Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10201/150265


Título: | Recurrencia tras el tratamiento quirúrgico del seno pilonidal : revisión sistemática y metaanálisis en red |
Fecha de publicación: | 10-feb-2025 |
Fecha de defensa / creación: | 31-ene-2025 |
Editorial: | Universidad de Murcia |
Materias relacionadas: | CDU::6 - Ciencias aplicadas::61 - Medicina::617 - Cirugía. Ortopedia. Oftalmología |
Palabras clave: | Sinus pilonidal Quiste pilonidal Tratamiento Cirugía Recurrencia Revisión sistemática Pilonidal cyst Pilonidal sinus |
Resumen: | El seno pilonidal es una enfermedad muy frecuente que afecta fundamentalmente a adultos jóvenes y cuya incidencia parece estar aumentando en las últimas décadas. Cursa de forma crónica y causa un gran malestar en los pacientes.
Existen múltiples opciones terapéuticas descritas, pero el tratamiento más adecuado para el seno pilonidal todavía sigue siendo un tema de controvertido.
OBJETIVO
El objetivo general de este estudio es comparar la eficacia, mediante la tasa de recurrencia, de distintas intervenciones o tratamientos quirúrgicos del seno pilonidal realizando una revisión sistemática y un metaanálisis en red de ensayos clínicos aleatorizados.
MÉTODO
Se realizó una búsqueda sistemática, en distintas bases de datos, de los ECAs que comparasen al menos dos procedimientos quirúrgicos para el tratamiento del seno pilonidal y se amplió esta búsqueda con las listas de referencia de los estudios y con una búsqueda en BASE. El resultado primario fue la recurrencia de la enfermedad durante el periodo de seguimiento. Las diferencias entre los resultados de los estudios se exploraron mediante metarregresión y para evaluar el riesgo de sesgo se empleó la herramienta Cochrane RoB (Risk of Bias). La certeza en la evidencia se evaluó mediante el enfoque CINeMA (Confidence in Network Meta-Analysis).
RESULTADOS
Un total de 126 artículos y 11835 pacientes fueron analizados. Se identificaron 22 técnicas quirúrgicas y un total de 231 posibles comparaciones por pares, de las cuales 55 presentaban datos directos. El tiempo medio de seguimiento por persona fue de 20.89 meses. En el metaanálisis en red, el colgajo de Limberg modificado, el colgajo de rotación y la técnica de Bascom Cleft-Lift son las técnicas con menores tasas de recurrencia y las que ocupan los primeros puestos en la clasificación SUCRA. Las técnicas con cierre primario en línea media son las que ocupan los últimos puestos. La certeza de la evidencia mediante CINeMA fue moderada o baja en la mayoría de comparaciones.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos en nuestro estudio, el colgajo de Limberg modificado, el colgajo de rotación y la técnica de Bascom Cleft-Lift han resultado ser las técnicas más eficaces en el tratamiento del seno pilonidal. El cierre primario en línea media y la sinusectomía con cierre de la herida, con o sin drenaje, han resultado ser las técnicas menos eficaces en el tratamiento del seno pilonidal. La confianza en la evidencia de los resultados de nuestro estudio ha sido moderada o baja. Pilonidal sinus is a very common disease that primarily affects young adults and whose incidence seems to be increasing in recent decades. It is chronic and causes great discomfort in patients. There are multiple therapeutic options described, but the most appropriate treatment for pilonidal sinus is still a controversial issue. OBJECTIVE The general objective of this study is to compare the efficacy, through the recurrence rate, of different interventions or surgical treatments of the pilonidal sinus using a systematic review and a network meta-analysis of randomized clinical trials. METHOD A systematic search was carried out in different databases for RCTs that compared at least two surgical procedures for the treatment of pilonidal sinus and this search was expanded with the reference lists of the studies and with a search in BASE. The primary outcome was the recurrence of the disease during the follow-up period. Differences between study results were explored using meta-regression and the Cochrane RoB (Risk of Bias) tool was used to assess risk of bias. Confidence in the evidence was assessed using the CINeMA (Confidence in Network Meta-Analysis) approach. RESULTS A total of 126 articles and 11,835 patients were analysed. 22 surgical techniques and a total of 231 possible pairwise comparisons were identified, of which 55 presented direct data. The mean follow-up time per person was 20.89 months. In the network meta-analysis, the modified Limberg flap, the rotation flap and the Bascom Cleft-Lift technique were the techniques with the lowest recurrence rates and were ranked first in the SUCRA classification. Techniques with primary closure in the midline were ranked last. The confidence in the evidence using CINeMA was moderate or low in most comparisons. CONCLUSIONS Based on the data obtained in our study, the modified Limberg flap, the rotation flap and the Bascom Cleft-Lift technique have been found to be the most effective techniques in the treatment of pilonidal sinus. Primary midline closure and sinusectomy with wound closure, with or without drainage, have been found to be the least effective techniques in the treatment of pilonidal sinus. Our confidence in the evidence for the results of our study has been moderate or low. |
Autor/es principal/es: | Parra Baños, Pedro Antonio |
Director/es: | Benavides Buleje, Jorge Alejandro |
Facultad/Departamentos/Servicios: | Escuela Internacional de Doctorado |
Forma parte de: | Proyecto de investigación: |
URI: | http://hdl.handle.net/10201/150265 |
Tipo de documento: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Número páginas / Extensión: | 331 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Aparece en las colecciones: | Ciencias de la Salud |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Parra-Baños-Pedro Antonio_TD_2024 25-09-2024.pdf | 36,34 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons