Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/46008

Título: Demografía y epidemiología históricas en Ecuador (2002-2011)
Fecha de publicación: 11-sep-2015
Fecha de defensa / creación: 3-jul-2015
Materias relacionadas: 314 - Demografía
616 - Patología. Medicina clínica. Oncología
Palabras clave: Demografía
Población
Epidemiología
Historia
Resumen: La presente es una investigación de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo y longitudinal, que tiene como universo de investigación la población ecuatoriana 2002 - 2011. Datos demográficos y epidemiológicos por el MSP (ministerio de salud pública) para la asignación de recursos al Primer Nivel de Atención, en el marco del principio constitucional de la equidad. Se analiza la importancia de la dinámica de la población en el Ecuador y sus proyecciones. Las tendencias generales de migraciones internas y externas, envejecimiento de las poblaciones, padecimiento de enfermedades, tanto infecciosas como crónicas, transiciones demográficas, tasas de natalidad, mortalidad, fecundidad, crecimiento poblacional. La investigación realizada explora, a partir de las tendencias de la sociedad ecuatoriana hacia la justicia y la equidad, así como el análisis económico, situación de las familias ecuatorianas y la eficacia del Estado en su rol redistributivo a partir del ejercicio de políticas públicas. El Gobierno Nacional del Ecuador a través del Ministerio de Salud Pública, ha establecido como uno de los ejes prioritarios , el fortalecimiento del sector salud, lo que se ha expresado en un incremento significativo en el presupuesto de salud, una reestructuración profunda de la institucionalidad pública , se han dado pasos importantes orientados al fortalecimiento de las unidades de salud del Ministerio de Salud Pública, en cuanto a: Infraestructura, Equipamiento, Recursos Humanos; esto sumado a la política de gratuidad progresiva de los servicios públicos, incidieron en un incremento significativo de la demanda de cobertura y afiliación en general. Se evidencia una acumulación epidemiológica, en la que las enfermedades carenciales y transmisibles comparten espacio con las crónico-degenerativas. Los problemas de salud pública más frecuentes son los accidentes de transporte y las agresiones. La evolución política del país en los últimos quince años se ha caracterizado por una gran inestabilidad de las instituciones y alto grado de conflictividad social, entre 1992 y 2006 se han sucedido ocho Gobiernos, lo que ha generado una profunda crisis de gobernabilidad, violencia social e incremento de la corrupción, inestabilidad administrativa y falta de continuidad en la gestión pública. Estos problemas han afectado la dinámica al sector de la salud y sus reformas. El sector salud mantiene un esquema de organización, gestión y financiamiento propio. El subsector público está conformado por los servicios del MSP (Ministerio de Salud Pública), IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social)-SSC (Seguro Social Campesino), ISSFA (Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas) e ISSPOL (Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional) y los servicios de salud de algunos municipios. La Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG), la Sociedad Protectora de la Infancia de Guayaquil, la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA) y la Cruz Roja Ecuatoriana son entes privados que actúan dentro del sector público. Uno de los aportes más importantes en el proceso se sustenta en una visión de desarrollo que supera el enfoque economicista, concentrador y excluyente, hacia una visión que pone en el centro de la preocupación al ser humano y articula los diferentes ámbitos de la vida a nivel económico, social, político, cultural, ambiental, en función de la generación de oportunidades y potenciación de las capacidades, para el logro de condiciones de bienestar de toda la población. Por otro lado, recupera la planificación como herramienta fundamental para trazar el horizonte y los caminos a seguir para lograr un país capaz de garantizar los derechos de las y los ciudadanos, de las futuras generaciones. ABSTRACT This research is a descriptive, observational, retrospective and longitudinal type, whose research universe is the Ecuadorian population 2002 - 2011 demographic and epidemiological data from the MSP (Ministry of Public Health) for the allocation of resources to the First Level attention, under the constitutional principle of equality. The importance of population dynamics in Ecuador and projections are analyzed. The general trends of internal and external migration, aging populations, suffering from diseases, both infectious and chronic, demographic transition, birth rates , mortality, fertility and population growth. The research explores trends in Ecuadorian society towards justice and equity, and economic analysis, situation of Ecuadorian families and effectiveness of the state as a redistributive role from the exercise of public policies. The Government of Ecuador through the Ministry of Public Health, has established itself as one of the priorities strengthening the health sector, which has been expressed in a significant increase in the health budget, a profound restructuring of public institutions, also they have taken important steps aimed at strengthening the health units of the Ministry of Public Health, in terms of infrastructure, equipment, human resources; this added to the policy of progressive free public services, influenced in a significant increase in demand for coverage and membership in general. An epidemiológica accumulation , where the deficiency diseases and communicable diseases coexist with chronic degenerative evidenced . The problems of public health are more frequent transport accidents and assaults . The political developments in the country over the last fifteen years has been characterized by great instability of institutions and high degree of social conflict , between 1992 and 2006 there have been eight governments , which has generated a profound crisis of governance , social violence and increased corruption , administrative instability and lack of continuity in governance . These problems have affected the dynamics of the health industry and its The health sector has its organization, management and self- financing. The public subsector consists of the services of the MSP ( Ministry of Health ) , IESS (Ecuadorian Social Security Institute ) -SSC ( Seguro Social Campesino ) , ISSFA ( Social Security Institute of the Armed Forces) and ISSPOL ( Safety Institute office of the National Police ) and the health services of some municipalities. The Guayaquil Welfare Board ( JBG ) , the Humane Society of the Children of Guayaquil , the Society for Fight Against Cancer ( SOLCA ) and the Ecuadorian Red Cross are private entities that operate within the public sector. One of the most important contributions in the process is based on a vision of development that exceeds the economist , concentrator and exclusionary approach toward a vision that puts in the center of concern to human and articulates the different aspects of life at the level economic , social, political , cultural, environmental, in terms of creating opportunities and enhancing capacities for achieving welfare conditions of the entire population. On the other hand , gets planning as a fundamental tool to draw the horizon and the ways forward for a country capable of guaranteeing the rights of citizens and of future Como objetivo general es necesario Conocer la evolución por fases desde 2002 hasta 2011 de los patrones demográficos y epidemiológicos utilizando indicadores de estructura (edad y sexo), distribución (urbana y rural) y de transición (crecimiento poblacional). Como objetivos específicos se Describir la estructura poblacional de los ecuatorianos de acuerdo a su situación geográfica (Costa, Sierra, Galápagos y Amazonia).  Identificar los factores que influyen en la evolución de la población a lo largo de los últimos años.  Conocer la prevalencia de las enfermedades, según su situación geográfica así como las migraciones internas y externas, envejecimiento de las poblaciones, padecimiento de enfermedades crónicas, transiciones demográficas, tomando en consideración su natalidad, mortalidad, fecundidad, crecimiento poblacional, fenómenos epidemiológicos, enfermedades transmisibles. envejecimiento de las poblaciones,  padecimiento de enfermedades crónicas, transiciones demográficas y epidemiológicas. Es un estudio descriptivo, de tipo observacional, retrospectivo y longitudinal, que tiene como universo de investigación la población ecuatoriana desde 2002 hasta 2011. Las variables que fueron estudiadas son: a) la población de acuerdo su número, estructura y composición, b) los fallecidos por las diferentes causas, c) los casos notificados por el sistema estadístico de las enfermedades infectocontagiosas. Con dicha información y con la utilización de fórmulas estadísticas se obtuvieron los indicadores de las tasas de mortalidad general por las diferentes causas y las tasas de morbilidad por las diferentes causas, se determinó la línea de tendencia lineal tanto para las tasas de mortalidad como para la morbilidad. La fuente de obtención del dato primario fueron los estudios, las investigaciones, los informes del Instituto Nacional de Estadística y el Censo Poblacional registrado en el 2010 ( INEC ), los datos del Ministerio de Salud Pública, del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013, y del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. CONCLUSIONES. 1ª) Según datos preliminares del Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010, la población del Ecuador alcanzó los 14, 306,876 habitantes, y se calcula que la densidad demográfica es de 55.80 habitantes por kilómetro cuadrado. Subdivididos en; Mestizos 71.9 % ( 10.417.299), Indígenas ( Indios de la sierra y Amazonia) 7 % ( 1.018.176 ), Blancos 6.1 % ( 882.383 ), Afro-Ecuatorianos ( Negros ) 7.2 % ( 1.041.589 ), Montubios ( Indios de la costa ) 7.4 % ( 1.070.728 ), Otros 0.4 % (53.354). 2ª) La población urbana representa 60,43% del total nacional; 50% de la población habita en la Costa, 45% en la Sierra, 5% en la Amazonía y 0,2% en la Región Insular. El 71,9% de la población se considera mestiza, 6,1% blanca, 6,8% indígena, 7,2% afro ecuatoriana y 7,4% montubia. 3ª) Ecuador tiene actualmente una población aproximada de 13.8 millones de personas y una relación hombres/mujeres prácticamente equilibrada (100 %). Por su perfil etaria, sigue caracterizándose por ser un país eminentemente joven; cerca de un tercio de su población (32%) tiene menos de 15 años de edad y apenas el 6%, más de 65 años. Los hombres predominan entre las personas menores de 15 años, mientras que las mujeres entre las de 65 y más años de edad; el índice de masculinidad en el primer caso es de 100 % y en el segundo de 88%. 4ª) En el período 1990- 2000 la población aumentó a una velocidad promedio anual de 1.8%, durante estos últimos 8 años (2000-2008), lo hizo a un ritmo cercano al 1.4%; así mismo, la población se redujo de 34.5% a 31.2% a la vez que aumentó la de la población de 65 y más años de 5% a 6.1%. 5ª) El tamaño de la población se incrementó en un 12 %, Ecuador tiene 1.5 millones de habitantes más que los que tenía al finalizar el siglo anterior (13.8 millones en 2008 frente a 12.3 millones en el 2000). De este número adicional de personas, 740 mil son hombres y 760 mil son mujeres. 6ª) En el 2006, la población total del país era de 13.408.270 habitantes con una estructura demográfica de población predominantemente joven. En el censo registrado en el 2010 la población de 14´204.900 y en la actualidad 2015 de 16´225.00 habitantes en general, con más del 30% de menores de 15 años y un índice de envejecimiento del 25,97%. 7ª) Ecuador crece 2.5 millones de habitantes cada 10 años. La diferencia entre el censo del 2001 al 2010 fue de 9 años y no 11 años como entre 1990 y el 2001, cuando el Ecuador subió su población de 9.6 millones en 1990 a 12.2 millones en el 2001, Una diferencia de 2.6 millones de habitantes en 11 años, y de 12.1 millones de habitantes en el 2001 a 14.5 millones en el 2010, Una diferencia de 2.4 millones de habitantes en 9 años. 8ª) Se estima que para el próximo censo que sería en el año 2020 la población ecuatoriana sería de 17 a 17.5 millones de habitantes y para el 2030 el Ecuador tendría 21 millones de habitantes. 9ª) La demanda por servicios de salud de la población adulta mayor crecerá a una velocidad significativamente superior a la de la población entre 15 y 64 años (3,8% frente a1, 9%, respectivamente), a la vez que aquellas personas menores de 15 años se tornará negativa (-0,2%). Proyectando que la población de 5 a 14 años empezará a disminuir desde el 2010. 10ª) La educación media de la población ecuatoriana se sitúa entre 15 y 17 años aumentaría su tamaño hasta el año 2015, después de lo cual comenzaría a reducirse numéricamente. A diferencia de la población que potencialmente demandaría educación superior, es decir aquella comprendida entre los 18 y 24 años, incrementará su tamaño durante los próximos 17 años. Pasará de 1’809.000 personas a 1’983.000 entre 2008 y 2025. 11ª) Cada año se integren a la fuerza laboral 170.000 personas. Siendo así, mantener la actual tasa de desempleo alrededor del 7% hacia el año 2025, requerirá crear 154.000 empleos anuales. 12ª) La esperanza de vida al nacer para el 2005–2010 alcanzo´ los 75 años (hombres 72 y mujeres 78 años). La tasa global de fecundidad para el mismo período fue de 2,6 hijos por mujer. La inscripción oportuna de nacidos vivos paso´ de 53,7% en 2006 a 62,3% en 2010. Durante el mismo período la tasa bruta de mortalidad se mantuvo en 4,3 %. 13ª) El presupuesto del sector salud pasó de USD 115,5 millones en el 2000 a USD 561,7 millones en el 2006. El presupuesto del Gobierno Central (PGC) y del PIB, aumentó del 2.7% al 6.6% del PGC y del 0.7% al 1.4% del PIB. La población cubierta por un seguro de salud, alcanzó apenas un 23% en el año 2004. El más pobre es el más desprotegido ya que solo el 12% tenía un seguro de salud. 14ª) El presupuesto asignado para Educación, Salud, Trabajo, Bienestar Social; y, Desarrollo Urbano y Vivienda. Representa el 29,2% del total del PGE. Se evidencia un crecimiento importante en los recursos del Estado dirigidos al área social, en el 2011 representaron el 9,4% del PIB y en 2012 pasan a 10,9%. 15ª) En el 2008, los recursos eran de un 43%, mientras que en el 2011 se registró una tasa de crecimiento de 39%, alcanzado el 11,1% del PIB para inversión 5´043.65. La inversión pública aumento del 79%, en 2009 y 92% en el 2011. Un incremento en 2.347,7 millones de dólares en el presente año. 16ª) Los gastos en salud, por año es de U$ 147.93 (Año 2004), este promedio sube a U$ 157.29. Si se considera área urbana, y el área rural, la diferencia entre ellas es de U$ 50. 17ª) Del 16,22% de la población que cuenta con seguro de salud público, el 30% cuenta adicionalmente con un seguro privado de salud. En el 2011 – 2013 se puso el programa de alfabetización para reducir al 2,8%, el analfabetismo que según el Censo de Población 2010, alcanzaba al 6,8% de la población. 18ª) En el sector de la salud, el presupuesto en 2006 fue de 561 millones de dólares, en 2012 fue de U$A 1.774 millones, que representa el 6,8% del presupuesto general del Estado. De ellos, 477 millones se invirtieron en el mejoramiento de infraestructura, equipamiento y dotación de recursos humanos. 19ª) De acuerdo a las proyecciones de población publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), una persona nacida en el 2010 registra una esperanza de vida de 75 años, mientras que una nacida en el 2020 se esperaría que viva 77,3 años. La expectativa de vida bordearía actualmente los 75.2 - 72.3 años para la población masculina y 78.2 años para la femenina. 20ª) La mortalidad infantil de niños nacidos de madres indígenas (41 por mil) es 50% más elevada que la de madres mestizas (28 por mil). Para madres sin instrucción y mujeres indígenas, el parto institucional representa solamente el 36,7% y 30,1% respectivamente. 21ª) La encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil, señala que los hogares más pobres gastan el 13,3% más del 30% del gasto total de consumo en servicios de salud, en los hogares más rico el 4,7%, es decir que estos hogares tiende menos a enfermarse. 22ª) Según las Tasas Globales de Fecundidad proyectadas desde 1995 a 2025 varían según sus provincias es decir; en Pichincha desde 1995 a 2000 su T.G.F. fue del 2,62 %, en el 2010 hasta el 2015 del 2,22 y proyecciones futuras del 2020 al 2025 descenderá al 2,05 %, de igual manera para el Resto de la Sierra empezando con el 3,46 % en 1995 y 2000, el 2,56 % en 2010 al 2015 y del 2020 al 2025 el 2,19, en Guayas y Galápagos entre 1995 al 2000 el 2,87 %, 2010 al 2015 el 2,05 % y su proyección para el 2020 al 2025 el 1,88 %, en el Resto de la Costa en el 1995 al 2000 el 4,86 % , en 2010 al 2015 el 2,53 % y en 2020 al 2025 del 2,18 % y en la Amazonia en 1995 al 2000 del 4,86 %, en 2010 al 2015 de 3,21 % y su proyección para el 2020 al 2025 el 2,46 %, su evolución en el período de proyección, para cada una de las Provincias varia demográficamente, además, que la TGF llegaría a converger con el promedio nacional (1,85 hijos por mujer) en el período quinquenal 2040-2045. 23ª) En 1.995 tuvimos una tasa de mortalidad general de 4,46 para incrementarse en el 2000 a 4,59, y presentar variaciones de 4,26 en 2007 y 4,35 en 2008. Ecuador para en 1.965 – 1970 la esperanza de vida al nacer era de 57,4 años, mientras que para el 2010 está calculada en 75 años, aumento de la longevidad y la expectativa de vida. 24ª) Según las tasas de mortalidad más altas se generan en el año 2001 y 2002 alcanzando tasas de 4,42 y 4,24 respectivamente. El año 2003, presenta un de crecimiento hasta 4,02. Mientras tanto, el año 2011 muestra un decrecimiento llegando a 4,08 respecto al año 2010 con una tasa de 4,11. 25ª) El mayor porcentaje de muertes ocurre a una edad adulta desde los 65 años en adelante alcanzando el 62,08% para el caso de las mujeres y el 50,47% para el caso de los hombres. Desde los 50 hasta los 64 años de edad, la ocurrencia de muertes es del 14,40% para el caso de las mujeres y del 15,72% para el caso de los hombres. 26ª) La tasa bruta de natalidad más alta es del 25,66 %, que se registra en el año 1990, mientras que la tasa más baja 18,42 % se registra en el año 2005. De la misma manera en el 2013, la tasa bruta de mortalidad 4 % disminuyó, siendo esta la más baja del periodo en comparación con el año 1991, 5,08 %. Con respecto a la razón de mortalidad infantil del 8,64 % se presenta en el año 2013, mientras que la más alta 21,84% se registra en el año 1990. 27ª) La población ecuatoriana sale del país por diferentes motivos como negocios, capacitación, etc.; 35% lo hace por turismo, 9% porque tienen su residencia en otro país y apenas un 1,4% lo hace por estudios. El principal puerto de salida es Quito y de los que migran; 26 000 declararon ser estudiantes, 18 000 amas de casa, 12 000 eran comerciantes, 8000 ingenieros ,4 000 jubilados, entre otros. 28ª) Entre 1997 y enero de 2000 la moneda se devaluó más de 80% respecto del dólar americano. En diciembre de 2000 la inflación cerró en 96%. El desempleo urbano aumentó de 9% en 1998 a 17% en 1999. En diciembre 2000 bajó a 9%, En 1999, la población en condición de pobreza llegó a 69% (55% de la población urbana; 88% de la rural).
Autor/es principal/es: Figueroa Pico, César
Director/es: Marset Campos, Pedro
Facultad/Departamentos/Servicios: Facultad de Medicina
Forma parte de: Proyecto de investigación:
URI: http://hdl.handle.net/10201/46008
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Matería geográfica: Ecuador
America Latina
Aparece en las colecciones:Ciencias de la Salud

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
TESIS TERMINADA 6.pdf4,92 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons