Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/26449


Título: | Efectos del Programa Mínimo de Incremento Prosocial en una muestra de estudiantes de educación secundaria |
Otros títulos: | The effects of the Minim Program of Prosocial Improvement on a high school students sample. |
Fecha de publicación: | 2011 |
Editorial: | Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia |
ISSN: | 0212-9728 |
Materias relacionadas: | 159.9 - Psicología |
Palabras clave: | Prosocialidad Comunicación Educación secundaria Adolescentes Conducta prosocial |
Resumen: | Se presentan los elementos centrales de la prosocialidad que justifican el interés de un proyecto de intervención de doce sesiones en la secundaria (PMIP: Programa Mínimo de Incremento Prosocial (Roche, 2002). En el diseño y aplicación de dicho programa se asume que incrementar la cantidad y calidad de las acciones prosociales incide en la prevención de los comportamientos agresivos o antisociales y mejora la educación emocional y el clima social en el aula. El objetivo del estudio fue analizar los efectos del PMIP en estudiantes de educación secundaria. Participaron 198 estudiantes pertenecientes a seis escuelas de la provincia de Barcelona (España) con una edad media= 14.49 años (SD= 0.80; rango= 14-16) de los cuales 53.5% fueron mujeres. Los estudiantes fueron asignados intencionalmente, al grupo experimental (n= 128) o al grupo control (n= 70), según decisión de la dirección de cada uno de los seis centros participantes. Se realiza un estudio factorial con grupo control no equivalente de diseño unifactorial intersujetos en el cual todos los estudiantes respondieron a dos cuestionarios sobre el comportamiento prosocial de sus compañeros y acerca del clima del aula. Los resultados muestran que existen diferencias significativas a favor del grupo experimental en el incremento de los comportamientos prosociales individuales y en la percepción colectiva del clima del aula en cuanto a la ayuda a sujetos con problemas físicos (p<.001), la valoración positiva del trabajo de los otros y en particular de sus acciones positivas (p=.007), y acerca de la aproximación hacia los compañeros solos o marginados (p= .007). |
Autor/es principal/es: | Romersi, Silvia Martínez Fernández, J. Reinaldo Roche, Robert |
Forma parte de: | Anales de psicología, vol. 27, nº 1, 2011 |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/26449 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 12 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Aparece en las colecciones: | Vol. 27, Nº 1 (2011) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Efectos del Programa Mínimo de Incremento Prosocial en una muestra de estudiantes de educación secundaria.pdf | 355,75 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de Digitum están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.