Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://doi.org/10.6018/reifop.655401


Título: | Relación entre las competencias digitales docentes y la aceptación y uso de la Inteligencia Artificial en el periodo de formación inicial docente. |
Otros títulos: | Relationship between teachers' digital competencies and the acceptance and use of Artificial Intelligence during initial teacher training. |
Fecha de publicación: | 2025 |
Editorial: | Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones |
Cita bibliográfica: | REIFOP, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, V. 28, N. 2, 2025, pp. 1-17 |
ISSN: | 1575-0965 |
Materias relacionadas: | CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre |
Palabras clave: | DigCompEdu UTAUT Inteligencia Artificial Docentes en Formación Artificial Intelligence Pre-service Teachers |
Resumen: | La inteligencia artificial (IA) está transformando la educación, pero su adopción en la formación docente aún presenta desafíos. Este estudio analiza la relación entre las competencias digitales de los docentes en formación y su predisposición al uso de IAen la enseñanza. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño ex post facto, encuestando a 793 estudiantes de Educación Infantil y Primaria en universidades andaluzas. Se utilizaron los marcos DigCompEdu y UTAUT2 para evaluar competencias digitales y aceptación tecnológica, aplicando modelos de ecuaciones estructurales para identificar correlaciones. Los resultados indican que, de todas las competencias digitales analizadas, solo el conocimiento sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje influye significativamente en la aceptación y uso de la IA, mientras que otras dimensiones, como la evaluación, el compromiso profesional y el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes, no presentan un impacto significativo. Se identificó que la falta de formación específica limita el uso pedagógico de la IA, a pesar de la familiaridad con estas herramientas. Los hallazgos sugieren la necesidad de integrar programas de capacitación que refuercen las competencias digitales de los futuros docentes. Aunque este estudio aporta evidencia empírica sobre la importancia de la formación en IA, presenta limitaciones relacionadas con la muestra y el enfoque metodológico. Futuros estudios podrían ampliar la población analizada e incluir metodologías cualitativas para una comprensión más profunda del fenómeno. Se concluye que fortalecer la formación docente en IA no solo facilitaría su adopción, sino que también optimizaría su impacto en el aprendizaje, fomentando un uso más ético y efectivo de estas tecnologías en la educación. Artificial intelligence (AI) is transforming education, yet its adoption in teacher training still faces challenges. This study examines the relationship between pre-service teachers' digital competencies and their willingness to use AI in teaching. A quantitative ex post facto design was employed, surveying 793 students from Early Childhood and Primary Education programs at Andalusian universities. The DigCompEdu and UTAUT2 frameworks were used to assess digital competencies and technology acceptance, applying structural equation models to identify correlations. Results indicate that, among all analyzed digital competencies, only knowledge of the teaching-learning process significantly influences AI acceptance and use, while other dimensions, such as assessment, professional commitment, and the development of students’ digital skills, do not have a significant impact. The study found that the lack of specific training limits the pedagogical use of AI, despite familiarity with these tools. Findings suggest the need to integrate training programs that strengthen pre-service teachers’ digital and techno-critical competencies. Although this study provides empirical evidence on the importance of AI training, it has limitations related to sample size and methodological approach. Future research could expand the analyzed population and incorporate qualitative methodologies for a deeper understanding of the phenomenon. The study concludes that strengthening teacher training in AI would not only facilitate its adoption but also optimize its impact on learning, promoting a more ethical and effective use of these technologies in education. |
Autor/es principal/es: | Alonso García, Santiago Aznar Díaz, Inmaculada Cáceres Reche, María Pilar Victoria Maldonado, Juan José |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/157534 |
DOI: | https://doi.org/10.6018/reifop.655401 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 17 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: | Vol. 28, Núm. 2 (2025) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
REIFOP_28_2_2025_ Alonso_García.pdf | 1,17 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons