Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/156950


Título: | Evolución y resultados de la interconsulta telemática entre atención primaria y cardiología en la Región de Murcia |
Fecha de publicación: | 4-jul-2025 |
Fecha de defensa / creación: | 30-jun-2025 |
Editorial: | Universidad de Murcia |
Materias relacionadas: | CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina |
Palabras clave: | Cardiología Sanidad Tecnología |
Resumen: | Introducción y objetivos:
En la mayor parte de España, la relación existente entre Atención Primaria y Cardiología continúa siendo inherente a un sistema sanitario tradicional, el cual presenta deficiencias organizativas importantes. El uso de sistemas de comunicación basados en la telemedicina, han demostrado mejorar el flujo de pacientes y la calidad de las derivaciones entre ambas especialidades.
En la Región de Murcia, se implantó un sistema de interconsulta telemática (IT) entre Atención Primaria y Cardiología en octubre de 2017. El objetivo del estudio es describir la evolución y los resultados del uso de esta modalidad de interconsulta a medio-largo plazo.
Material y métodos:
Estudio observacional retrospectivo y multicéntrico en el que se incluyeron todas IT solicitadas desde Atención Primaria a Cardiología en la Región de Murcia entre enero de 2018 y diciembre de 2024. Se describió la evolución del número de IT, la tasa poblacional por cada 10.000 habitantes, el porcentaje de IT que requirió derivación presencial y los tiempos de respuesta. Adicionalmente, se describió la evolución del volumen de las visitas presenciales y la demora de las primeras visitas desde el año 2017, periodo inmediatamente previo a la implantación del sistema de IT, hasta el año 2024. Todos los indicadores mencionados fueron analizados tanto a nivel regional como en las diferentes Áreas del Servicio Murciano de Salud.
Por último, se realizó una encuesta de satisfacción a los médicos de familia y a los cardiólogos sobre el uso de la IT a los 5 años de su implantación. Cada ítem fue evaluado mediante una escala ordinal de 0 a 10 puntos (0: “totalmente en desacuerdo”; 10: “totalmente de acuerdo”).
Resultados:
Se solicitaron un total de 99.363 IT. A nivel regional, el volumen de IT experimentó un crecimiento exponencial hasta estabilizarse en aproximadamente 22.000 IT anuales a partir de 2022, alcanzando una tasa poblacional de 140 IT/10.000 habitantes. El porcentaje de IT que precisó derivación presencial fue inferior al inicio, estabilizándose en torno al 40% a largo plazo. El uso de la IT como vía inicial de derivación aumentó progresivamente, hasta suponer el 85% de las interconsultas solicitadas desde Atención Primaria a Cardiología. El tiempo medio de respuesta de las IT fue aproximadamente de 24h a partir del año 2020.
A nivel regional, la tasa poblacional de primeras visitas se redujo un 31% en 2024 respecto a 2017 (152,6/10.000 habitantes frente a 105,3/10.000 habitantes) mientras que la tasa poblacional de visitas sucesivas disminuyó un 7,5% en dicho periodo de tiempo (417,7/10.000 habitantes frente a 386,5/10.000 habitantes). La espera media de las primeras visitas se redujo de 46,9 días en 2017 a 31,3 días en 2024, suponiendo una disminución absoluta de 15,6 días y relativa del 33,3%.
El nivel de satisfacción global de los profesionales sanitarios con la IT fue elevado. Entre los aspectos susceptibles de mejora, los participantes destacaron la sobrecarga de trabajo asociada a la gestión de las IT y la calidad de la información transmitida.
Conclusiones:
El uso de la IT aumentó exponencialmente hasta estabilizarse a los cinco años de su implantación y se consolidó como vía principal de derivación desde Atención Primaria a Cardiología. Más de la mitad de las IT no requirieron derivación presencial y el tiempo medio de respuesta se situó en torno a un día. La necesidad de acudir presencialmente a las consultas de Cardiología disminuyó, sobre todo a expensas de una reducción de las primeras visitas y la accesibilidad a las consultas mejoró a corto y medio-largo plazo. Introduction and Objectives: In most of Spain, the relationship between Primary Care and Cardiology continues to follow a traditional healthcare system model, which has significant organizational deficiencies. The implementation of telemedicine-based communication systems has been shown to improve patient flow and the quality of referrals between these specialties. In the Region of Murcia, a teleconsultation system (TC) between Primary Care and Cardiology was implemented in October 2017. This study aims to describe the medium-to-long-term evolution and outcomes of the use of this consultation modality. Material and Methods: An observational, retrospective, multicenter study was conducted, including all TCs requested from Primary Care to Cardiology in the Region of Murcia between January 2018 and December 2024. The study described the evolution of the number of TCs, the population rate per 10,000 inhabitants, the percentage of TCs requiring face-to-face referrals, and response times. Additionally, it described the evolution of the volume of face-to-face visits and the waiting time for first appointments from 2017 (the year before TC implementation) through 2024. All indicators were analyzed at both the regional level and within the Health Areas of the Murcian Health Service. Finally, a satisfaction survey regarding TC use was administered to general practitioners and cardiologists five years after its implementation. Each survey item was assessed using an ordinal scale from 0 to 10 points (0: “strongly disagree”; 10: “strongly agree”). Results: A total of 99.363 TCs were requested. Regionally, the volume of TCs increased exponentially until stabilizing at approximately 22.000 per year from 2022 onward, reaching a population rate of 140 TCs per 10.000 inhabitants. The percentage of TCs requiring face-to-face referral was initially lower, stabilizing at around 40% in the long term. The use of TC as the initial referral route progressively increased, accounting for 85% of all consultations from Primary Care to Cardiology. From 2020, the average TC response time was approximately 24 hours. At the regional level, the population rate of first appointments decreased by 31% in 2024 compared to 2017 (105,3/10.000 inhabitants vs 152,6/10.000 inhabitants), while the population rate of follow-up visits decreased by 7.5% over the same period (386,5/10.000 inhabitants vs 417,7/10.000 inhabitants). The mean waiting time for first appointments decreased from 46,9 days in 2017 to 31,3 days in 2024, representing an absolute reduction of 15,6 days and a relative reduction of 33,3%. The overall satisfaction level of healthcare professionals with TC was high. Among aspects identified for improvement, participants highlighted the workload associated with TC management and the quality of transmitted information. Conclusions: The use of TC increased exponentially and stabilized five years after implementation, becoming the primary referral pathway from Primary Care to Cardiology. Over half of the TCs did not require face-to-face referral, and the mean response time was approximately one day. The need for in-person Cardiology consultations decreased, primarily due to a reduction in first appointments, and accessibility to consultations improved in both the short and medium-to-long term. |
Autor/es principal/es: | Fernández Villa, Noelia |
Director/es: | Manzano Fernández, Sergio Gómez Company, Juan Antonio |
Facultad/Servicios: | Escuela Internacional de Doctorado |
Forma parte de: | Proyecto de investigación: |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/156950 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Número páginas / Extensión: | 228 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Matería geográfica: | Región de Murcia |
Aparece en las colecciones: | Ciencias de la Salud |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Fernández-Villa-Noelia_TD_2025.pdf.pdf | 4,52 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons