2018
Editorial: Universidad de Murcia
Materias relacionadas: CDU::3 - Ciencias sociales::Derecho: 34::340 - Cuestiones generales de derecho. Métodos y ciencias auxiliares del derecho
Palabras clave: Medicina legal
Resumen: La estimación del intervalo postmortem es uno de los problemas más complejo de resolver en las ciencias forenses y tiene grandes repercusiones en el ámbito legal y penal en España. En España, según la ley, los delitos prescriben a los 20 años, cuando la pena máxima señalada para el delito sea la de prisión de 15 o más años y no constituya un delito de lesa humanidad y genocidio o un delito contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado. Los procedimientos para la estimación del intervalo postmortem contemplados en la ley que se llevan a cabo en una autopsia, se centran en una estimación en restos de data temprana. Las condiciones del sujeto, el estado del cuerpo y la escasez de procedimientos para restos en estados avanzados de descomposición dificulta el cálculo del intervalo postmortem. Algunos de los métodos empleados actualmente están ampliamente discutidos debido a que se basan en cambios de componentes del cuerpo en determinadas matrices que pueden verse alteradas por el mismo proceso de morir, las condiciones previas de la muerte del sujeto y el proceso agónico sufrido ofreciendo por tanto una estimación o cálculo erróneo del intervalo postmortem. El objetivo de esta tesis es analizar diferentes parámetros en cristalino y humor vítreo, en cuanto a un intervalo postmortem reciente y huesos para un intervalo tardío, con el fin de mejorar la estimación de la muerte en ambos intervalos postmortem. Para realizar este estudio hemos analizado con un intervalo temprano, los cambios histológicos y morfológicos de 40 cristalinos de conejo entre 24-96 horas postmortem y con el fin de encontrar un factor de corrección para la estimación del intervalo postmortem hemos analizado los electrolitos de 298 humor vítreos procedentes de 298 autopsias con un intervalo de 19.9 ± 13.31 horas postmortem. En un intervalo tardío de descomposición (5 y 20 años postmortem) hemos analizado y estudiado las proteínas de 40 fémures humanos con el fin de establecer un perfil proteico en función del intervalo postmortem para poder ofrecer una nueva herramienta complementaria en la estimación del intervalo postmortem, complementaría a las técnicas actuales. De los resultados obtenidos de los tres estudios, podemos destacar que entre las 24-96 horas postmortem hemos observado que la absorbancia, la esfericidad y las principales estructuras del cristalino, como sus fibras, el epitelio, las fibras del córtex y del núcleo de los cristalinos se van perdiendo a lo largo del intervalo postmortem. Son las proteínas cristalinas del cristalino las que juegan un papel fundamental en la opacifiación y en la pérdida de la estructura del cristalino tras la muerte, siendo una herramienta complementaria en la estimación de la data de la muerte. En cuanto al humor vítreo, tras realizar un análisis estadístico y ver qué elementos no mostraban cambios con respecto al intervalo postmortem, hemos observado que los elementos que junto con el potasio, ofrecen unos resultados con una mejor aproximación del intervalo postmortem, son el sodio en muertes naturales y sodio o cloro en el caso de muertes violentas. Por otro lado, en un intervalo tardío, el hueso es una caja negra que alberga en buen estado de conservación, numerosas moléculas biológicas, entre ellas las proteínas. De las proteínas estudiadas en los 40 fémures hemos observado que entre las proteínas que nos ayudan a discriminar entre huesos menores o mayores de 12 años postmortem, encontramos un 75% de proteínas estructurales y un 25 % de proteínas funcionales De estos resultados, podemos concluir que las condiciones previas a la muerte suponen una limitación en la estimación del intervalo postmortem debido a las alteraciones que producen en la diferentes matrices biológica ofreciendo resultados erróneos en la estimación de la data muerte, con importantes repercusiones legales. Por otro lado y debido a la complejidad y la gran cantidad de factores, tanto en la metodología de las técnicas como en las condiciones previas del sujeto, de la muerte y del proceso mismo de la muerte, la estimación de la data de la muerte debe hacerse empleando diversas pruebas en diferentes matrices. Atendiendo a nuestros resultados, en un intervalo temprano, la absorbancia y transparencia de los cristalinos y los factores de corrección identificados en humor vítreo junto a la determinación de la concentración del potasio en humor vítreo, pueden ser una prueba complementaría para ofrecer una mejor aproximación del intervalo postmortem. En cuanto a data tardía, el estudio del perfil proteico en hueso puede ayudar a discriminar entre huesos de diversas datas atendiendo a los tipos de proteínas encontradas en esos restos. Actualmente existe la necesidad de desarrollar nuevas técnicas y procedimientos tanto en estados tempranos de descomposición, como tardíos, que nos permitan en unos casos mejorar la estimación de la data de la muerte y en otros, como en el caso de restos en avanzado estado de descomposición, de poder ofrecer una herramienta para el establecimiento del intervalo postmortem.
Postmortem interval estimation is one of the most complex problems to solve in the forensic sciences and has great repercussions in the legal and criminal ambit in Spain. In Spain, according to the law, crimes expire at 20 years, when the maximum penalty prescribed for the offense is imprisonment of 15 years or more and does not constitute a crime against humanity and genocide or a crime against persons and property protected in case of armed conflict. The procedures that are carried out in an autopsy contemplated in the law, for the estimation of the postmortem interval, focus on an estimation in remains of early data and the scarcity of procedures for remains in advanced stages of decomposition makes it difficult to calculate them in postmortem intervals late. Some of the methods used today are widely discussed because they are based on changes in body components of certain matrices that can be altered by the same process of dying, the pre-conditions of the death of the subject and the agonizing process suffered. The aim of this doctoral thesis is to analyze different parameters in different matrices, both of early and late data in order to improve the postmortem interval estimation in both data intervals. To carry out this study, we analyzed the histological and morphological changes of 40 rabbit lens with rely to the date of early death, and analyzed the 298 vitreous humor from 298 autopsies, in order to find a correction factor for the improvement of the estimation of death data. In late data we have used bones, since it is the most common human rest found in corpses of advanced state of decomposition. We have studied the proteins of 40 human femurs in order to establish a protein profile between these proteins and the data of death, in order to offer a new tool that would complement the current techniques for the estimation of death data. From the results obtained from the three studies, we can point out in early data that crystalline proteins play a fundamental role in the opacification of the lens after death and it can offer a complementary tool in the estimation of death data. As for the vitreous humor, we have observed that the elements that together with potassium, offer results with less error in the estimation of the death data, are sodium in natural deaths and it would be the same to use sodium and chlorine in the case of violent deaths. On the other hand, in a late interval, the bone is a good reservoir of numerous biological molecules, including proteins, that both their presence and their absence, can help us to offer an approximate date of death, due to its degree of conservation. From these results, we can conclude that the conditions prior to death can produce alterations in the matrices that are later analyzed offering erroneous results in the estimation of the death data, with important legal repercussions. On the other hand, due to the complexity and the large number of factors, both in the methodology of the techniques and in the previous conditions of the subject, death and the very process of death, the estimate of the death date must be done using different tests in different matrices. Based on our results, the elements that we have studied that can serve as correction factors, can be used together with the determination of the potassium concentration of the vitreous, a complementary test that mitigates the factors that can alter potassium. The analysis of lens opacity can complement other techniques and help estimate the death data. As well as establishing a protein profile of the different data of death in late data, they can serve as a complementary technique in estimating the data of death in skeletal remains.
Autor/es principal/es: Prieto Bonete, Gemma
Director/es: Pérez-Cárceles, María Dolores
Luna Maldonado, Aurelio
Facultad/Departamentos/Servicios: Escuela Internacional de Doctorado
Forma parte de: Proyecto de investigación:
URI: http://hdl.handle.net/10201/65859
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Número páginas / Extensión: 146
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Aparece en las colecciones:Ciencias de la Salud

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
completo.pdf2,68 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons