Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://doi.org/10.1055/s-0037-1602765


Título: | Técnicas de transferencia nerviosa en lesiones del miembro superior |
Fecha de publicación: | 14-jun-2017 |
Editorial: | Thieme Gruppe |
Cita bibliográfica: | Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano, 2017; Vol. 45 (01), pp. 057-067 |
ISSN: | Print: 1698-8396 Electronic. 1698-840X |
Palabras clave: | Transferencias nerviosas Plexo braquial Lesión nerviosa |
Resumen: | Las lesiones nerviosas proximales tanto de miembro superior como del plexo están asociadas con un mal pronóstico, incluso con una reparación temprana. En las últimas décadas ha existido un aumento de técnicas de transferencia nerviosa, mediante las cuales un nervio periférico denervado es reinervado por un nervio donante sano. Las transferencias nerviosas están indicadas en lesiones del plexo braquial proximal donde no es posible el injerto o en lesiones proximales de los nervios periféricos con largas distancias de reinervación. Las transferencias de nervios representan una revolución en la cirugía del nervio periférico y ofrecen el potencial para la recuperación funcional superior en lesiones nerviosas graves. En las lesiones completas del plexo braquial se investiga la existencia de raíces disponibles para utilizarlas como donantes de axones (transferencias intraplexuales). En caso de no existir, se recurre a las transferencias de nervios que no forman parte del plexo (transferencias extraplexuales) como pueden ser el nervio espinal accesorio, el nervio frénico, los nervios intercostales, etc. En el presente artículo de actualización, se hará una revisión de las técnicas quirúrgicas de transferencias nerviosas motoras tanto intra como extraplexuales. |
Autor/es principal/es: | Martínez Martínez, Francisco Ñíguez Sevilla, B. García García, J. García López, A. |
Facultad/Departamentos/Servicios: | Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología |
Versión del editor: | https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0037-1602765?device=desktop&innerWidth=412&offsetWidth=412 |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/154292 |
DOI: | https://doi.org/10.1055/s-0037-1602765 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 11 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Descripción: | © 2017 by Thieme Revinter Publicações Ltda. This manuscript version is made available under the CC-BY-NC-ND 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ This document is the Published Manuscript version of a Published Work that appeared in final form in Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano. To access the final edited and published work see https://doi.org/10.1055/s-0037-1602765 |
Aparece en las colecciones: | Artículos: Cirugía, Pediatría y Obstetricia y Ginecología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
s-0037-1602765.pdf | 673,9 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons