Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://doi.org/10.15417/2525-1015.2016.81.649


Título: | Músculo extensor anómalo de la mano: “Extensor digitiforme brevis manus” |
Fecha de publicación: | 31-ago-2016 |
Editorial: | Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología de la República Argentina |
Cita bibliográfica: | Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, 2016, Vol. 81 : Suplemento |
ISSN: | Print: 2525-1015 Electronic: 1852-7434 |
Palabras clave: | Extensor digitorum brevis manus Tumor de mano |
Resumen: | INTRODUCCIONEl extensor digitorum brevis manus es un músculo anómalo en dorso de muñeca y mano. Suele presentarse como una masa indolora que aumenta con la extensión de muñeca y dedos, siendo el diagnóstico clínico difícil; la Ecografía y Resonancia ayudan al diagnóstico y a distinguirlo de tumores. El objetivo es una revisión bibliográfica y presentar los resultados de casos clínicos de esta patología.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó un estudio longitudinal con 3 pacientes que presentaban EDBM, con seguimiento completo hasta el alta y controles posteriores.RESULTADOSEn los tres casos se realizó resección completa del EDBM, sin complicaciones y volvieron a sus actividades asintomáticos.DISCUSCIONLa primera referencia aparece en 1743. Es un músculo aberrante con baja prevalencia. Puede coexistir con otras variaciones anatómicas; consiste en un fascículo que proporciona un tendón extensor al dedo índice, denominándose Extensor indicis brevis; otras formas es la aparición del músculo en la mitad cubital de la mano y su inserción en cuarto y quinto tendón extensor. Se presentan una masa, habitualmente indolora, en dorso de mano y muñeca. La existencia del EDBM ha permitido su uso como colgajo para reconstruir lesiones tendinosas.CONCLUSIONEl EDBM es un músculo anómalo encontrado con poca frecuencia. El diagnóstico viene por la historia clínica, exploración física y el estudio de imagen ( siendo la RNM la más útil). El diagnóstico diferencial es difícil, puede presentar las características de otras patológias, siendo necesario el estudio histológico. El tratamiento es la resección quirúrgica con resultados satisfactorios. |
Autor/es principal/es: | Martínez Martínez, Francisco Moreno Fernández, José Manuel García Hortelano, Salvador Sabino Rotella, Pablo |
Versión del editor: | https://raaot.org.ar/index.php/AAOTSUP/article/view/649 |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/154270 |
DOI: | https://doi.org/10.15417/2525-1015.2016.81.649 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/article |
Número páginas / Extensión: | 5 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
Descripción: | © 2016 Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología. This manuscript version is made available under the CC-BY-NC-SA 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ This document is the Published Manuscript version of a Published Work that appeared in final form in Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (RAAOT) . To access the final edited and published work see http://dx.doi.org/10.15417/2525-1015.2016.81.649 |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
649-Texto del artículo-5779-2-10-20160908.pdf | 292,59 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons