Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/155285


Título: | Aprendizaje de ciencias sociales en Educación Infantil y Primaria: análisis de cuentos y diseño y aplicación de programas basados en narraciones |
Fecha de publicación: | 28-may-2025 |
Fecha de defensa / creación: | 27-may-2025 |
Editorial: | Universidad de Murcia |
Materias relacionadas: | CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre::373 - Enseñanza primaria y secundaria |
Palabras clave: | Enseñanza primaria Educación infantil Ciencias sociales |
Resumen: | La importancia de las ciencias sociales en la Educación Infantil y los primeros años de Educación Primaria es innegable, especialmente en su aporte al desarrollo integral del alumnado. Entre los aspectos clave de estas disciplinas, el pensamiento histórico se destaca como un pilar fundamental para fomentar la comprensión del pasado, el desarrollo del pensamiento crítico y la construcción de una identidad cultural. Sin embargo, aunque existen diversos recursos pedagógicos para su enseñanza, las propuestas que utilizan los cuentos como herramienta para desarrollar el pensamiento histórico son limitadas, a pesar de la efectividad de los cuentos en la enseñanza por su capacidad de captar la atención, estimular la imaginación y facilitar la comprensión de conceptos abstractos.
Esta investigación se enfoca en el potencial de los cuentos y cómics como recursos educativos en las ciencias sociales, explorando cómo contribuyen al aprendizaje significativo en Educación Infantil y Educación Primaria. En particular, se destacan sus características pedagógicas, como la transmisión de valores, la accesibilidad para abordar conflictos y su capacidad para desarrollar el pensamiento crítico y los conceptos temporales.
En el marco de esta tesis, se diseñó un instrumento de análisis para identificar los contenidos de ciencias sociales que pueden trabajarse mediante cuentos en las etapas educativas mencionadas. Con este instrumento, se analizaron 91 cuentos y cómics dirigidos a niños de entre 0 y 8 años, seleccionados entre los títulos más prestados de la Biblioteca Regional de Murcia. Además, se diseñaron, implementaron y evaluaron dos programas de intervención basados en cuentos para trabajar conceptos temporales, aplicados en aulas de tercer curso de Educación Infantil y segundo curso de Educación Primaria.
La tesis se estructura en tres capítulos principales, precedidos por una sección de referencias bibliográficas, legislativas y anexos. El primer capítulo aborda el marco teórico y curricular de las ciencias sociales en Educación Infantil y el primer ciclo de Primaria, con énfasis en el pensamiento histórico, los conceptos temporales y el uso de cuentos y cómics como recursos educativos.
El segundo capítulo detalla el marco metodológico, describiendo los dos programas diseñados. Cada programa incluye aspectos curriculares, actividades, procedimientos de evaluación y estrategias de atención a la diversidad, asegurando la inclusión de alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
El tercer capítulo presenta el marco empírico, con los resultados, conclusiones, discusión y limitaciones del estudio, además de sus implicaciones educativas. Se destaca que los cuentos y cómics pueden ser herramientas valiosas para enseñar ciencias sociales, especialmente en el desarrollo del pensamiento histórico y la comprensión de conceptos temporales. The importance of social sciences in Early Childhood Education and the first years of Primary Education is undeniable, particularly in their contribution to the students' holistic development. Among the key aspects of these disciplines, historical thinking stands out as a fundamental pillar for fostering an understanding of the past, developing critical thinking, and constructing cultural identity. However, despite the availability of various pedagogical resources for teaching historical thinking, proposals that use stories as tools for its development remain limited. This is surprising, given the effectiveness of stories in education due to their ability to capture attention, stimulate imagination, and facilitate the understanding of abstract concepts. This research focuses on the potential of stories and comics as educational resources in social sciences, exploring how they contribute to meaningful learning in Early Childhood and Primary Education. Particularly, the study emphasizes their pedagogical features, such as transmitting values, providing accessible ways to address conflicts, and fostering critical thinking and temporal concepts. As part of this dissertation, an analytical instrument was developed to identify the social sciences content that can be addressed through specific stories in the mentioned educational stages. Using this tool, 91 stories and comics aimed at children aged 0 to 8 were analyzed, selected from the most borrowed titles in the Regional Library of Murcia. Furthermore, two intervention programs based on stories were designed, implemented, and evaluated to address temporal concepts. These programs were applied in classrooms of the third year of Early Childhood Education and the second year of Primary Education. The dissertation is structured into three main chapters, preceded by a section containing bibliographic references, legislative texts and appendices. The first chapter addresses the theoretical and curricular framework of social sciences in Early Childhood and the first cycle of Primary Education, focusing on historical thinking, temporal concepts and the use of stories and comics as educational tools. The second chapter describes the methodological framework, detailing the two designed programs. Each program includes curricular aspects, activities, evaluation procedures and strategies for attending diversity, ensuring the inclusion of students with Specific Educational Support Needs. The third chapter presents the empirical framework, including the results, conclusions, discussion and limitations of the study, as well as its educational implications. The findings highlight that stories and comics are valuable tools for teaching social sciences, particularly in fostering historical thinking and understanding temporal concepts. |
Autor/es principal/es: | Vivas Moreno, Verónica |
Director/es: | Miralles Martínez, Pedro Gómez Carrasco, Cosme Jesús |
Facultad/Servicios: | Escuela Internacional de Doctorado |
Forma parte de: | Proyecto de investigación: |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/155285 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Número páginas / Extensión: | 486 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: | Ciencias Sociales y Jurídicas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Vivas-Moreno-Verónica_TD_2025.pdf | 12,33 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons