Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/156947


Título: | Evolución de la calidad de las interacciones tempranas durante los dos primeros años de vida |
Fecha de publicación: | 4-jul-2025 |
Fecha de defensa / creación: | 3-jul-2025 |
Editorial: | Universidad de Murcia |
Materias relacionadas: | CDU::1 - Filosofía y psicología::159.9 - Psicología |
Palabras clave: | Interacción madre-hijo Sensibilidad materna Desarrollo infantil Infancia Mother-child interactions Maternal sensitivity Infant development Infancy |
Resumen: | El presente estudio es un trabajo de corte longitudinal, cuyo propósito principal es describir el curso que siguen las interacciones tempranas adulto-niño a lo largo de los dos primeros años de vida, analizando qué características se dan en el flujo interactivo en las díadas de los niños en población normativa, con el fin de identificar los patrones interactivos predominantes y su evolución. Este tipo de análisis tiene en cuenta tanto la adecuación de la respuesta del cuidador principal al comportamiento infantil, como la dimensión temporal (prontitud) de las respuestas maternas a las demandas infantiles, aplicando una metodología micro-analítica en díadas madre-hijo en población normotípica. Esta metodología permite recoger el devenir de las conductas maternas e infantiles en tiempo real. Los objetivos específicos de este trabajo se resumen a continuación:
1. Conocer la evolución de la sensibilidad materna desde los 6 hasta los 24 meses de edad, teniendo en cuenta si la conducta contingente materna se adecúa a la conducta del niño en la interacción.
2. Examinar el flujo interactivo considerando la frecuencia de la calidad de la conducta contingente materna ante la conducta infantil a la edad de 6, 12, 18 y 24 meses.
3. Analizar la evolución de la sensibilidad materna desde los 6 meses hasta los 24 meses de edad, estudiando la rapidez o prontitud de la respuesta materna a la conducta del niño en la interacción.
4. Analizar la interacción en términos de la latencia de la conducta materna contingente ante la conducta infantil a las edades de 6, 12, 18 y 24 meses.
Para este fin, se ha efectuado el seguimiento de una muestra de bajo riesgo compuesta por 48 díadas madre/hijo pertenecientes a familias intactas, desde los 6 hasta los 24 meses de edad. Las interacciones fueron evaluadas a partir de una situación de juego libre entre la madre y el bebé a las edades de 6, 12, 18 y 24 meses, y se empleó el Sistema de Codificación de la Interacción Temprana Materno-Infantil, Edición Revisada (CITMI-R) para codificar la interacción. El CITMI-R nos ha permitido registrar la calidad de la respuesta materna a las señales y comunicaciones del niño, y la rapidez y la contingencia de esta.
Las pruebas estadísticas empleadas para nuestros análisis han sido: Estadísticos descriptivos (máximo, mínimo, medias, desviaciones típicas, frecuencias), Análisis de Covarianza (ANCOVA) de medidas repetidas, Análisis de Varianza de (ANOVA) de medidas repetidas y Pruebas T de Student para muestras relacionadas. Los resultados de este estudio nos permitieron identificar cómo avanzan las interacciones tempranas entre adultos y niños, en términos de la calidad de la respuesta materna contingente a las señales del niño, durante los 6 y 24 meses. Concretamente, nos permiten afirmar que algunos componentes de la respuesta materna sensible mejoran a medida que el niño avanza hacia su segundo año de vida; además, y en relación con la latencia de respuesta se observa que las madres de los niños de mayor edad conceden más tiempo a sus hijos para explorar, estimulando la autonomía infantil y favoreciendo la práctica de sus habilidades emergentes. Este trabajo ofrece la posibilidad de trazar perfiles interactivos en población normativa, lo cual puede ser útil para obtener una imagen más precisa acerca de cómo debería ser una interacción de calidad adulto-niño en los distintos momentos del desarrollo, resultados que tienen implicaciones sobre la intervención encaminada a optimizar las interacciones tempranas adulto-niño dentro del marco de la Atención Temprana. The main objective of the present longitudinal study is to describe the progression of early adult-child interactions between the first and second year of life. For this purpose, we analyse the characteristics of the interactive flow of mother-child dyads in the normative population, to identify the predominant interactive patterns and their evolution. This analysis applies a micro-analytical methodology to the study of the interaction in normotypical population mother-child dyads, considering both the adequacy of the primary caregiver's response to child behavior and the temporal dimension (promptness) of maternal responses to child demands. Furthermore, this methodology allows real-time observation of maternal and child behaviors. The specific objectives of this study are summarized below: 1. Realize the evolution of maternal sensitivity from 6 to 24 months of age, taking into account whether contingent maternal behavior is appropriate to the child's behavior in interaction. 2. Examine the interactive mother-child interactive flow, considering the frequency of the quality of maternal contingent behavior in relation to child behavior at the ages of 6, 12, 18, and 24 months. 3. Analyse the evolution of maternal sensitivity from 6 months to 24 months of age, studying the promptness of the maternal response to the child's behavior in their interaction. 4. Analyse the interaction in terms of the latency of maternal behavior contingent of child behavior at the ages of 6, 12, 18, and 24 months. The current study works with a 48-dyads of low-risk mother/child sample from intact families, followed from 6 to 24 months of age. Interactions were assessed from a free play situation between mother and infant at the ages of 6, 12, 18 and 24 months, using the Coding System for Early Maternal-Infant Interaction, Revised Edition (CITMI-R) to code the interaction. The CITMI-R allows us to record the quality of the maternal response to the child's signals and communications, as well as its speed and contingency. The statistical tests used for our analyses were: Descriptive statistics (maximum, minimum, means, standard deviations, frequencies), Repeated-measures analysis of covariance (ANCOVA), Repeated-measures analysis of variance (ANOVA) and Student t-tests for related samples. The results of this study allow us to identify how early interactions between adults and children advance, in terms of the quality of the contingent maternal response to the child's signals, during the 6 and 24 months. Concretely, it indicates that some components of maternal sensitivity improve as children progress towards the second year of life; moreover, regarding response latency, we observed that mothers of older children give more time for their children to explore, which stimulates their autonomy and allows children to practice their emerging abilities. This study offers the possibility of drawing interactive profiles in normative population, which can be useful to obtain a more precise image of what a quality adult-child interaction should be like at different stages of development, results that have implications for interventions aimed to optimize early adult-child interactions within the framework of Early Intervention. |
Autor/es principal/es: | Perea-Velasco, Laura Patricia |
Director/es: | Pérez-López, Julio Martínez-Fuentes, María Teresa |
Facultad/Servicios: | Escuela Internacional de Doctorado |
Forma parte de: | Proyecto de investigación: |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/156947 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Número páginas / Extensión: | 213 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: | Ciencias de la Salud |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TD_Perea Velasco Laura Patricia_2025_DEPOSITO.pdf | 31,69 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons