Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/53469


Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Peña-Pinzón, José Andrés | - |
dc.contributor.author | Gómez-Berroca, Carmen | - |
dc.contributor.author | Fernández-Parra, Antonio | - |
dc.date.accessioned | 2017-07-11T11:55:49Z | - |
dc.date.available | 2017-07-11T11:55:49Z | - |
dc.date.created | 2014 | - |
dc.date.issued | 2014-05 | - |
dc.identifier.issn | 1695-2294 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10201/53469 | - |
dc.description.abstract | Se explora el efecto de la saliencia de la categorización social inmigrante y su interacción con diferencias sociodemográficas (nivel de estudios, situación laboral, sexo) de los sujetos, en ajuste psicológico, bienestar psicológico y autoestima. 210 inmigrantes de origen sudamericano, residentes en las provincias de Granada y Almería, fueron distribuidos en dos condiciones experimentales: "saliencia baja/alta de la categorización social inmigrante". Encontramos efecto de la manipulación sobre las medidas de pertenencia e identidad (autoestima colectiva), autoestima individual, ansiedad (SA-45) y bienestar laboral. Cuando la saliencia de la categorización social es baja (vs. alta), los sujetos presentan mejor autoestima, menos ansiedad y menos bienestar laboral. El sexo se asocia con la manipulación experimental en las escalas privada y pública (autoestima colectiva) y en somatización, depresión y ansiedad (SA-45). Los hombres para los que es menos saliente su condición de inmigrante presentan resultados más óptimos. El nivel de estudios y la situación laboral se asocian con ajuste psicológico: los sujetos sin trabajo (vs. los que están trabajando) y los de estudios básicos o sin estudios (vs. los de estudios medios o superiores) presentan peor ajuste. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | 13 | es |
dc.language | spa | es |
dc.publisher | Murcia: Universidad de Murcia, Editum | es |
dc.relation.ispartofseries | Vol 30, No 2 (2014) | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.subject | Inmigrantes | es |
dc.subject | Categorización social | es |
dc.subject | Diferencias sociodemográficas | es |
dc.subject | Ajuste psicológico | es |
dc.subject | Bienestar psicológico | es |
dc.subject | Autoestima personal | es |
dc.subject | Autoestima colectiva | es |
dc.subject.other | 159.9 - Psicología | es |
dc.title | El papel de la categorización social y las diferencias sociodemográficas en la autoestima, el ajuste y el bienestar psicológicos de una muestra de inmigrantes | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es |
Aparece en las colecciones: | Vol. 30, Nº 2 (2014) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
El papel de la categorización social y las diferencias sociodemográficas en la autoestima, el ajuste y el bienestar psicológicos de una muestra de inmigrantes.pdf | 470,35 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons