Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://doi.org/10.6018/reifop.646021

Título: Competencias del profesorado en violencia de género: construyendo la igualdad de género desde la coeducación.
Otros títulos: Teacher competencies in gender-based violence: building gender equality through coeducation
Fecha de publicación: 2025
Editorial: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones
Cita bibliográfica: REIFOP, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, V. 28, N. 2, 2025, pp. 195-207
ISSN: 1575-0965
Materias relacionadas: CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre
Palabras clave: Educación Primaria
Estudios Feministas
Formación del Profesorado
Violencia de Género
Elementary Education
Feminism Studies
Gender Violence
Teacher Education
Resumen: La violencia de género se manifiesta a edades cada vez más tempranas, afectando de manera grave al desarrollo educativo en la infancia y adolescencia. Organismos internacionales advierten del importante papel que juega la educación formal y el profesorado no solo para la prevención y sensibilización sino también para una detección precoz y una actuación responsable. El objetivo principal de este trabajo es conocer las competencias del profesorado en materia de violencia de género. El estudio se apoya en la fenomenología feminista para profundizar en las formas de razonamiento práctico del profesorado. Se realiza una investigación cualitativa basada en grupos de discusión en la que participan 25 docentes de Educación Primaria (14 en formación, 11 en activo). Se aplica un análisis fenomenológico interpretativo. Los resultados revelan cinco competencias clave en el abordaje de la violencia de género en entornos educativos: concienciación, comprensión, detección, acompañamiento y diligencia, mostrando el profesorado carencias en cuatro de ellas. La falta de conciencia y comprensión del fenómeno, así como el desconocimiento de protocolos y su pronta aplicación, condicionan una actuación efectiva. Destacan positivamente el posicionamiento de algunas docentes con formación especializada. Se discuten las implicaciones prácticas para la formación del profesorado.
Gender-based violence is manifesting at increasingly younger ages, seriously affecting educational development in childhood and adolescence. International organizations warn of the important role that formal education and teachers play not only for prevention and awareness but also for early detection and responsible action. The main objective of this paper is to know the competencies of teachers in matters of gender-based violence. The study relies on feminist phenomenology to delve into the teachers’ practical reasoning forms. Qualitative research is carried out based on focus groups in which 25 Primary Education teachers participate (14 in training, 11 active). An interpretive phenomenological analysis is applied. The results reveal five key competencies in addressing gender-based violence in educational environments: awareness, understanding, detection, support and diligence, with teachers showing deficiencies in four of them. The lack of awareness and understanding of the phenomenon, as well as the lack of knowledge of protocols and its early application, condition an effective action. The positive positioning of some teachers with specialized training is highlighted. Practical implications for teacher training are discussed.
Autor/es principal/es: Rebollo Catalán, María Ángeles
Pulido Moreno, María
Vega Caro, Luisa
URI: http://hdl.handle.net/10201/157659
DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.646021
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/article
Número páginas / Extensión: 13
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:Vol. 28, Núm. 2 (2025)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
REIFOP_28_2_2025_Rebollo_Catalan.pdf1,15 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons