Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/27477

Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorZamora Salas, Juan Diego-
dc.contributor.authorSalazar, Walter-
dc.date.accessioned2012-05-15T09:56:30Z-
dc.date.available2012-05-15T09:56:30Z-
dc.date.issued2004-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10201/27477-
dc.description.abstractEl presente estudio propone como objetivos: 1- Identificar el efecto de la tensión muscular y de la ansiedad en el rendimiento de una prueba cognitiva, 2- Identificar el efecto de una sesión de relajación y control de la tensión en el rendimiento de una prueba cognitiva, 3- Identificar el efecto de una sesión de actividad física vigorosa y de diversos sonidos sobre los niveles de tensión y ansiedad, 4- Identificar el efecto de una sesión de relajación sobre los niveles de tensión y ansiedad, 5- Determinar la existencia de alguna diferencia significativa entre los valores obtenidos por los grupos de sujetos. Para el desarrollo del estudio se contó con una muestra de 24 sujetos deportistas practicantes de Artes Marciales, los cuales correspondían a 12 hombres y 12 mujeres, cuyas edades estaban comprendidas entre los 18 y 25 años. Se elaboró una prueba cognitiva que consistía en un cuestionario correspondiente a una lectura, con el fin de conocer la variabilidad de los puntajes obtenidos luego de la aplicación de los tratamientos del estudio; además se utilizó el Test de POMS para medir los niveles de tensión y ansiedad después de la aplicación de los tratamientos a los sujetos. Luego de aplicar un análisis estadístico de “t” de Student, se determinó una diferencia significativa (p < 0,05), en donde los niveles de tensión y ansiedad fueron menores luego de la implementación de la sesión de relajación y control de la tensión= Tratamiento B (Post-test), al ser comparados con los niveles registrados posterior a la implementación de la sesión de actividad física vigorosa y sonidos fuertes= Tratamiento A. También se pudo determinar que los niveles de tensión y ansiedad registrados por el grupo de mujeres durante el pre-test y post-test fueron significativamente diferentes (p < 0,05), al ser comparados con los registrados por los hombres. Con respecto a los puntajes obtenidos en la prueba cognitiva, se logró determinar una diferencia significativa (p < 0,05), en donde el mejor puntaje se obtuvo luego de la dinámica de relajación (Tratamiento B) en comparación al Tratamiento A.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent10es
dc.languagespaes
dc.relation.ispartofCuadernos de Psicología del Deporte, vol 4, nº 1-2, 2004es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectAnsiedades
dc.subjectRelajaciónes
dc.subjectRendimiento cognitivoes
dc.subjectTensiónes
dc.subject.other159.9 - Psicologíaes
dc.titleEfecto de la tensión, ansiedad y relajación con respecto al rendimiento cognitivo en deportistases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
Aparece en las colecciones:Vol. 4, Nº 1-2 (2004)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Efecto de la tensión, ansiedad y relajación con respecto al rendimiento cognitivo en deportistas.pdf77,27 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de Digitum están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.