Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/43487

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorAssam, Bouazza-
dc.contributor.authorBarrada, Adil-
dc.date.accessioned2015-02-26T15:36:31Z-
dc.date.available2015-02-26T15:36:31Z-
dc.date.issued2008-
dc.identifier.issn1577-6921-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/43487-
dc.description.abstractEl tratamiento discursivo de las unidades fraseológicas (UFS) constituye, junto con otros elementos textuales, una excelente ilustración de los diversos recursos literarios a nivel de estilo y registro de las obras analizadas. En este sentido, la novela de Radwa Ashur, Granada1, resulta un caso particular. El análisis detallado del léxico y las UFS contenidas en la novela revela un uso anacrónico de dichos recursos en árabe hablado egipcio contemporáneo en una novela histórica que trata la caída de Granada hace más de seis siglos.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent22.es
dc.languagespaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectLingüísticaes
dc.subject.other8- Lingüística y literaturaes
dc.titleEl Nilo pasa por Granada: Notas sobre la fraseología anacrónica en “Granada” de Radwa Azur.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
Aparece en las colecciones:2008, N. 15

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
El Nilo pasa por Granada, Notas sobre la fraseología anacrónica en.pdf228,09 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de Digitum están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.