Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/64539
Twittear
Título: | El patronato de protección a la mujer : prostitución, moralidad e intervención estatal durante el franquismo |
Fecha de publicación: | 23-nov-2018 |
Fecha de defensa / creación: | 16-nov-2018 |
Editorial: | Universidad de Murcia |
Materias relacionadas: | CDU::9 - Geografía e historia::94 - Historia por países |
Palabras clave: | Mujeres Franquismo |
Resumen: | El estudio de la represión franquista en todos sus ámbitos ha sido un tema recurrente en la historiografía de las últimas décadas. Ejecuciones, encarcelamientos, violencia física, exilio o depuración del funcionariado representan las formas más tangibles que practicó el nuevo Estado para perpetuarse en el poder y, quizá, por ese motivo son también las temáticas más abordadas en publicaciones recientes. Sin embargo, existió otro tipo de represión menos visible pero igualmente coercitiva que, si bien padeció el conjunto de la población, se reveló como un acoso específico y constante sobre el colectivo femenino. Nos referimos a la represión sexual llevada a cabo en aras de implantar un modelo de comportamiento moral determinado, que desencadenó la aplicación de una estricta normativa en hábitos sociales, que iban desde la manera de vestir hasta las formas de relación entre géneros. Una vez finalizada la contienda civil, la sinergia del nuevo régimen fue imponiendo su ideología mediante el uso de la fuerza, la propaganda o el adoctrinamiento; pero en el plano moral, el aparato represivo más efectivo y duradero sería el Patronato de Protección a la Mujer. Esta institución fue creada en 1941 con el objetivo prioritario de redimir a la mujer caída y ayudar a la que estaba en peligro de caer. En un sentido más amplio se podría decir que su función general estuvo ligada a la difusión de una normativa de conducta donde prevalecían la decencia, el recato o la castidad, mientras que su función más específica se centró en la redención de las prostitutas. Para implementar esa labor, el patronato desarrolló un estudiado sistema de vigilancia que aplicaba terapia de reclusión con la finalidad de liberar a la mujer de todas aquellas prácticas sociales que entraban en conflicto con las austeras reglas del régimen. Además de las mencionadas funciones preventivo-redentoras, el patronato se encargaría también de realizar periódicamente un conjunto de estadísticas e informes que evaluaban la moralidad pública y que serán, a la postre, la base archivística de la presente tesis. En ellos se muestran todas las aristas de la cuestión moral que, en términos franquistas, comprenden elementos muy heterogéneos como el ambiente en bailes, cines y playas, la homosexualidad, el uso de estupefacientes, la prostitución o los abortos y la nupcialidad; temas de los que se ocupó la institución hasta su final definitivo, en plena década de los ochenta. De todos ellos, la prostitución constituirá la problemática central y el eje sobre el que versa la mayor parte de los informes; por ello, el estudio de la prostitución en el franquismo es inseparable del análisis del patronato y debe realizarse siempre de manera conjunta. Por todo lo expuesto, la hipótesis de trabajo de la que se parte, así como el propósito de esta tesis, tienen una doble vertiente: de un lado, destacar la importancia del Patronato de Protección a la Mujer en la sociedad franquista como elemento clave en la construcción del comportamiento moral femenino y, de otro, elaborar un estudio de la prostitución durante el franquismo, resaltando la represión sexual sufrida por las mujeres en esa etapa e incidiendo en las considerables diferencias con la sexualidad masculina. Ciertamente, el Patronato de Protección a la Mujer representa la piedra angular de nuestro análisis, en tanto que la cuestión prostitucional se aborda siempre a través de la mirada opresiva de esta institución y, de hecho, su protagonismo como objeto analítico en la tesis viene definido por la propia relevancia que tiene dentro de los informes del patronato. The study of Francoist repression in all its areas has been a recurring theme in the historiography of recent decades. Executions, imprisonment, physical violence, exile or debugging of civil servants represent the most tangible forms practiced by the new State to perpetuate itself in power and, perhaps, for that reason are also the topics most addressed in recent publications. However, there was another type of less visible but equally coercive repression that, although it suffered from the whole population, was revealed as a specific and constant harassment against the female collective. We refer to the sexual repression carried out in order to implement a model of moral behavior determined, which triggered the application of a strict rule in social habits, ranging from the way of dressing up to the forms of relationship between genders. Once the civil war was over, the synergy of the new regime was imposing its ideology through the use of force, propaganda or indoctrination; but on the moral plane, the most effective and lasting repressive apparatus would be the Patronato de Protección a la Mujer. This institution was created in 1941 with the priority objective of redeeming "fallen women" and helping those who were in danger of "falling". In a broader sense one could say that its general function was linked to the dissemination of a rule of conduct where decency prevailed, modesty or chastity, while its most specific function was focused on the redemption of prostitutes. To implement this work, the board developed a surveillance system that applied prison therapy in order to free women from all those social practices that came into conflict with the austere rules of the regime. In addition to the aforementioned preventive functions, the board of trustees would also be responsible for carrying out periodically a set of statistics and reports that evaluated public morality and that will ultimately be the documental basis of this thesis. They show all the edges of the moral question that, in Francoist terms, include very heterogeneous elements such as the atmosphere in dances, cinemas and beaches, homosexuality, the use of narcotics, prostitution or abortions and nuptiality; issues that the institution controlled until its final end, in the middle of the eighties. Of all of them, prostitution will constitute the central problem and the axis on which most of the reports are concerned. For this reason, the study of prostitution in the Franco regime is inseparable from the analysis of the Patronato and must always be carried out jointly. For all the above, the purpose of this thesis, have a double side: on the one hand, highlight the importance of the Patronato de Protección a la Mujer in the Francoist society as a key element in the construction of the feminine moral behavior and, on the other hand, to elaborate a study of the prostitution during the Francoism, emphasizing the sexual repression suffered by the women in that stage and especially in the considerable differences with the masculine sexuality. Certainly, the Patronato de Proteccion a la Mujer represents the cornerstone of our analysis, while the issue of prostitution is always addressed through the oppressive view of this institution and, in fact, its protagonism as an analytical object in the thesis is defined by the own relevance that it has within the reports of the Patronato. |
Autor/es principal/es: | Guillén Lorente, Carmen |
Director/es: | González Martínez, Carmen Nicolás Marín, Encarna |
Facultad/Departamentos/Servicios: | Escuela Internacional de Doctorado |
Forma parte de: | Proyecto de investigación: |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/64539 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Número páginas / Extensión: | 374 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: | Artes y Humanidades Tesis con perspectiva de género premiadas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TesisCarmenGuillen.pdf | 7,86 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons