Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/156685

Título: Rol de la emoción en la conducta alimentaria infantil y su relación con la adherencia a la dieta mediterránea
Fecha de publicación: 25-jun-2025
Fecha de defensa / creación: 20-jun-2025
Editorial: Universidad de Murcia
Materias relacionadas: CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina
Palabras clave: Nutrición emocional infantil
Comedores emocionales
Nutrición infantil
Emociones
Dieta mediterránea
Estilo de vida
Familia
Child emotional nutrition
Emotional eaters
Infant nutrition
Emotions
Mediterranean diet
Lifestyle
Family
Resumen: Introducción: El sobrepeso y obesidad en niños va aumentando, especialmente debido al abandono de la Dieta Mediterránea, al consumo de ultraprocesados y sedentarismo. Las emociones influyen en la calidad, cantidad y selección de los alimentos, afectando a la conducta alimentaria y el estado nutricional. Las emociones negativas, parecen tener un impacto significativo sobre el consumo alimentario, aunque son escasos los estudios realizados en niños. Además, los hábitos familiares pueden influir en la alimentación infantil, particularmente cuando el responsable de cocinar o adquirir los alimentos, trabaja fuera de casa. La configuración actual de las familias, la incorporación de ambos progenitores al ámbito laboral y la disminución de las horas de sueño han provocado alteraciones en los hábitos alimentarios, tanto en los alimentos consumidos como en la forma en que se preparan. Por otro lado, el tiempo frente a las pantallas incrementa la inactividad física, favoreciendo el sobrepeso y sus consecuencias. Objetivo: el objetivo del presente estudio fue analizar la adherencia a la Dieta Mediterránea en niños de quinto y sexto de primaria de Lorca, Murcia y cómo la elección de alimentos se relaciona con las emociones. Además, se estableció un segundo objetivo que fue el de comparar la ADM con preguntas sociodemográficas que influyen en el sobrepeso y la obesidad. También se estudiaron las emociones provocadas en los niños por determinados alimentos, algunos saludables y otros ricos en grasas o azucares. Destacando la importancia de la educación nutricional emocional en colegios y familias. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 367 alumnos de quinto y sexto de primaria de cinco colegios de Lorca (Murcia). La muestra estuvo formada por 205 niños y 162 niñas. La adherencia a la DM se analizó con la prueba Kidmed, mientras que los factores relacionados con los hábitos alimentarios y las emociones se valoraron mediante un cuestionario y un test desarrollados por los investigadores del presente estudio. Además, se realizó una intervención nutricional aplicando el programa Healthy Family, con el objetivo de educar en nutrición y mejorar su alimentación. Resultados: El 57,4 % de los niños estudiados tenía un valor alto de adhesión a la DM(ADM), sin que existieran diferencias significativas entre sexos, ni por grupos de edad. El mayor porcentaje de niños con una ADM óptima respondieron que en sus casas cocinó su madre (48,8%) y abuela (18,5%). Un 58,6% de los niños tomaban golosinas de vez en cuando; los niños que no picoteaban entre comidas tenían una ADM óptima (73,3%), los que dormían las horas necesarias para su edad (de 8-9h diarias) mostraban una mejor ADM (71%). La emoción más valorada fue la alegría con un 71,1% frente a la tristeza con un 7,2%, aunque no se obtuvieron resultados significativos en la relación de las emociones y la ADM, sí se observó cómo la emoción de la alegría fue la más valorada y los alimentos más valorados de forma positiva, el agua (81,7%), las frutas (78,2%) y la pizza con un 74, 9%. Conclusiones: La educación nutricional emocional cobra gran importancia en la prevención del sobrepeso y obesidad. La formación en conocimientos sobre nutrición y emociones es esencial para que el niño y las familias sepan actuar y desarrollar su cultura alimentaria. Destacamos la importancia para la salud y prevención de la obesidad, que tiene el comer sano, en familia, dormir adecuadamente, evitar el picoteo y consumo de golosinas. En los niños de este estudio prevalece la emoción de la alegría hacia la mayoría de los alimentos, lo que puede ser beneficioso en la elección alimentaria.
Introduction: Childhood overweight and obesity are on the rise, largely due to the abandonment of the Mediterranean Diet (MD), increased consumption of ultra-processed foods, and sedentary lifestyles. Emotions influence the quality, quantity, and selection of food, thereby affecting eating behavior and nutritional status. Negative emotions appear to have a significant impact on food consumption; however, studies focusing on children remain limited. Additionally, family habits can shape children's dietary patterns, particularly when the person responsible for cooking or grocery shopping works outside the home. The current family structure—characterized by both parents working and reduced sleep hours—has led to changes in eating habits, including both the types of food consumed and their preparation methods. Furthermore, increased screen time contributes to physical inactivity, promoting overweight and its related consequences. Objective: The main objective of this study was to analyze adherence to the Mediterranean Diet (MD) among fifth- and sixth-grade students in Lorca, Murcia, and to examine how food choices relate to emotions. A secondary objective was to compare MD adherence with sociodemographic variables associated with overweight and obesity. The study also explored the emotions evoked by various foods—some healthy, others high in fats or sugars—within the broader context of the importance of emotional and nutritional education in schools and families. Methodology: A descriptive cross-sectional study was conducted involving 367 students from the fifth and sixth grades across five schools in Lorca (Murcia). The sample comprised 205 boys and 162 girls. Adherence to the MD was assessed using the KIDMED test, while emotional and dietary factors were evaluated through a questionnaire and a test developed specifically for this study. A nutritional intervention, the Healthy Family program, was also implemented to educate students about nutrition and promote healthier dietary habits. Results: A total of 57.4% of participants demonstrated high adherence to the Mediterranean Diet (MD), with no statistically significant differences observed between sexes or age groups. Among children with optimal MD adherence, the majority reported that their mother (48.8%) or grandmother (18.5%) was responsible for cooking at home. Occasional consumption of sweets was reported by 58.6% of children. Those who refrained from snacking between meals were more likely to have optimal MD adherence (73.3%), and children who slept the recommended 8–9 hours per night also showed better adherence (71%). The most commonly reported emotion associated with food was happiness (71.1%), followed by sadness (7.2%). Although no significant relationship was found between emotions and MD adherence, happiness was the predominant emotion, and the most positively rated foods were water (81.7%), fruits (78.2%), and pizza (74.9%). Conclusions: Emotional nutrition education is crucial in preventing childhood overweight and obesity. Educating children and families about nutrition and emotional awareness is essential for fostering informed food choices and cultivating a healthy food culture. The study highlights the importance of promoting healthy eating, family meals, adequate sleep, and reduced consumption of sweets and snacks. Among the children studied, joy was the predominant emotion associated with food, which may positively influence dietary decisions.
Autor/es principal/es: Aragón Aragón, Angélica
Director/es: Nieto Martínez, Gema
Facultad/Servicios: Escuela Internacional de Doctorado
Forma parte de: Proyecto de investigación:
URI: http://hdl.handle.net/10201/156685
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Número páginas / Extensión: 199
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:Ciencias de la Salud

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Aragón-Aragón-Angélica_TD_2025.pdf9,03 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons