Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/56985

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorCelestino, Vivian da Silva-
dc.contributor.authorJulião, Rui Pedro-
dc.date.accessioned2018-03-05T12:09:31Z-
dc.date.available2018-03-05T12:09:31Z-
dc.date.created2017-
dc.date.issued2018-03-05-
dc.identifier.issn1989-4627-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/56985-
dc.description.abstractLa reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es un compromiso global que ha ganado la prevalencia y las fuentes eólica, hidráulica y solar, son cada vez más una alternativa, pero su funcionamiento no es también libre de conflictos. La modelación geográfica surge como una herramienta esencial para determinar cuáles son los terrenos con mayor potencial para la exploración económicamente viable de estas fuentes alternativas sin poner en peligro el medio ambiente. Fueron diseñados y desarrollados modelos conceptuales de análisis espacial, de acuerdo con el estándar de modelación de objetos para aplicaciones geográficas (OMT-G) y modelos operativos en ModelBuilder (tecnología ArcGIS de ESRI). Se llevó a cabo una aplicación de prueba en la región sur de Portugal. En este trabajo se discutirá aspectos clave que son el marco y la pertinencia de la metodología; los principios básicos de la modelación geográfica aplicada a las fuentes renovables; la construcción de modelos conceptuales, lógicos y físicos; y la aplicación. Los resultados permitieron demostrar la viabilidad de la metodología, crear un conjunto de recomendaciones para mejorar las condiciones de aplicación de los modelos y aumentar la calidad de los resultados.es
dc.description.abstractReducing greenhouse gas emissions is a global commitment that has gained prevalence and wind, hydro and solar, are increasingly an alternative, but its operation is also not free from conflict. Geographic modeling emerges as an essential tool to better determine which areas have the greatest potential for economically viable exploitation of these alternative sources without compromising the environment. Conceptual models for spatial analysis were designed and developed, according to the standard OMT-G, and operational models in ModelBuilder (ESRI's ArcGIS technology). A test application was carried out in the south region of Portugal. This paper will discuss key issues that are the framework and relevance of the methodology; the basic principles of geographic modeling applied to renewable energy sources; the construction of conceptual, logical and physical models; and the application. Achieved results allowed to prove the viability of the proposed methodology and simultaneously create a set of recommendations to improve the conditions of application of the models and increase the quality of results.en_EN
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent27es
dc.languagespaes
dc.relation.ispartofseriesPapeles de Geografía, Nº monográfico del XV Coloquio Ibérico de Geografía, 2017es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectEnergías renovableses
dc.subjectModelación geográficaes
dc.subjectModel builderes
dc.subjectModelación conceptuales
dc.subjectRenewable energiesen_EN
dc.subjectGeographic modelingen_EN
dc.subjectConceptual modelingen_EN
dc.subject.otherCDU::9 - Geografía e historia::91 - Geografía.Exploración de la tierra y de los distintos países.Viajes.Geografía regionales
dc.titleModelación geográfica y energías renovables. Aplicaciones para soporte de decisión en la identificación de fuentes alternativases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
Aparece en las colecciones:2017, N. monográfico

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
289161-1035471-2-PB.pdf773,14 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
289161-1037831-2-PB.pdf206,97 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de Digitum están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.