Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/43328

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorAchugar, Hugo-
dc.date.accessioned2015-02-24T14:34:37Z-
dc.date.available2015-02-24T14:34:37Z-
dc.date.issued2008-
dc.identifier.issn1577-6291-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/43328-
dc.description.abstractEste artículo reflexiona sobre la presencia en nuestras sociedades de la experiencia de la velocidad. La heterogénea realidad histórico-cultural de nuestros países tiene un elemento común, una suerte de transversalidad horizontal: la experiencia de la velocidad. La velocidad como una forma del desplazamiento, pero también la velocidad como la propensión al cambio, a la aceptación de lo nuevo o lo diferente. La velocidad caracteriza de un modo peculiar los tiempos posmodernos. Una distinción contemporánea –en el sentido bourdieano de "distinción"- que puede implicar tanto"pertenencia" como "exclusión".es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent17.es
dc.languagespaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectLingüísticaes
dc.subject.other8- Lingüística y literaturaes
dc.titleCulpas y memorias en las modernidades locales. (Balbuceos fragmentarios so pretexto de "El Flâneur" de Walter Benjamin).es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
Aparece en las colecciones:2008, N. 16

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
CULPAS Y MEMORIAS EN LAS MODERNIDADES LOCALES.pdf66,53 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de Digitum están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.