Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/152763

Título: Escultura en acción. Trascender, transformar, sostener [Catálogo]
Fecha de publicación: 1-mar-2025
Editorial: Ayuntamiento de Alhama de Murcia
Materias relacionadas: CDU::7 Bellas artes::73 - Artes plásticas
CDU::7 Bellas artes::77 - Fotografía. Cinematografía
CDU::7 Bellas artes::74 - Dibujo. Diseño. Artes aplicadas y oficios artísticos
Palabras clave: ODS
Escultura
Arte contemporáneo
Mediación cultural
Exposición
Videoinstalación
Instalación Escultórica
Resumen: Este catálogo acompaña la exposición colectiva Escultura en Acción: Trascender, Transformar, Sostener, un proyecto que apuesta por el arte como forma de pensamiento y acción frente a los desafíos contemporáneos. Organizada por la Universidad de Murcia, en el marco del programa 14ODSesiones, y el Ayuntamiento de Alhama de Murcia, la muestra reúne en el Museo Arqueológico de Los Baños una serie de instalaciones escultóricas realizadas por estudiantes de la Facultad de Bellas Artes, quienes abordan de forma crítica y poética los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Comisariada por María Luz Ruiz Bañón, la exposición propone una reflexión sobre el papel del arte como agente transformador, abordando cuestiones como la desigualdad, la emergencia climática, el consumismo, la violencia digital, los conflictos armados y la desconexión social. Las obras, concebidas con materiales sostenibles y estrategias inmersivas, invitan al público a una experiencia activa y sensorial, en la que la estética se entrelaza con la conciencia ecológica y social. El catálogo documenta cada una de las piezas, contextualizando su proceso de creación y su vinculación con los ODS. Entre las obras destacadas se encuentra Náufragos, de Ariadna Valdés y Rubén Céspedes, una instalación inmersiva que simula el fondo marino contaminado por plásticos mediante luz azul y espejos que multiplican la basura hasta el infinito. Recuerdos del Alma, de Adara Sánchez del Amor y Nazarena Elgarresta, remite a la infancia como espacio de refugio, construyendo una tienda de mantas con proyecciones de estrellas que invita a la introspección. Donde duermen las balas, de Patricia Castro, Inma Vera, Carmen Vicente y Hanna Wrobbel, presenta una cuna vacía llena de arena y balas, acompañada por un sonido envolvente de llanto infantil que denuncia el impacto de la guerra sobre la infancia. El Templo, de Rosa María Sánchez, Isabel Egea y Loyain Zerouali, es una estructura monumental de bolsas de papel que critica el espejismo del consumismo y la fragilidad de la identidad construida sobre bienes efímeros. Naturaleza al vacío, de Galatea Martínez, Isabel Chen y Alba Pagán, denuncia la opresión de la naturaleza a través de un corsé plástico que atrapa elementos orgánicos y un bosque de prendas hechas con residuos. Huida Forzosa, de Elena Sánchez y Lucía Rabadán, es una videoinstalación que representa a una niña forzada a casarse mediante una muñeca de trapo vestida de novia, encerrada entre alambres. Derecho al Azar, de Alba Esteban y Julissa Valenzuela, pone en juego la desigualdad en el acceso a la educación mediante un dado que determina al azar distintas realidades escolares. Líneas y Carreteras, de Sofía Sánchez e Irene Medina, transforma mapas en un espacio participativo donde el público traza sus trayectorias migratorias, desdibujando las fronteras. Canción del Silencio, de Rosa María Sánchez, es un piano calcinado tras un incendio forestal, con teclas hechas de escayola y restos de vegetación, evocando la memoria de un paisaje perdido. Sonorus, de Rai García, Samuel Marín, Alexia Hostinar y Ana Isabel González, es una videoinstalación sonora que simula la experiencia de estar en un búnker durante una guerra, utilizando luz, sonido y proyección para generar angustia y conciencia. Por último, Zaytun, de Patricia Garres, Ana Jiménez y Laura Manzano, presenta un olivo emergiendo entre escombros como símbolo de resistencia palestina, acompañado por proyecciones que alternan la vida antes de la guerra con una letanía de nombres de víctimas. Además de documentar las obras, el catálogo incorpora textos de la Concejala de Cultura, Alicia Martínez, y de la comisaria, María Luz Ruiz Bañón, que analizan la relación entre arte, ecología y el Antropoceno, reivindicando el papel del arte en la transformación social y ambiental.
Autor/es principal/es: Ruiz Bañón, María Luz
Autor/es secundario/s: Gómez Rodriguez, Maximiliano Pascual
Cañavate Saura, Gerardo
Forma parte de: Linea 9 proyectos Innova 23-24 (Id.043)
Versión del editor: https://www.um.es/aec/?page_id=1291
URI: http://hdl.handle.net/10201/152763
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/book
Número páginas / Extensión: 32
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Descripción: © 2023. This manuscript version is made available under the CC-BY-NC-ND 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Matería temporal: S.XXI
Matería geográfica: España
Aparece en las colecciones:Libros o capítulos de libro

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
CATÁLOGO ESCULTURA EN ACCIÓN 2025.pdf11,76 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons