Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/43282

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorMárquez Guerrero, María-
dc.date.accessioned2015-02-20T11:43:48Z-
dc.date.available2015-02-20T11:43:48Z-
dc.date.created2015-
dc.date.issued2007-
dc.identifier.issn1577-6921-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/43282-
dc.description.abstractEl objetivo básico de este artículo es ofrecer algunas reflexiones sobre las conexiones existentes entre, por un lado, el discurso publicitario y, por otro, la descortesía, así como analizar las estrategias que son utilizadas para persuadirnos de que un determinado producto tendría que ser consumido. En este sentido, los anuncios pueden construir una imagen descortés y negativa de la firma rival o de las personas que no tengan, a priori, afinidad con el producto. Esta construcción se consigue particularmente por medio de la selección de palabras y por medio del uso de ciertas estrategias retóricas que permiten, por ejemplo, conectar el cuerpo de la mujer a una supuesta realidad imperfecta, frágil y defectuoses
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent25.es
dc.languagespaes
dc.publisherUniversidad de Murciaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectLinguísticaes
dc.subject.other8- Lingüística y literaturaes
dc.titleEstrategias de descortesía al servicio de la persuasión en publicidades
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
Aparece en las colecciones:2007, N. 13

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
ESTRATEGIAS DE DESCORTESÍA AL SERVICIO DE LA PERSUASIÓN.pdf95,24 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de Digitum están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.