Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/51441

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorSantos López, Pascual-
dc.coverage.spatialEspañaes
dc.coverage.spatialAméricaes
dc.coverage.temporalSiglos XVI-XVIIes
dc.date.accessioned2016-11-26T08:03:04Z-
dc.date.available2016-11-26T08:03:04Z-
dc.date.created2012-11-24-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.isbn978-84-16038-34-3-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/51441-
dc.description.abstractEn 1539 Bartolomé de Zárate, regidor de México, embarcaba rumbo a Nueva España con un equipo completo de 37 técnicos y operarios especializados, necesarios para la mejora y puesta en marcha de las explotaciones y fábrica de alumbres de Metztitlán. El equipo había sido reclutado en los reinos peninsulares, salvo por la presencia de un flamenco y un genovés. Entre ellos, Pedro de Vezón, natural de Alumbres de Mazarrón, hijo de Bartolomé Vezón que había descubierto en 1537 unas alumbreras para el marqués de Villena. En el Archivo de Simancas se conserva, del siglo XVI, una relación de los alumbres que se vendían en Flandes, Inglaterra y Alemania y si se preferían los de Mazarrón, Cartagena o Civita Veccia. Lo que nos demuestra la importante función informadora que ejercían los agentes de la Corona o los dueños de las explotaciones para conocer la demanda, la competencia, los costos, cuestiones fundamentales para la puesta en marcha y mejora de explotaciones y fábricas y que se incluye en la completa construcción social del sistema tecnológico que se estaba llevando a cabo en el Imperio español. Toda acción de transferencia tecnológica exige una aculturación de la nueva tecnología y una adaptación a las condiciones locales donde va a ser implantada, teniendo en cuenta sus condiciones ambientales, sociales, culturales y políticas que si se realiza de manera exitosa, es decir, si los técnicos y artesanos locales han conseguido adaptar la nueva tecnología, la han hecho suya y la han mejorado podemos llamarla apropiación cultural de la tecnología. Esa apropiación va a influir en todo el conjunto de la sociedad, no sólo en los técnicos que la han desarrollado sino también en los operarios que trabajan con esos nuevos procedimientos, instrumentos o máquinas. Incluso en las personas que consumen esos nuevos productos, que utilizan esa nueva tecnología, que visten esas nuevas ropas, mejor realizadas y mejor tintadas. Esa nueva tecnología, los avances en el transporte, ese acceso a productos de un comercio global, les aportaría nuevas sensaciones, un nuevo pensamiento y en definitiva una nueva identidad forjada a la par del Imperio. Dicha transferencia y apropiación de la tecnología queda demostrada en multitud de ejemplos de nuestra historia como la revolución que supuso la invención en 1553 del sevillano Bartolomé de Medina y su método, llamado de patio, de amalgamación en frío de los minerales de plata en las minas de Nueva España y que se implantó rápidamente por toda América, con las consiguientes adaptaciones locales. Una de las más significativas fue la introducción del mismo método de amalgamación en frío, hacia 1572, por Pedro Fernández de Velasco y su rápida adaptación a las duras condiciones ambientales del Perú transformándose en el método de amalgamación en caliente, llamado beneficio de buitrones, inspirado en el método de las estufas originario de México. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII se suceden multitud de solicitudes y concesiones de privilegios de invención que jalonan la historia conjunta del Imperio. Transferencias y apropiaciones de tecnología en uno y otro sentido, de la península a los reinos de Indias, a Flandes y viceversa, que se dan en la agricultura, en la hidráulica, en la minería, en las fábricas de alumbres, en el beneficio de los metales, en la obtención de tintes, de barrilla, de tabaco, en la industria suntuaria y en la acuñación de moneda. Todo ello demuestra el vasto sistema tecnológico construido gracias a las redes sociales existentes en el Imperio. Uno de los más significativos casos de transferencia de tecnología a la inversa fue el del adelantado de México Juan de Oñate y Salazar (1552-1626), natural de Zacatecas, que fue nombrado inspector general de minería para toda España en 1624 y para ayudarse en el cargo hizo traer a 6 indios expertos fundidores y afinadores y a su sobrino Cristóbal de Zaldívar, empresario minero experto, dejando claro que en aquellos años la minería de México era superior a la de la Península. Gracias al trabajo de Oñate se redactaron las Nuevas leyes y ordenanzas... de Minas de estos reynos, y a expensa de Don Juan de Oñate…, Madrid, 1625. Sorprende pensar que un Imperio tan extenso como el español se moviera de forma eficiente como una maquinaria bien engrasada si no fuera por la voluntad de acción de las personas que habitaban cada localidad dentro de las fronteras de la Monarquía, constituyendo una densa red de relaciones sociales e intereses. La tecnología no es sólo un conjunto de técnicas que solucionan cualquier necesidad planteada por la sociedad sino que es un sistema cultural completo imbricado de forma plena en la sociedad y su análisis nos permite conocer las necesidades, consecuciones y voluntad política de las clases dirigentes de esa sociedad. La tecnología es, por tanto, una construcción social y ayudó a potenciar la voluntad y el alcance de las personas que forjaron el Imperio. Palabras clave: Transferencia tecnológica, Apropiación Cultural de la Tecnología, Alumbre, Beneficio de metales, Privilegios de invención, Redes sociales, Imperio, Siglos XVI-XVIIes
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent16es
dc.languagespaes
dc.publisherEDITUM, Excmo. Ayuntamiento de Mazarrón, Red Columnariaes
dc.relation.ispartofCongreso Internacional Felipe II y Almazarrón: la construcción local de un Imperio global. 22 a 24 de noviembre de 2012, Mazarrón págs. 363-378es
dc.relation.ispartofseriesVestigios de un mismo mundo, 8es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectHistoria modernaes
dc.subjectMonarquía hispánicaes
dc.subjectCultural historyen_EN
dc.subjectHistoria de la tecnologíaes
dc.subjectHistory of Technologyen_EN
dc.subjectModern Historyen_EN
dc.subject.otherCDU::9 - Geografía e historia::94 - Historia por paíseses
dc.subject.otherCDU::9 - Geografía e historia::93 - Historia. Ciencias auxiliares de la historia. Archivista. Numismática. Paleografía. Diplomáticaes
dc.titleTransferencia tecnológica para la construcción social de un Imperioes
dc.title.alternativeTechnology transfer for the social construction of an Empireen_EN
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dc.relation.publisherversionhttp://edit.um.es/blog/felipe-ii-y-almazarron-la-construccion-local-de-un-imperio-global/es
Aparece en las colecciones:Libros o capítulos de libro: Historia Moderna, Contemporánea y de América

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
SantosLopez_TransferenciaTecnologicaImperio.pdf1,46 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons