Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://doi.org/10.6018/reg.651821


Título: | The central Sahel: climate change, migration and conflict |
Otros títulos: | El Sahel Central: cambio climático, dinámicas migratorias y conflictos |
Fecha de publicación: | 2025 |
Editorial: | Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones |
Cita bibliográfica: | REG: Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Social, V. 4 N. 8, 2025 |
ISSN: | 2697-0511 |
Materias relacionadas: | CDU::3 - Ciencias sociales |
Palabras clave: | Climate Change Migration Conflict Sahel Cambio climático Migraciones Conflictos Sahel |
Resumen: | The effects of climate change will be particularly severe in the Sahel zone in the coming decades, with rising temperatures, possible widespread desertification and environmental degradation (IPCC, 2019). Policymakers, think tank reports and statements from international organizations point to a “threat multiplier” as an effect of climate change, which would lead to increased conflict and displacement (Tesfaye, 2022; World Bank, 2022). But the reasoning is less obvious than it seems. First, it is necessary to deepen the relationship between climate phenomena and mobility, and to reflect on the climate change-fragility-conflict nexus. Finally, it is necessary to identify what the main impacts of climate change will be and how they could affect conflict and migration.
From a political ecology approach, the article focuses on the interaction between climate change, human mobility and conflict in the central Sahel, mainly in Niger, Mali and Burkina Faso. En las próximas décadas, los efectos del cambio climático se manifestarán con particular intensidad en la región del Sahel, una zona ya caracterizada por su fragilidad ecológica y social. El aumento sostenido de las temperaturas, la posible desertificación generalizada y la degradación ambiental progresiva re-presentan desafíos significativos para la sostenibilidad de los medios de vida en esta región (IPCC, 2019). Los responsables políticos, informes de centros de investigación (think tanks) y declaraciones de organismos internacionales han caracterizado al cambio climático como un «multiplicador de amenazas», aludiendo a su potencial para intensificar conflictos existentes y provocar desplazamientos forzados (Tesfaye, 2022; Banco Mundial, 2022). Sin embargo, esta lógica es menos evidente de lo que parece. En primer lugar, es necesario profundizar en la relación entre los fenómenos climáticos y la movilidad humana, así como reflexionar sobre el nexo entre cambio climático, fragilidad estatal y conflicto. Finalmente, es fundamental identificar cuáles serán los principales impactos del cambio climático y cómo podrían afectar a los conflictos y a la migración. Desde un enfoque de ecología política, el artículo se centra en la interacción entre el cambio climático, la movilidad humana y el conflicto en el Sahel central, con especial atención a los casos de Níger, Malí y Burkina Faso. |
Autor/es principal/es: | Puig Cepero, Oriol |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/157830 |
DOI: | https://doi.org/10.6018/reg.651821 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 23 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: | 2025, V. 4 N. 8 |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
REG#8+3+ORIOL.pdf | 307,62 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons