Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/60779

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGalián Albaladejo, José-
dc.contributor.advisorSánchez Sánchez, Juan Antonio-
dc.contributor.advisorWäckers, Felix-
dc.contributor.authorRamírez Soria, María José-
dc.contributor.otherEscuela Internacional de Doctoradoes
dc.date.accessioned2018-09-03T10:23:42Z-
dc.date.available2018-09-03T10:23:42Z-
dc.date.created2018-07-31-
dc.date.issued2018-09-03-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/60779-
dc.description.abstractEl peral (Pyrus communis L.) es uno de los cultivos mayoritarios en el Noreste de la Región de Murcia. La psila del peral, Cacopsylla pyri L. (Hemiptera: Psyllidae), es una de las principales plagas que afectan a este cultivo. La resistencia a determinados pesticidas desarrollada por C. pyri así como la restricción del uso de ciertas materias activas, han dado lugar a un creciente interés por el Control Biológico en el cultivo del peral. En trabajos preliminares sobre la fauna entomológica asociada a las parcelas de peral en el término municipal de Jumilla (Murcia), los enemigos naturales más abundantes fueron las hormigas, las arañas, y el mírido Pilophorus gallicus Remane (Heteroptera: Miridae), siendo este último de especial interés para el control de la psila del peral. En el presente trabajo se ha estudiado por primera vez la biología estacional de P. gallicus. Los objetivos principales fueron analizar el efecto de la temperatura sobre sus parámetros biológicos, determinar los mecanismos adoptados por la especie para sobrevivir a periodos desfavorables, y los factores q regulan dichos procesos. Los resultados muestran cómo P. gallicus no tolera bien las bajas temperaturas (15ºC) y relativamente las altas (30ºC), habiéndose estimado su umbral inferior de desarrollo en 12.01ºC (N1 a Adulto) y la temperatura óptima en 25ºC. Este mírido tiene un ciclo multivoltino, y para sobrevivir al periodo de frío invernal entra en un estado de dormancia de tipo diapausa embrionaria, dando lugar a la ausencia de formas activas (ninfas, adultos) durante dicha estación. Se rechazó la existencia de una diapausa estival como mecanismo de protección frente a las extremas temperaturas que tienen lugar en el área de estudio durante el verano. Fotoperiodos inferiores al nivel crítico – estimado en 13 horas y 53 minutos – inducen una puesta diapausante por parte de las hembras a principios de otoño. El cambio de dirección del fotoperiodo (creciente o decreciente) no tuvo efecto sobre la incidencia de la diapausa en esta especie. Las hembras mostraron capacidad de revertir la inducción de la diapausa, ya que cambiaron su puesta de diapausante a no diapausante tras ser transferidas a fotoperiodos largos. No obstante, los huevos diapausantes requieren cierto periodo de bajas temperaturas (e.g. 90 días a 6ºC) para reanudar su desarrollo y emerger. El estudio individual de hembras reveló la existencia de tres estrategias reproductivas: inductoras de la diapausa, no-inductoras de la diapausa y mixtas. La variación observada en la proporción de estas estrategias en función de las condiciones ambientales implica (a) la distribución de la puesta diapausante a lo largo del año y no exclusivamente a la llegada del otoño, sugiriendo una estrategia “bet-hedging” que aumenta la probabilidad de persistencia de las poblaciones frente al advenimiento de condiciones adversas impredecibles; (b) la presencia de puesta no diapausante en otoño, indicando la posibilidad de ampliar su periodo de actividad en el caso de que tuviesen lugar otoños cálidos. Dicha variabilidad permite a esta especie adaptarse a las vicisitudes del clima mediterráneo. Los resultados obtenidos son de gran utilidad para la comprensión de la ecología de P. gallicus y su manejo en programas de control biológico de plagas. Por último, este trabajo plantea el uso de la diapausa como una herramienta de interés para la industria del control biológico.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent173es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad de Murciaes
dc.relation.ispartofProyecto de investigación:es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectEntomologíaes
dc.subject.otherCDU::5 - Ciencias puras y naturales::59 - Zoologíaes
dc.titleBiología estacional y estrategia reproductiva del mírido depredador Pilophorus gallicus (Hemiptera: Miridae) en el cultivo del peral en el área mediterráneaes
dc.title.alternativeSeasonal biology and reproductive strategy of predatory mirid Philophorus gallicus(Hemiptera: Miridae) in the pear crop in the Mediterranean areaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
Aparece en las colecciones:Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Mª José Ramírez Soria Tesis Doctoral.pdf4,74 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons