Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/151861

Título: Desarrollo de modelizaciones nutricionales en cerdas reproductoras TN 70 (Topigs Norsvin), recría externa y alimentación convencional para la producción de cerdo convencional con el cruce con Pietrain
Fecha de publicación: 18-mar-2025
Fecha de defensa / creación: 14-mar-2025
Editorial: Universidad de Murcia
Materias relacionadas: CDU::6 - Ciencias aplicadas::63 - Agricultura. Silvicultura. Zootecnia. Caza. Pesca::636 - Veterinaria. Explotación y cría de animales. Cría del ganado y de animales domésticos
Palabras clave: Alimentos
Cerdos
Cría
Nutrición animal
Resumen: La selección genética ha mejorado la prolificidad de las cerdas, lo que se refleja en un aumento en el tamaño de la camada, y la nutrición adecuada de las primerizas y las cerdas ha cambiado simultáneamente debido a la mejora de la productividad. Debido a esta intensa selección genética, se ha producido una disminución muy notable de las reservas de grasa de las primerizas acompañada de cambios en el metabolismo basal de los cerdos. La mayoría de las recomendaciones de nutrientes se basan en investigaciones con cerdas que eran mucho menos prolíficas y productivas que las que se encuentran en las granjas actuales. Por tanto, las necesidades de nutrientes de las cerdas modernas son muy poco conocidas en comparación con nuestro conocimiento sobre los cerdos en crecimiento. Los cambios en el rendimiento de las cerdas han tenido efectos importantes en sus requerimientos nutricionales debido a la mayor prolificidad, producción de leche y mayor tamaño corporal que implica mayores requerimientos. Por lo tanto, los datos fundamentales que subyacen a los modelos actuales de alimentación de cerdas deben ser actualizados. Los modelos de simulación son herramientas utilizadas tanto en la investigación como en la industria para adaptar las recomendaciones de nutrientes a los objetivos de productividad de los animales y que nos ayudan a tomar decisiones sobre estrategias de alimentación en función de los costes de producción del pienso. Debemos afrontar varios problemas emergentes: sostenibilidad, impacto medioambiental, rentabilidad o bienestar animal. La combinación adecuada de un régimen alimentario y una formulación de dieta respetuosa con el medio ambiente a través de un enfoque nutricional será más eficaz para reducir la excreción de nutrientes en la producción porcina. En las primeras etapas de la gestación, el mayor requerimiento de aminoácidos es para el aumento del cuerpo materno, mientras que en las últimas etapas de la gestación es para el desarrollo del tejido fetal y mamario. Para el último tercio, se debe aumentar el consumo de alimento, especialmente para tener en cuenta las crecientes necesidades metabólicas durante la gestación, así como el aumento del tamaño de la camada, evitando sobrealimentar a las cerdas en esta fase. El objetivo de la modelización propuesta en este trabajo fue lograr nuevos programas nutricionales en cerdas gestantes y lactantes. Este estudio se llevó a cabo durante un período de 3 años. Se registro el peso corporal, el espesor de la grasa dorsal (EGD), la profundidad del lomo (PL), el peso de la camada y el consumo de alimento durante la gestación y la lactancia. El EGD y la PL se midieron mediante ecografía en el momento de la cubrición, el parto y el destete. De la misma manera, 74 primerizas fueron monitorizadas desde el destete hasta la primera cubrición durante su fase de recría. Las hembras fueron alimentadas una vez al día durante la gestación y dos veces durante la lactación. El modelo descrito por Dourmad et al. (1999, 2008) sirvió de base para el modelo de gestación. Para el modelo de lactación también se utilizó el modelo descrito por Dourmad et al. (2008) y contrastado con el de Hansen. Es vital tener en cuenta cómo las cerdas utilizan los nutrientes para la reproducción. Por tanto, estrategias de alimentación adecuadas permiten una mejor nutrición y una menor excreción de nutrientes. Los aportes nutricionales deben adaptarse para mantener las reservas corporales en óptimas condiciones durante toda su vida productiva y, así, optimizar su desempeño reproductivo, lo que requiere un ajuste preciso del nivel de alimentación, de la composición nutricional del alimento, de las condiciones ambientales y de alojamiento, etc. ya que inciden directamente en el aprovechamiento de los nutrientes y su consumo voluntario.
Genetic selection has improved the prolificacy of sows, which is reflected in an increase in litter size, and the proper nutrition of gilts and sows has changed simultaneously due to improved productivity. Due to this intense genetic selection, there has been a very noticeable decrease in the fat reserves of the gilts accompanied by changes in the basal metabolism of the pigs. Most nutrient recommendations are based on research with sows that were much less prolific and productive than those found on today's farms. Therefore, the nutrient requirements of modern sows are poorly understood compared to our knowledge of growing pigs. Changes in sow performance have had important effects on their nutritional requirements due to increased prolificacy, milk production and larger body size which imply higher requirements. Therefore, the fundamental data underlying current sow feeding models need to be updated. Simulation models are tools used in both research and industry to match nutrient recommendations to animal productivity targets and help us make decisions on feeding strategies based on feed production costs. We have to address several emerging issues: sustainability, environmental impact, profitability or animal welfare. The right combination of an environmentally friendly feeding regime and diet formulation through a nutritional approach will be most effective in reducing nutrient excretion in pig production. In the early stages of gestation, the major amino acid requirement is for maternal body augmentation, while in the later stages of gestation it is for the development of foetal and mammary tissue. For the last third, feed intake should be increased, especially to take into account the increased metabolic needs during gestation, as well as the increase in litter size, avoiding overfeeding the sows at this stage. The aim of the modelling proposed in this work was to achieve new nutritional programmes in pregnant and lactating sows. This study was carried out over a period of 3 years. Body weight, backfat thickness (TBT), loin depth (LP), litter weight and feed intake during gestation and lactation were recorded. EGD and PL were measured by ultrasound at mating, calving and weaning. Similarly, 74 yearlings were monitored from weaning to first mating during their rebreeding phase. Females were fed once a day during gestation and twice a day during lactation. The model described by Dourmad et al. (1999, 2008) served as the basis for the gestation model. For the lactation model, the model described by Dourmad et al. (2008) was also used and contrasted with that of Hansen. It is vital to consider how sows utilise nutrients for reproduction. Therefore, appropriate feeding strategies allow for better nutrition and less nutrient excretion. Nutritional intakes must be adapted to maintain body reserves in optimal condition throughout their productive life and thus optimise their reproductive performance, which requires precise adjustment of feeding level, nutritional composition of feed, environmental and housing conditions, etc. as these directly affect nutrient utilisation and voluntary intake.
Autor/es principal/es: López Moya, José Antonio
Director/es: Muñoz Luna, Antonio
Ramis Vidal, Guillermo
Facultad/Departamentos/Servicios: Escuela Internacional de Doctorado
Forma parte de: Proyecto de investigación:
URI: http://hdl.handle.net/10201/151861
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Número páginas / Extensión: 218
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:Ciencias de la Salud

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
TESIS DOCTORAL JALM_final.pdf3,91 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons