Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/56141

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMartínez Rodríguez, Susana-
dc.contributor.authorFranco Valero, Carmen-
dc.contributor.otherFacultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Economía y Empresaes
dc.contributor.otherFacultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Economía Aplicadaes
dc.coverage.spatialEspañaes
dc.coverage.temporalXXes
dc.date.accessioned2018-02-15T20:19:48Z-
dc.date.available2018-02-15T20:19:48Z-
dc.date.created2018-01-
dc.date.issued2018-02-15-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/56141-
dc.descriptionNota alcanzada: 8.3es
dc.description.abstractEl principal objetivo de este Trabajo Fin de Grado el análisis de una serie de restricciones histórico-económicas que han dificultado el acceso de las mujeres al mundo laboral durante buena parte del siglo XX. El periodo de estudio abarcará los años comprendidos desde el inicio de siglo hasta la llegada de la España democrática, iniciada en 1975, pero realmente consolidada con la aprobación de la Constitución de 1978. Por razones de claridad expositiva, dichas restricciones se han clasificado en cuatro categorías: jurídicas o legales; socioculturales y de responsabilidad familiar; educativas; y salariales. En el apartado de las restricciones legales se hace referencia a la promulgación de numerosas normas con contenidos limitativos de las posibilidades de actuación de las mujeres, de forma que por un lado se habla de la legislación laboral y por otro lado se estudia la mujer en el Código Civil. En cuanto al grupo de trabas socioculturales y de responsabilidad familiar, se intenta reseñar la importancia del modelo del varón ganador de pan y la ideología de la domesticidad femenina. En tercer lugar se habla de restricciones educativas, distinguiendo según los tres niveles de educación: primaria, media y superior. Finalmente, se incluye un apartado relativo a la desigualdad salarial entre personas de ambos sexos, y aunque no haya sido un obstáculo propiamente dicho, sí que es una dificultad más a la que han tenido que hacer frente las mujeres. De esta manera se advertirá la relación existente entre las diferentes restricciones, y sobre todo que el proceso de incorporación de la mujer a la actividad laboral durante el siglo XX ha estado influido por unas normas limitativas de sus derechos, una ideología social nada favorecedora del empleo femenino, una escasa instrucción académica y además segregada en función del sexo, y unos salarios muy inferiores.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent40es
dc.languagespaes
dc.relation.ispartofTrabajo Fin de Gradoes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectEducaciónes
dc.subjectAcceso al mercado laboral-
dc.subjectDesigualdad de género-
dc.subjectContexto social-
dc.subject.otherHistoria económica mundiales
dc.titleRestricciones históricas del acceso de las mujeres al mercado de trabajo: siglo XXes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
Aparece en las colecciones:Material docente: Facultad de Economía y Empresa

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
TFG_FRANCO VALERO_R01. Historia Económica Mundial y de la Empresa.pdf304,4 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons