Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/60524


Título: | Aplicación de las recomendaciones de simplificación del lenguaje jurídico por los jueces de EEUU y de España |
Fecha de publicación: | 23-jul-2018 |
Fecha de defensa / creación: | 2018 |
ISSN: | 1577-6921 |
Materias relacionadas: | CDU::8- Lingüística y literatura |
Palabras clave: | Análisis macrotextual Lenguaje jurídico Párrafo Sentencia Simplificación Macrotextual analysis Legal language Paragraph Judgment Plain English |
Resumen: | El lenguaje jurídico ha sido tradicionalmente criticado por ser ampuloso y
oscuro (Alcaraz Varó, 2007, p. 73; Alcaraz Berenguel, 2009; Alcaraz Varó y
Hughes, 2009, p. 18; González Salgado, 2009, pp. 2-3). Una de sus
características principales es el uso complejo e inadecuado de la sintaxis, lo
que hace que se creen oraciones y párrafos excesivamente largos y, por
tanto, la comprensión del texto se vea afectada (Ministerio de Justicia,
2011, p. 13). Ante esto, en muchos países se ha planteado la necesidad de
simplificar este lenguaje con el fin de conseguir que la Administración y la
Justicia se acerquen al ciudadano (Toledo Báez, 2008; González Salgado,
2009, p. 3; Montolío Durán, 2012; Relinque Barranca, 2017).
En este contexto, presentamos aquí el estudio de una muestra de
sentencias estadounidenses y españolas del campo de la propiedad
intelectual con el fin de comprobar si se aplican las recomendaciones para la
simplificación del lenguaje jurídico aportadas por las políticas lingüísticas de
los países correspondientes y por las campañas que defienden la claridad y
simplificación de este lenguaje de especialidad. Para ello, se realiza un
análisis macrotextual basado en el párrafo a través de dos corpus
independientes compuestos
estadounidenses (176.821
por
palabras)
treinta
y
treinta
sentencias
sentencias
originales
originales
españolas (111.818 palabras). Para el análisis, se tomó como base el
1estudio de campo Lenguaje escrito, llevado a cabo por la Comisión para la
Modernización del Lenguaje Jurídico (Ministerio de Justicia, 2011). Legal language has been traditionally criticized as being verbose and obscure (Alcaraz Varó, 2007, p. 73; Alcaraz Berenguel, 2009; Alcaraz Varó y Hughes, 2009, p. 18; González Salgado, 2009, pp. 2-3). One of its main features is the use of complicated and inappropriate syntax, creating excessively long sentences and paragraphs; as a result, comprehension becomes difficult (Ministerio de Justicia, 2011, p. 13). For this reason, many countries have set out the need to simplify legal language in order to bring Administration and Justice closer to citizens (Toledo Báez, 2008; González Salgado, 2009, p. 3; Montolío Durán, 2012; Relinque Barranca, 2017). This work studies if simple language suggestions made by the language policies of US and Spanish countries and by the campaigns that defend the use of plain language in the legal field are applied in US and Spanish judgments of the Intellectual Property field. Thus, it presents a macrotextual analysis to study the use of paragraphs in two independent corpora made up of thirty US original judgements (176,821 words) and thirty Spanish original judgments (111,818 words). This analysis follows the grounds set up by the field research Lenguaje escrito, carried out by the Comisión para la Modernización del Lenguaje Jurídico (Ministerio de Justicia, 2011). |
Autor/es principal/es: | Relinque Barranca, Mariana |
Colección: | Tonos digital, Nº35 (2018) |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/60524 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 27 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: | 2018, N. 35 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
2006-5707-1-PB.pdf | 3,37 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons