Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/37772

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorBarreda, Javier-
dc.coverage.spatialEgipto-
dc.coverage.temporal1981-2011-
dc.date.accessioned2014-02-03T09:49:05Z-
dc.date.available2014-02-03T09:49:05Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.issn2255-3851-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/37772-
dc.description.abstractEste artículo describe la evolución del régimen de Mubarak hasta su caída –y hasta el acceso a la presidencia por Mohamed Mursi- en términos políticos, sociológicos y económicos. Tras situarlo en el contexto histórico que dio pie a su configuración inicial (los regímenes de Náser y Sadat), da cuenta de la interacción entre las propuestas políticas y económicas del nuevo régimen y las respuestas políticas o parapolíticas que recibe. Muestra como la relativa estabilidad del régimen durante más de veinte años, construida sobre la coerción, pero también sobre una tolerancia selectiva, comenzó a desmoronarse cuando los efectos sobre la población y sobre su propio régimen de la liberalización económica emprendida en los 90 confluyeron con la previsibilidad del cambio en la jefatura del Estado y con la emergencia política de una nueva generación de egipcios que rompieron con las barreras psicológicas e ideológicas, de origen histórico, de sus mayores.-
dc.description.abstractABSTRACT This paper describes in political, sociological and economic terms the origin and evolution of Mubarak’s regime till its fall, including Mohamed Mursi’s election as president of Egypt. First, it places Mubarak’s period in power in its historical context, following Naser and Sadat’s regimes. Then it describes the interaction between the new regime’s economic and political proposals and the political and parapolitical responses on the part of Egyptian society. Finally it shows how the relative stability of the regime, lasting over twenty years and built on a combination of coercion and selective permissiveness, began to collapse, partly as a result of the effects of the economic liberalisation started in the 1990s on both the Egyptian population and Mubarak’s own regime. This coincided with the predictability of a replacement for the ageing leader and with the political emergence of a new generation that broke the psychological and ideological barriers, historically rooted, of their elders.-
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent47es
dc.languagespaes
dc.publisherMurcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Sociales
dc.relation.ispartofSociología Histórica : SH, n. 1 (2012)es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectPolítica y gobiernoes
dc.subjectSociología históricaes
dc.subjectHistory of Egypt-
dc.subjectArab revolutions-
dc.subject.other32 - Políticaes
dc.subject.other31 - Demografía. Sociología. Estadísticaes
dc.titleOrigen, evolución y caída del régimen de Mubarakes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
Aparece en las colecciones:Nº 1 (2012)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Origen, evolución y caída del régimen de Mubarak.pdf250,07 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons