Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10201/54501
Title: | Manejo diagnóstico y terapéutico del sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado : experiencia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca |
Issue Date: | 17-Nov-2017 17-Nov-2017 |
Date of creation: | 28-Jun-2017 |
Publisher: | Universidad de Murcia |
Related subjects: | CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::616 - Patología. Medicina clínica. Oncología |
Keywords: | Cancer Aparato locomotor |
Abstract: | Objetivos: 1. Análisis descriptivo de nuestra experiencia en el manejo diagnóstico y terapéutico del sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado. 2. Analizar las distintas modalidades terapéuticas en el SPIAG. 3. Analizar los factores de riesgo de supervivencia global, supervivencia libre de enfermedad, recidiva tumoral, metástasis y sobre la escala funcional. 4. Establecer un protocolo de manejo diagnóstico y terapéutico con el fin de disminuir la morbi-mortalidad del SPIAG. Metodología: El estudio incluye 51 pacientes con biopsia definitiva diagnóstica realizada en HCUVA de fibrohistiocitoma maligno (FHM) en su variante pleomórfica-estoriforme o Sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado (SPIAG) en el periodo desde Enero de 1980 hasta Diciembre de 2013. Se realizó un análisis minucioso de las historias clínicas de dichos pacientes y fueron recogidos un total de 108 items, en los cuales se recopilaba datos sobre la filiación del paciente, características del tumor, exploración física, exploraciones complementarias realizadas para el estudio local y de extensión del tumor, el estudio anatomopatológico, tiempos de retardo hasta la consulta, diagnóstico y tratamiento del tumor, tratamientos quirúrgicos realizados y terapias neoadyuvantes o adyuvantes empleadas, morbilidad y mortalidad relacionada con el tratamiento, estadiaje del tumor, complicaciones, la aparición de recidivas y metástasis, la valoración funcional postquirúrgica, y factores relacionados con la supervivencia y el seguimiento. Se realizó: análisis descriptivo de la muestra, análisis univariante y multivariante de los factores de riesgo relacionados con la supervivencia global, supervivencia libre de enfermedad, recidiva local, metástasis y escala funcional, y análisis comparativo por grupos temporales, grupos de edad y tamaño tumoral agrupado. Conclusiones: 1. La cirugía mediante resección local amplia asociada a radioterapia adyuvante y a quimioterapia en los pacientes de alto riesgo o con patología metastásica es el “gold standard” de tratamiento. 2. El tratamiento multidisciplinar mediante cirugía y/o radioterapia y/o quimioterapia aumenta la supervivencia global en el SPIAG. 3. El tratamiento de elección del SPIAG con escisión incompleta previa y de la recidiva local del SPIAG es la resección local amplia asociada a radioterapia y/o quimioterapia. 4. Son factores de riesgo asociados con una mayor morbi-mortalidad en el presente estudio la biopsia o cirugía previa en otro centro, el tamaño tumoral (>5cm), el estadiaje al diagnostico (III-IV), la afectación de los márgenes quirúrgicos, la recidiva local y la no aplicación de terapias complementarias a la cirugía. 5. La realización de todo el protocolo diagnóstico-terapéutico del Sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado en un centro de tercer nivel con un abordaje multidisciplinar disminuye la tasa de recidiva tumoral y aumenta la supervivencia. |
Primary author: | López Antón, Mario |
Director: | Puertas García- Sandoval, J. Pablo Fernández Hernández, Juan Ángel Valcárcel Díaz, Antonio |
Faculty / Departments / Services: | Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Medicina |
Published in: | Proyecto de investigación: |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/54501 |
Document type: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Number of pages / Extensions: | 200 |
Rights: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Appears in Collections: | Ciencias de la Salud |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Mario López Antón Tesis Doctoral.pdf | 9,45 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License